El expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos compareció ante la comisión bicameral del Congreso que investiga las operaciones del empresario brasileño Dario Messer. Declaró que no estaba en su jurisdicción que le “suenen las alarmas de lavado de dinero”, pues es competencia de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). Dijo que ni siquiera tuvo acceso al reporte de operaciones sospechosas (ROS).
La diputada liberal Celeste Amarilla fue quien interrogó a Fernández Valdovinos. Fue sobre una nota dirigida por Messer al BCP en la que supuestamente pedía permiso para abrir cuentas en Paraguay, tras presentar pruebas de su desvinculación de un proceso judicial en Brasil.
“Desconozco a Darío Messer y/o cualquiera de las empresas”, respondió en tono enfático el extitular del BCP.
Explicó a la parlamentaria que Messer había enviado una carta a la Superintendencia de Bancos, de la que él como presidente del BCP recién tomó conocimiento en mayo de este año, meses antes de entregar el cargo a su sucesor el economista José Cantero, en agosto, tras la asunción del nuevo gobierno.
La diputada insistió con su consulta a Fernandez Valdovinos: ¿Exactamente que pedía esa carta?, ¿Que el BCP diga que sí puede operar? La reiteración se dio pese a que él recurrentemente informó que no tuvo acceso a esa nota, pues fue dirigida a la Superintendencia de Bancos.
“Yo no tuve acceso a esa carta. Está en los archivos del BCP”, respondió Fernandez Valdovinos. El ex titular de la máxima entidad bancaria incluso fue indagado sobre sus antecedentes laborales, a lo que contestó que trabajó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dejanos tu comentario
Acertadas declaraciones del ministro de Economía
Siguiendo con las señales correctas de política económica que lleva a cabo el Gobierno nacional, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, dijo recientemente que el subsidio a los empresarios del transporte público debe reducirse a cero, agregando sobre la necesidad de una reingeniería en el sistema de transporte.
Estas declaraciones vienen a colación por los últimos subsidios de 14 millones de dólares proveídos desde bonos soberanos para las empresas de transporte de pasajeros. Dicha suma se volvió inviable por sus efectos sobre los pasajeros, motivo por el cual –siguió diciendo el ministro– el subsidio debe reducirse hasta su eliminación.
Como se sabe, el subsidio que también lleva por nombre subvención es una forma de ayuda en dinero que el Estado otorga a ciertos sectores, en este caso a las empresas de transporte público, para que con dicha transferencia de recursos el pasaje que paga el usuario sea más bajo. Pero eso no significa que el precio sea el conveniente para todos y que la calidad del servicio se encuentre garantizada.
Así como está establecido en nuestro país a la fecha, la llamada tarifa técnica del sistema de transporte público del Área Metropolitana es la suma del costo del pasaje abonado por el usuario más el subsidio por pasajero pagado por el Estado. Estos contienen otros elementos a considerar como los kilómetros recorridos, precio del combustible, la cotización del dólar, monitoreo del Sistema de Billetaje electrónico junto con los costos fijos en el sector.
Ahora bien, si el pasaje tiene que también convertirse en una ganancia para el prestador del servicio, entonces muchos consideran que no hay otro modo que mantener la compensación externa por parte del Estado. Sin embargo, este análisis contiene errores de orden práctico.
Entre los problemas que contiene aquella aseveración está precisamente la transparencia en el uso de los recursos en forma de subsidios y sobre todo en el respectivo control en el mejoramiento de la calidad del servicio, temas que finalmente quedan rezagados puesto que el sistema de transporte de pasajeros en el país se volvió una forma de privilegio para algunos.
Esto bien se puede demostrar cuando los habitantes de otras zonas del país que no son del Área Metropolitana no cuentan con el mismo apoyo, pero también terminan pagando siderales sumas de dinero sin recibir prestación alguna.
Pero no todo termina ahí. El problema que podríamos denominar mayor y que resulta casi imposible de encontrar una solución (al menos si se continúa con la práctica de siempre) está en que las medidas de subsidios consolidan en el tiempo una forma de oligopolio conformado por empresas de transporte cuyos dueños son finalmente los que van digitando quiénes podrían ingresar en el recorrido correspondiente en complicidad con autoridades municipales. Esto implica que los que reciben el subsidio son los encargados de vigilar sus intereses impidiendo toda forma de competencia en el sector.
El sistema de transporte merece un cambio. Y cuando el ministro de Economía afirma que pese a destinarse cada vez más dinero en el sector no se registran mejoras para el pasajero, pues sus declaraciones son acertadas porque parten de hechos cotidianos.
Dejanos tu comentario
Anexo C: presidencia de comisión bicameral debe ser para un diputado, afirman
La comisión bicameral que acompañará las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, no pudo ser conformada en el Congreso, debido a que los diputados reclaman la presidencia de esta instancia legislativa. Ellos alegan que en la última conformación de la comisión bicameral estuvo presidida por senador.
El diputado Rodrigo Gamarra refirió a La Nación/Nación Media que la decisión de no formar parte de la comisión bicameral se debe a la falta de acuerdo en la presidencia, “algo crucial para garantizar la pluralidad y transparencia en un proceso tan importante como la renegociación del Anexo C, que impacta directamente en el desarrollo energético y económico del país”.
Podes leer: Por decreto del Ejecutivo, Paraguay cierra su embajada en Canadá
Agregó que no se respetó el acuerdo de alternancia, y adelantó que la Cámara Baja también podría conformar una comisión unicameral, así como lo conformó el Senado. “Hasta el momento no hay ninguna variación en nuestra posición, siempre es todo conversable, pero debe ser sobre el respeto a los acuerdos tácitos establecidos, yo creo pero es una opinión solo mía, que lo más probable es que creemos también una comisión unicameral como ya lo hizo el Senado”, expresó.
Finalmente, señaló que “el objetivo es simplemente dar seguimiento a las negociaciones, acompañar el proceso y aportar desde el Parlamento, sin que esto sea utilizado como un ‘garrote’ o un obstáculo, como algunos pretenden”.
Por su parte, el diputado José Rodríguez también se expresó en el mismo sentido, que la presidencia corresponde a la Cámara Baja. “La presidencia tenía que ser para un diputado, en el primer ejercicio uno de los senadores fue el presidente, entonces tenía que ser un diputado. Lo que puedo decir a título personal es que los compromisos se tienen que cumplir, si se hizo un compromiso para que un diputado sea presidente, se tiene que cumplir”, sentenció en conversación con La Nación.
Datos claves
- Esta semana debió conformarse la comisión bicameral que acompañará las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional.
- Diputados abandonaron la sesión reclamando la presidencia de esta instancia legislativa.
- Los diputados Rodrigo Gamarra y José Rodríguez afirman que la presidencia de la comisión bicameral debe ser para la Cámara Baja.
Dejanos tu comentario
Anexo C: dejan en claro que el rol de la Comisión Bicameral es supervisar, no negociar
La Cámara de Senadores ya designó a sus representantes para la Comisión Especial de Entes Binacionales, la cual tendrá la función hacer seguimiento y verificación de las negociaciones en torno al Anexo C de la Itaipú Binacional. En este sentido, el senador Dionisio Amarilla dejó en claro que los legisladores no tendrán el rol de negociador y que eso estará a cargo del Poder Ejecutivo y su equipo técnico
“Esta es una comisión de seguimiento, por supuesto que en la medida que se convierta en una aspiración nacional colectiva, donde todos los paraguayos se sientan con derecho a contribuir, aportando ideas, párrafos entonces el resultado final va a ser altamente positivo para el Paraguay”, manifestó.
En conversación con La Nación/Nación Media, el senador liberal indicó que es importante que la mayor cantidad de actores formen parte y se involucren en todo lo que representará el acuerdo, puesto que esto tendrá una vigencia de al menos 50 años y las negociaciones se llevarán adelante con una potencia mundial como Brasil, la cual también buscará precautelar sus intereses.
Lea también: Diputados quieren tener un rol protagónico en debate sobre el Anexo C de Itaipú
“Hay dos tesis, una que dice que la energía tiene que ser a precio de costo y otra que sostiene que debe ser establecida a precio de mercado. Brasil cuando negocia asume una actitud imperialista entonces es una responsabilidad muy grande e histórica y las futuras generaciones recordarán a la gente, a todos los actores que pudieran sumarse para aportar ideas claras y en ese sentido asumimos esa responsabilidad”, expuso.
Para Amarilla es fundamental separar las negociaciones de lo referente al espionaje del Brasil, hecho sobre el cual ya hay una causa abierta en el Ministerio Público. Cuando se habla del Anexo C, no solo se contempla el aspecto económico y sus beneficios, sino también lo relacionado con la generación de energía, la utilización del agua, la protección del ambiente, entre otros. “Por un lado está el espionaje y por el otro la negociación patriótica en lo que refiere a Itaipú, y así creo que debemos encarar este tema”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Diputados quieren tener un rol protagónico en debate sobre el Anexo C de Itaipú
La Cámara de Diputados aún está pendiente de designar a los representantes que integrarán la Comisión Bicameral para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional. En este sentido, la diputada Johanna Ortega manifestó que esto se definirá en la sesión de la próxima semana.
“Hay interés de parte de los diputados de tener un rol protagónico en este debate y por supuesto hay una puja de poder con los senadores, pero no quiero amplificar el conflicto si existiese porque es natural dentro de la lógica parlamentaria”, expuso Ortega respecto a la falta de definición sobre quién presidirá esta Comisión.
La legisladora de País Solidario recordó que el debate sobre los integrantes de la Comisión ya forma parte de los puntos del orden del día y explicó que este tema no ha sido de fácil resolución para los diputados, ya que todo lo relacionado a Itaipú siempre representa un nivel de importancia superior y por eso se lleva la centralidad de la atención en ambas Cámaras del Congreso.
Lea también: PLRA está desorganizado con mala conducción y perdiendo el tiempo, lamenta Kennedy
“Cuando hay comisiones bicamerales, siempre hay una disputa en torno a quién va a presidir, quién va a ser vicepresidente, y entiendo que hay ahí un debate por parte de los colegas interesados en formar parte de la comisión. Esa no es mi área; nosotros, dentro del tercer espacio, tenemos a ingenieros, entonces naturalmente va a recaer en quienes más entienden de la materia técnica de cómo se maneja esto de Itaipú”, señaló a la 1020 AM.
Ortega también manifestó que este percance no se da generalmente cuando se trata de otras comisiones bicamerales, como la de Presupuesto, por ejemplo, donde ya hay un consenso entre legisladores de la Cámara Alta y la Baja para alternar la presidencia. “Pero en este caso, este tema (Itaipú) es tan importante y en este contexto que se están tejiendo alianzas entre distintas bancadas de senadores y diputados para ver cómo queda finalmente”, concluyó.
Cabe mencionar que la Cámara de Senadores ya ha designado a los parlamentarios que integrarán la Comisión para el debate del Anexo C, y estos son: Natalicio Chase, Dionisio Amarilla, Hernán Rivas, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Lizarella Valiente, Javier Zacarías Irún, Pedro Díaz Verón, Zenaida Delgado y Noelia Cabrera, Arnaldo Samaniego, Oscar Salmón, Colym Soroka, Yolada Paredes y Celeste Amarilla.