El Banco Central del Paraguay lanzó un comunicado relacionado a la atención de operaciones en ventanilla (cajas) en entidades bancarias, financiera y de medios de pago electrónico.
En ese sentido, explican que estará habilitado para la atención presencial al público el martes 7 de abril de 2020, exclusivamente para operaciones en ventanilla (cajas), en un horario –hasta cuatro horas de duración–, que deberá ser debidamente notificado a sus clientes, a través del sitio web y otros medios electrónicos disponibles.
Esta disposición se enmarca en la atribución del BCP de preservar la eficacia del sistema financiero y en las competencias dadas por las leyes Nº 489/95 y Nº 861/96 con sus respectivas modificaciones, y a tenor de lo previsto en el artículo 2°, numeral 11) del Decreto Nº 3512/2020.
Leé también: El BNF aumenta el monto de extracción hasta 2 millones de guaraníes
Dejanos tu comentario
BCP revisa al alza proyección de crecimiento del PIB de 4 % a 4,4 %
En el segundo trimestre del año, la inflación se moderó por la reversión en componentes volátiles. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó hoy que se revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %. Explican que este ajuste al alza es impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Respecto a la inflación, indicaron que en el segundo trimestre, se moderó por la reversión en componentes volátiles. La proyección de inflación para 2025 también fue ajustada al alza, de 3,8 % a 4 %. Las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en torno a la meta del 3,5 %.
Leé también: Productores deben revisar contratos que mencionen la ley 1115 de la UE, advierten
Expectativas
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Así también, el PIB sin agricultura ni binacionales, un indicador clave para medir el dinamismo interno, tendría un crecimiento más sólido aún, con una expansión del 4,5 %. Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantienecomo el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
Las exportaciones crecerían 1,3 % y las importaciones, 4 %, lo que indica una leve pérdida de impulso neto del sector externo. Estos datos en conjunto refuerzan la perspectiva de una economía que seguirá expandiéndose de forma saludable en 2025, aunque con presiones inflacionarias ligeramente superiores a lo previsto anteriormente.
Te puede interesar: Ejemplares de Polled Hereford ya tienen sus grandes campeones
Dejanos tu comentario
Inflación: subida de alimentos y combustibles impactaron en la confianza del consumidor
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cerró junio ubicándose en 47,67 puntos, lo que implica una caída con respecto a mayo, que fue del 53,46. Según explican desde el Banco Central del Paraguay (BCP), la reducción se debe a una estacionalidad, además de factores como la inflación de los alimentos y el combustible en junio.
El BCP reportó los resultados de su encuesta para el ICC, que tuvo en junio una reducción de 5,79 puntos con respecto a mayo pasado. Igualmente, este indicador tuvo una caída en términos interanuales frente al 52,82 visto en junio de 2024.
Leé también: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Según las explicaciones de Bernardo Darío Rojas, director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, el mes de junio, al igual que abril, tiene una estacionalidad y sus valores anuales suelen ser bajos. Sin embargo, mencionó que, además, factores como la inflación de los alimentos y de los combustibles podrían haber afectado la opinión de los encuestados.
“El indicador refleja esa caída estacional que se venía observando en años anteriores. Adicionalmente, también podemos mencionar algunos hechos económicos que pudieron haber incidido en el resultado del mes de junio. Entre ellos podemos mencionar una inflación de alimentos que al mes de junio se mantenía alto. Y también una suba de combustible, que normalmente afecta en forma negativa a la percepción de los consumidores”, dijo.
Por otra parte, el Índice de Situación Económica (ISE) tuvo un valor de 33,80, valor menor en 5,99 puntos respecto al mes anterior y en 4,62 puntos al dato registrado en junio de 2024.
Además, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un resultado de 61,54, menor que el índice del mes anterior en 5,59 puntos y al valor registrado en junio de 2024 en 5,67 puntos.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el informe señala que el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 19,25%. Este resultado fue menor al mes anterior en 6,50 puntos porcentuales pero superior en 3,25 puntos porcentuales al valor registrado en junio de 2024.
Por otra parte, la predisposición para adquirir bienes durables registró disminuciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, es decir, electrodomésticos, casas, autos y motos, según el informe de la banca matriz.
Te puede interesar: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Dejanos tu comentario
Paraguay sostiene su previsión de expansión por encima del 4 %
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que la economía paraguaya tiene el potencial de cerrar este año con un crecimiento superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP), mientras que en la región, el ritmo de crecimiento es del 2 %. Recordó que la economía nacional resistió shocks como los conflictos arancelarios y las tensiones de Medio Oriente.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó que durante el boom de los commodities, Paraguay tenía un crecimiento económico promedio del 4,5 %, frente a un crecimiento regional superior al 5 %. Mencionó que esta situación se revirtió actualmente, con una economía paraguaya que proyecta superar la estimación del BCP del 4 % y por encima del 2 % que se estima que crecerán las economías de la región. “Tras caer el precio de los commodities, Paraguay disminuye, pero en torno al 4,2 %, aproximadamente, hasta que llega la pandemia. Ahora probablemente vamos a terminar creciendo por encima de lo que dice hoy el BCP, que es del 4 %”, dijo al programa “Cara o cruz”.
Según el ministro, no existen “vientos a favor” que sugieran que el crecimiento se limite a una coyuntura, sino que se trata de la aplicación de políticas económicas y financieras pertinentes.
Argumentó que, incluso, la economía paraguaya resistió shocks internacionales como el conflicto de los aranceles entre Estados Unidos y China, así como las tensiones en Medio Oriente. “Uno mira lo que son las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento global tuvo una corrección a la baja y nosotros estamos teniendo correcciones al alza en nuestro crecimiento. ¿De qué viento a favor estamos hablando?”, expresó Fernández Valdovinos.
Afirmó que estos indicadores económicos tienen como respaldo la confianza de los inversores extranjeros, que se refleja en la importante demanda que tienen los bonos del Tesoro cada vez que son colocados. “Los inversionistas están dispuestos a comprar USD 3.500 millones de bonos cada vez que yo emito en Nueva York porque ven estos números. La gente que pone plata y no solo palabras cree en esos números”, expresó.
A nivel interno, mencionó que los datos reflejan una reducción en la pobreza, un incremento en los empleos y otros indicadores que sugieren que hay avances en comparación con periodos anteriores.
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
Las ventas crecieron 4,1 % interanual al cierre de mayo, según el informe del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay. Atribuyen esta expansión a dinámicas favorables en las ventas de servicio, la actividad comercial y, en menor medida, las manufacturas.
El BCP señala que, de acuerdo con datos preliminares, el ECN registró en mayo una variación interanual de 4,1 %, con lo cual la variación acumulada al quinto mes del 2025 se ubicó en 6,0 %. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,9 %.
De acuerdo con la banca matriz, el resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de los servicios, de la actividad comercial y, en menor medida, de las manufacturas.
En el sector servicios, el BCP verificó un buen dinamismo en las ventas de los hoteles y restaurantes, servicios a los hogares, transportes, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios a las empresas.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos quimicofarmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, ventas de combustibles, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos, así como de maquinarias y equipos.
Finalmente, en el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de productos de carnes, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos de papel, maquinarias y equipos, metales comunes y de otras industrias manufactureras como colchonerías, artículos de deporte, muebles de madera y de metal.
Por otra parte, las ventas de aceites, molineras y panaderías, cueros y calzados y productos metálicos presentaron resultados adversos.
Te puede interesar: Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre