Dejanos tu comentario
La CAF apuesta por la cultura paraguaya e inaugura muestra artística en Buenos Aires
Una velada inolvidable se vivió en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires, Argentina, donde se inauguró la muestra “Volver a Casa” mediante el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
La muestra “Volver a Casa” fue exhibida durante la Expo Dubái 2020 y posteriormente expuesta en la Casa de la Integración de la CAF. Hoy se encuentra disponible en el Centro Cultural del Paraguay en la capital argentina.
Curada por la artista paraguaya Claudia Casarino, la exposición incluye tejidos tradicionales paraguayos, como los ao po’i, las fajas, el poncho para’i de 60 listas, los tejidos de cuatro lisos, entre otros.
La inauguración se realizó el pasado 21 de agosto con la presencia de autoridades argentinas y paraguayas, así como artesanos, artistas e invitados especiales.
Dejanos tu comentario
Guía exclusiva: así se vivió la visita a la muestra “Volver a Casa”, en Buenos Aires
Tras la inauguración oficial de la muestra “Volver a Casa: Una cartografía sensible de Paraguay”, el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (Argentina) se realizó a una visita privada para periodistas y especialistas culturales. La guía estuvo a cargo de Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y Adriana Ortiz, ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
En varios paneles de la muestra destacan los tejidos tradicionales paraguayos, como los ao po’i, las fajas, el poncho para’i de 60 listas, los tejidos de cuatro lisos, entre otros. Sobre el poncho, en la visita se explicó que “no son solo un patrón hermoso, para ellos es una historia, es su cultura”, recordando que cada lista rinde homenaje a los soldados caídos en la Guerra contra la Triple Alianza.
La elaboración del poncho para’i de 60 listas requiere de un telar de cintura con hilos tensados, técnica ancestral que se mantiene viva gracias a la transmisión generacional. Sobre el panel de ao po’i, se indicó que son tejidos delicados y finos. También se detalló sobre las muestras del tejido Nivaclé y la cestería de los Mbya Guaraní.
Te puede interesar: ¡Gratis y para todos! Exposición de arte paraguayo llegó a Buenos Aires
Artistas en la muestra
En la exposición se pueden apreciar los dibujos a bolígrafo de artistas nivaclé, entre ellos Faustino Ortiz, Richart Peralta y Florencio Giménez. La muestra también presenta trabajos en cerámica de Julia Isídrez, Gumersinda Irala, Ediltrudis y Carolina Noguera, junto con los apyka paî tavyterã de Leónido Benítez, tallas en madera del pueblo Aché y expresiones de arte plumario de los Ishir.
La guía especial permitió a los periodistas y especialistas culturales acercarse a los significados culturales de cada pieza, que ya tuvo recorrido internacional en la Expo Dubái 2020 y en la Casa de la Integración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Asunción. El acto inaugural de la muestra “Volver a Casa: Una cartografía sensible de Paraguay”, se realizó el jueves 21 de agosto y contó con la presencia de destacadas autoridades y artistas.
Participaron Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación Argentina; Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; y Jorge Srur, gerente regional de CAF. Esta exposición, que fue declarada de interés cultural por el Senado de la Nación Argentina y que estuvo organizada conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Nacional de Cultura y el Instituto Paraguayo de Artesanía, estuvo bajo la curaduría de Claudia Casarino.
Muestra gratuita
Durante la inauguración se realizó un reconocimiento a las artesanas paraguayas migrantes en Argentina que participaron en la iniciativa “Tejer raíces”: Dalvi Rivero, Roxana Ciordia, Verónica Aquino, María del Mar Núñez, Blanca Valenzuela, Ursulina Miranda, Leónidas Silva, Sandra Ferreira, María Fabio, Norma Rolandi y Nilda Ramírez.
La muestra está abierta al público con entrada gratuita en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (Tucumán 1833, CABA), de lunes a viernes de 9:00 a 16:00. Este espacio se inauguró gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Nacional de Cultura y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Leé también: Ordúval Zarratea presenta “Trazos Vivos. Un viaje al corazón del grabado” en Staudt
Dejanos tu comentario
Conocé el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires
El Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (Argentina), ubicado en Tucumán 1833, es el primer centro cultural del país en el extranjero. Su objetivo es difundir la cultura paraguaya a través de exposiciones de arte, conciertos, talleres literarios y gastronómicos. Todas sus actividades son gratuitas, y desde La Nación/ Nación Media exploramos más detalles de este espacio.
En una entrevista exclusiva, Gustavo Miranda Valenzuela, ministro del Centro Cultural y diplomático de carrera con 32 años de trayectoria, compartió detalles sobre el centro: “Se hacen lanzamientos de libros, clases de cocina paraguaya, chipa, sopa paraguaya, coctelería con caña paraguaya, actividades de carácter teatral, por lo menos una, dos, tres actividades por mes”.
El Centro Cultural abre sus puertas de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00, ofreciendo a los paraguayos residentes en Argentina y al público en general un espacio para conectarse con sus raíces y disfrutar de la riqueza de la cultura paraguaya. Toda la info sobre las actividades se comparten en sus redes @centroculturaldelparaguay.
Leé también: Ordúval Zarratea presenta “Trazos Vivos. Un viaje al corazón del grabado” en Staudt
Casa con historia
Sobre la historia del espacio, Miranda explicó: “Este centro cultural fue propiedad de Petrona Decoud, que era la pareja sentimental de Benigno López, el hermano menor de Solano López, nuestro gran Mariscal… ella ejecutó la cláusula testamentaria y entregan esta casa para utilización de la embajada paraguaya”.
El Centro Cultural replica las costumbres y expresiones artísticas paraguayas y cuenta con una gran participación de la comunidad: “La realidad que yo creo que el paraguayo de por sí en el corazón lleva lo que es la cultura, nuestro propio folclore… La Virgen de Caacupé, la Guarania, la polca, las danzas tradicionales del Paraguay”.
“Esas son las expresiones, a mi humilde criterio, del paraguayo realmente. Y los paraguayos, nuestros queridos compatriotas, participan habitualmente de los eventos que se realizan aquí. Entonces, son una comunidad activa que siempre se empapa y vienen otra vez”, informó Gustavo Miranda Valenzuela, ministro del Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires.
“Volver a Casa”
Recientemente se estrenó en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires la muestra permanente “Volver a Casa: Una Cartografía Sensible de Paraguay”. Exposición de acceso gratuito que reúne arte contemporáneo, popular e indígena, reflejando la riqueza multicultural del país.
La iniciativa, apoyada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Nacional de Cultura y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Te puede interesar: Paco de Haupei se suma a la familia Worka