El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), inicia mañana en Encarnación, cinco jornadas de cirugías reconstructivas que beneficiarán a centenares de compatriotas.
Las intervenciones quirúrgicas se desarrollarán en el marco del programa Ñemyatyro Paraguay. Se desarrollarán en tres quirófanos del Hospital Regional de Encarnación, previamente equipados y acondicionados mediante apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá.
Un total de 40 profesionales médicos del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), dependiente del ministerio de Salud Pública, y 3 extranjeros (2 italianos y 1 francés) especializados en cirugías complejas, de alto reconocimiento internacional, estarán a cargo del operativo. La venida de estos últimos también fue costeada por la EBY.
Los días 4 y 5 de febrero, muchos compatriotas con cicatrices de accidentes, quemaduras y malformaciones congénitas acudieron para ser seleccionados como beneficiarios del Programa.
Si bien se prioriza a niños y ancianos del área de influencia, se abrió a pobladores de todas las edades y todo el país. Los postulantes fueron sometidos a una serie de chequeos clínicos y laboratoriales, para verificar que se encuentren en condiciones para someterse al procedimiento.
Este programa busca reinsertar a la sociedad a centenares de personas que encuentran limitaciones físicas, apuntando al desarrollo humano de nuestro pueblo, a través de la inversión social de la EBY.
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y Argentina garantiza estabilidad financiera a la EBY, destaca exconsejero
El exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, afirmó que el acuerdo firmado entre Paraguay y Argentina sobre Yacyretá representa un avance positivo que permitirá a la entidad binacional una mayor estabilidad financiera y cumplir con sus obligaciones.
Mediante el acuerdo operativo de Yacyretá firmado, ambos países pagarán USD 28 por megavatios/hora, ya que actualmente Paraguay paga USD 22,63, mientras que Argentina paga entre USD 17 y 18. “Es un buen acuerdo que le va a permitir, por lo menos, a Yacyretá tener la tranquilidad de poder cumplir con todo sus compromisos, no solamente con los gastos fijos, sino también los relacionados con deuda”, explicó.
Para Recalde, este acuerdo presenta avances importantes en comparación con el decreto que había firmado el presidente Argentino. “En general, es mucho mejor que aquel que quedó como anexo del decreto donde el presidente Javier Milei aprobaba el pago de USD 28 por megavatio/hora a la energía proveniente de Yacyretá para obligarle al mercado eléctrico mayorista argentino a que se pague ese monto”, dijo a la radio 1080 AM.
Asimismo, destacó como punto importante la mención a la nota reversal del año 1992, un documento rechazado por el Senado paraguayo en 1995. “La comisión ahora menciona la nota reversal del 92, que fue rechazada acá en Paraguay”, indicó.
Además, recordó que la binacional arrastra una deuda considerable con un banco de plaza, debido a préstamos tomados para cubrir gastos de funcionamiento. A esto se suma otras deudas con proveedores, con jubilados y otros. Por lo tanto, con esto, la EBY podrá operar sin recurrir al endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Recalde también reconoció que, de no haberse concretado el acuerdo, el futuro de Yacyretá en Paraguay habría sido incierto. “Yo entiendo que las autoridades están muy contentas, porque no es fácil administrar una institución que no tiene posibilidades de solventarse financieramente”, indicó.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Pero la pregunta que muchos se hacen es cómo afectaría al bolsillo de los ciudadanos, ya que de pagar USD 22,63 por megavatios/hora se pagará USD 28. Es importante destacar que ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio/hora.
“La Ande no se compromete en este documento a retirar toda la energía que le correspondería a Paraguay, como estuvo haciendo en el segundo semestre del año pasado. Entonces, va a pagar un poco más, pero va a retirar menos energía, lo que de alguna manera va a compensar”, indicó.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de Yacyretá: fondos deben destinarse exclusivamente a obras estratégicas, según experto
Los recursos que se generarán tras el acuerdo operativo entre Argentina y Paraguay sobre la comercialización de energía eléctrica de Yacyretá deben ser destinados exclusivamente a obras de mantenimiento y ampliación de la hidroeléctrica, de acuerdo con Víctor Oxilia, experto en energía. Con este enfoque, se aportarían 135 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional.
Para Oxilia, los fondos que obtendrá Paraguay tras el acuerdo deben invertirse en garantizar una provisión segura y confiable de energía, con una prioridad orientada en un plan de rehabilitación de las unidades generadoras de Yacyretá y la finalización del brazo Aña Cua. Actualmente, Paraguay paga USD 22,63 por megavatios/hora, mientras que argentina paga entre USD 17 a 18, con este nuevo acuerdo, ambos pagarán USD 28.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
“Ese dinero adicional tiene que ir para obras, no para proyectos sociales, ni contratar personal, ni nada de eso”, afirmó, destacando que una inversión en la hidroeléctrica podría generar unos 135 megavatios extra.
Asimismo, mencionó que existe la posibilidad de instalar tres nuevas unidades generadoras en Yacyretá, lo que sumaría hasta 450 megavatios de potencia adicional, cifra fundamental de cara a la crisis energética proyectada para 2030.
“Si no hacemos nada, tendríamos un problema de potencia ya en menos de cinco años. No es que nos vamos a quedar sin energía, lo que creo que va a pasar es que tengamos problemas de abastecer energía eléctrica en algunas horas del día y puede haber cortes", sostuvo, recordando a la par que el creciente uso de aires acondicionados y la criptominería generan presión al sistema eléctrico.
Sobre el impacto en la tarifa eléctrica, Oxilia aseguró que el aumento del compromiso de pago no obligará a subir los precios si la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mejora su gestión de pérdidas, especialmente por hurto de energía, podrían generarse ahorros de hasta USD 70 millones anuales.
“Hay que apoyarle mucho a la ANDE en esa lucha frontal contra el hurto de energía. Se pierde cerca de USD 200 millones anuales”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Acuerdo en Yacyretá estabilizará su gestión energética y financiera
Tras intensas negociaciones encabezadas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), representantes de Paraguay y Argentina lograron concretar un acuerdo operativo clave para el futuro de la hidroeléctrica. Eduardo González, asesor jurídico de la hidroeléctrica, destacó la relevancia del entendimiento alcanzado, que apunta a brindar mayor estabilidad financiera, jurídica y técnica a la central.
“Después de varios meses de trabajo liderado por el director Luis Benítez, junto con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y sus equipos, logramos un acuerdo muy importante para ambos países y, especialmente, para Yacyretá por la necesidad de acordar una pauta operativa para poder tener una mayor estabilidad en todos los sentidos, desde el punto de vista financiero, jurídico y técnico nunca se llegó a un documento como este en la parte operativa”, afirmó González.
En contacto con “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, González explicó que el documento establece de manera formal cómo se manejarán los espacios de generación y comercialización de energía entre Paraguay y Argentina. “Nunca se había llegado a un instrumento como este. Se necesitaba comenzar por una base operativa que formalice y ordene la gestión de la EBY”, sostuvo.
Lea también: Paraguay brilla en la Expo Osaka con presencia de la realeza japonesa
El asesor también destacó la firmeza de la postura paraguaya en el proceso, que respondió a una situación crítica encontrada al asumir la actual administración. “Nos encontramos con un panorama complejo en lo administrativo, financiero y con cambios en Argentina que eludían compromisos de pago. Ante eso, Paraguay optó por consumir casi toda la energía generada por Yacyretá durante varios meses, lo que evidenció una posición clara y responsable”, detalló.
El acuerdo no implica solo una modificación tarifaria, sino representa un avance significativo en cuanto al pago efectivo que realizarán tanto la Administración Nacional de Electricidad (Ande) como la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). “Con este esquema, la EBY comenzará a percibir montos más homogéneos y previsibles. Cada país pagará casi lo mismo, lo que fortalecerá la capacidad financiera de la entidad”, indicó González.
Los ingresos permitirán encarar inversiones prioritarias, como la modernización del parque generador y la culminación de las obras de Aña Cuá, consideradas fundamentales para el sostenimiento operativo de Yacyretá.
Dejanos tu comentario
Exhuman los restos del niño fallecido por supuesta mala praxis en Itapúa
Este martes, se realizó la exhumación de los restos de Ángel, el niño que falleció hace un año en el Hospital Regional de Encarnación, cuyos padres denunciaron que su muerte fue a consecuencia de una mala praxis. Para continuar con las investigaciones, la Fiscalía ordenó que el cuerpo sea inspeccionado.
La muerte del niño se dio en mayo del año pasado en el Hospital de Encarnación. Los padres indicaron que los médicos nunca le dieron la posible causa de muerte, por lo que, denunciaron ante el Ministerio Público y hoy se realizó la exhumación.
“Nunca nos explicaron qué pasó, ni el director ni los doctores encargados del procedimiento se acercaron a conversar con nosotros. Queremos justicia y respuestas, por eso llegamos hasta la última instancia, la exhumación de nuestro pequeño hijo. Deseamos que esto no le pase a nadie más”, expresó Pedro Noguera, en entrevista con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Puede interesarle: Semana de la Tiroides 2025: hospitales del país ofrecerán atención gratuita
Tras retirar el cuerpo del cementerio, fueron trasladados al laboratorio forense de la ciudad de Asunción, donde se realizará la necropsia. Los investigadores buscan obtener datos sobre la posible causa de muerte del niño. Los padres alegan haber llegado a este punto porque no lograron la autopsia apenas falleció.
El niño Ángel, de 2 años y 8 meses, falleció el 26 de mayo del 2024 en el Hospital Regional de la ciudad. Sus padres manifestaron que llegó a ser atendido por un cuadro respiratorio que no revestía gravedad. Mientras estaba en la Urgencia, fue nebulizado en dos oportunidades y luego fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva, donde horas después se constató su fallecimiento.