- POR ISMAEL CALA
- www.CalaBienestar.news
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
Estamos siendo testigos nuevamente de una escalada de violencia en Gaza, desde que el pasado 10 de mayo fueron retomados los enfrentamientos entre las milicias palestinas y el ejército israelí.
Ya durante el mes de Ramadán se habían registrado enfrentamientos, cuando más de cien palestinos fueron heridos por la policía local, al protestar contra una marcha de extremistas ortodoxos que se dirigían a Jerusalén Este gritando consignas contra las festividades del Ramadán árabe.
Por supuesto, las reacciones no se hicieron esperar, pues a la par de este hecho también se registraron amedrentamientos contra jóvenes judíos que se dirigían a orar al Muro de los Lamentos, a propósito de la conmemoración del Día de Jerusalén.
Poco a poco, los enfrentamientos civiles entre unos y otros fueron escalando, y lo que se inició como una rencilla de extremistas religiosos, terminó estallando en un conflicto bélico, cuando las milicias palestinas de Hamás y la Yihad Islámica dispararon más de 1.600 hacia el centro y sur de Israel, que también ha respondido al fuego.
Hasta este momento, más de 190 personas han perdido la vida, en su mayoría habitantes gazatíes; entre los cuales se cuentan ya más de 50 menores de edad.
Una vez más, son los inocentes quienes pagan las consecuencias de la intolerancia y ante ello, nadie se puede quedar callado. Ambos bandos tienen la responsabilidad de llamar a un cese al fuego e iniciar, una vez más; un acuerdo de convivencia.
Palestinos e israelíes pueden y deben convivir en paz, porque sin importar las creencias individuales, lo que molesta del otro es aquello que yace en cada uno sin ser trabajado.
Dice Proverbios 10:12 que “el odio provoca peleas, pero el amor perdona todas las faltas”. Si Dios es amor, ¿por qué la humanidad se empeña en derramar sangre a su nombre?
La respuesta ante la intolerancia y el sectarismo jamás puede ser la violencia, sino el amor. Esperemos que, de ambas partes, nazca la buena voluntad de llegar a un cese al fuego o de lo contrario, seguiremos siendo testigos de una guerra que, cada tanto; parece dar la sensación de no tener fin.
BIO
Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala.
Dejanos tu comentario
Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
“Los personalismos y el sectarismo dificultan muchísimo llegar a una alianza plena con prontitud y con posibilidad de éxitos”, señaló el analista político Marcelo Duarte, al tiempo de brindar su parecer de cómo está observando el avance de una alianza de los sectores de la oposición de cara a las municipales del 2026.
En conversación La Nación/Nación Media, el experto explicó que para que la oposición logre su cometido es imprescindible que se dejen de lado el personalismo y se trabaje de cara a lograr candidaturas que aglutinen y logre la conciliación de todas las partes.
Consideró que solo así la oposición logrará atraer a la gente hacia el proyecto político. “Tiene que haber un ánimo sincero de ir juntos realmente”, expresó.
Indicó que, si bien es sabido, es muy difícil que esta unidad o alianza se llegue a lograr en la totalidad de los distritos del país; considera que se deberá buscar sobre todo en las principales cabeceras departamentales. Teniendo en cuenta que cada municipio tiene una dinámica diferente en cuestiones electorales.
Lea más: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Ciudades cabeceras
Duarte resaltó la intención de unidad de la oposición que ya se está dando en Asunción, donde siempre se ha caracterizado por una lucha muy grande durante las elecciones generales municipales. Así como de otras cabeceras departamentales donde ya se están hablando de las alianzas de los partidos de la oposición.
Indicó que en estos casos existe un presupuesto básico para llevar adelante un acuerdo de unidad o alianza de los partidos de la oposición y es la “voluntad de ir juntos”, sin ello, cualquier esfuerzo será inútil.
“Tiene que haber indefectiblemente un ánimo de conciliación, de acercamiento y a partir de ahí sí se pueden superar los problemas que van surgiendo por el camino", expresó.
Siga informado con: Comando oficialista aguardará a Peña para evaluar pedido de Contraloría
Agregó que siembre se resalta como elemento que traba u obstaculiza el camino para llegar a acuerdo, “es el protagonismo de diferentes partidos de la oposición, o incluso de los movimientos que van surgiendo. A esto, se suma el personalismo de los candidatos”, acotó.
Aclaró, con respecto al personalismo, que es natural que exista en una medida razonable. “Pero cuando ese personalismo excede de lo recomendable y es sobresaltado; mientras se pretende una alianza con otros sectores, hace muy difícil llegar a acuerdo que hagan llegar al objetivo que es ganar unas elecciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ejército israelí anuncia amplias operaciones terrestres en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El ejército israelí anunció el domingo “amplias operaciones terrestres en el norte y el sur de la Franja de Gaza”, donde al menos 50 palestinos, incluidos niños, murieron en nuevos bombardeos, según los servicios de emergencia.
El anuncio se produce un día después de que el ejército intensificara su ofensiva en Gaza, cuyo objetivo es liberar a los rehenes israelíes retenidos por Hamás y derrotar al movimiento islamista palestino, una escalada que ha sido criticada internacionalmente.
Con los 50 decesos reportados este domingo por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 340 las personas que han muerto en bombardeos israelíes desde el miércoles.
Además de la ofensiva, los gazatíes enfrentan la falta de víveres debido a que Israel bloquea desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria.
Sin embargo, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó el domingo que Israel autorizará la entrada de una “cantidad básica de alimentos” para evitar la hambruna.
En paralelo, Catar acoge negociaciones indirectas para alcanzar un alto al fuego.
Netanyahu afirmó que está abierto a un acuerdo que incluya el fin de la ofensiva, aunque éste debe incluir el “exilio” de Hamás y el “desarme” del territorio, devastado por más de 19 meses de guerra, demandas que hasta ahora han sido rechazadas por el movimiento palestino.
Taher al Nunu, un funcionario de alto rango de Hamás, indicó el sábado que las conversaciones en Doha se habían establecido sin “precondiciones de ninguna de las partes”.
Una fuente de Hamás próxima a las conversaciones declaró el domingo que el movimiento está dispuesto a “liberar a todos los rehenes israelíes de una sola vez, siempre que se alcance un acuerdo de alto el fuego completo y permanente”, pero que Israel “desea recuperar a sus prisioneros en una o dos oleadas a cambio de una tregua temporal”.
El jefe de las fuerzas israelíes, Eyal Zamir, afirmó por su parte que el ejército “ofrecería margen de maniobra a la jerarquía política para impulsar cualquier acuerdo sobre los rehenes”.
“Un acuerdo sobre los rehenes no es un alto, es una victoria. Estamos trabajando activamente para conseguirlo”, añadió.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
“No queda nadie”
En el terreno, la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó este domingo un balance preliminar de “al menos 50” personas muertas “a causa de los bombardeos israelíes continuos desde primeras horas del día”.
Según el portavoz de los rescatistas, Mahmud Basal, 22 personas murieron en un bombardeo que golpeó a desplazados en Al Mawasi, en el sur del territorio.
Allí, entre montañas de escombros, Warda al Shaer, visiblemente afligido, comentó: “Todos mis familiares se han ido. No queda nadie”.
“Los niños murieron y también sus padres. Mi madre también murió y mi sobrina perdió un ojo”, agregó.
Otras siete personas murieron en un ataque contra una casa en Jabaliya y el resto de las víctimas mortales se registraron en Al Zawaida y en Jan Yunis, en el sur, indicó la fuente.
En un hospital de Jan Yunis, en el sur de la Franja, varios jóvenes lloraron la muerte de sus seres queridos, cuyos cadáveres yacían en el suelo, envueltos en sábanas.
El Ministerio de Salud de Gaza reportó que todos los hospitales públicos del norte del territorio palestino están “fuera de servicio”, después de que las fuerzas israelíes asediaran el Hospital Indonesio.
El ejército israelí, que no comentó los ataques, emitió el domingo por la tarde una orden de evacuación para varias zonas de Gaza antes de un “fuerte bombardeo”.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
“Cantidad básica” de alimentos
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin a una tregua de dos meses en la guerra.
La guerra estalló tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos, según un recuento basado en datos oficiales israelíes.
Las milicias islamistas también secuestraron en Israel a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Según el Ministerio de Salud gazatí, al menos 3.193 personas han muerto en el territorio desde el 18 de marzo, lo que lleva el balance total a más de 53.300 decesos. La ONU considera fiable estos datos.
En cuanto a la situación humanitaria para los 2,4 millones de palestinos de la asediada Gaza, la oficina de Netanyahu anunció el domingo que Israel “autorizará la entrada de una cantidad básica de alimentos destinados a la población, con el fin de evitar que se produzca una hambruna”.
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, aseguró poco después del anuncio que la ayuda debe reanudarse “de forma inmediata, masiva y sin trabas”.
Dejanos tu comentario
Peña continuará con agenda internacional pese a críticas, porque ayuda a visibilizar al país
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que seguirá cumpliendo con su agenda de viajes internacionales oficiales, convencido de que es la mejor forma de dar visibilidad al Paraguay. Esto, teniendo en cuenta que sirve de semillero que podría germinar en corto plazo o a futuro para atraer no solo a importantes eventos como lo fue la Cumbre de la FIFA, que ayuda al movimiento económico, sino que sirve para atraer importantes inversiones al país.
Ante las constantes críticas que realizan ciertos sectores políticos en medios de comunicación aliados, el mandatario aseguró que no impedirá continuar con su agenda de viaje, agregando que el Paraguay necesita abandonar esa antigua imagen de “isla rodeada de tierra”, como lo describió Augusto Roa Basto alguna vez, ya que "necesita integrarse al mundo, y esas oportunidades se logra cuando se sale a buscar fuera del país"
“Yo no voy a renunciar a lo que es una potestad y hasta diría una obligación por el momento que está viviendo el Paraguay. Yo no tengo ninguna duda de que estos viajes son fructíferos”, enfatizó.
Gira internacional por el Asia
Luego de su paso por Roma, Italia, donde el mandatario asistirá a la misa de entronización del Papa León XIV, continuará la gira con su participación en la Expo Osaka, en Japón.
Al respecto, señaló que su viaje a Japón se está dando luego de 11 años de la última vez que un mandatario paraguayo pisó esas tierras, un país considerado una potencia a nivel mundial, ya que es la cuarta economía más grande del mundo.
“Nadie puede negar que Japón es una potencia mucho mayor en Asia, con un desarrollo mucho más profundo y que son amigos del Paraguay, ya que el próximo año se estará celebrando 90 años de relaciones bilaterales. Realmente hay una posibilidad enorme donde vamos a insistir en la apertura de varios mercados, principalmente el mercado de la carne”, precisó.
Mencionó que luego pasará a Singapur, que es un gran modelo de desarrollo para el Paraguay, una ciudad Estado, relativamente pequeño pero que ha sabido consolidar su desarrollo.
“Vamos a consolidar los lazos con el sector privado, principalmente, sobre la reciente aprobación del acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur, que fue una negociación impulsada por Paraguay en representación del bloque. Nosotros estamos muy compenetrados y vamos a ir a mostrarles todas las ventajas”, comentó.
Agregó que está prevista la firma de un acuerdo con el gobierno de Singapur para trabajar junto en lo que es el mercado del crédito de carbono que Paraguay sacó una ley muy moderna y pensamos que esto será una fuente de ingreso muy importante”, acotó.
Mencionó que toda esta gira internacional responde a las invitaciones que ha recibido el Paraguay por parte de los jefes de Estado tanto de Japón, como de Singapur, e incluso en el caso de Emiratos Árabes Unidos, en que la embajadora entregó solo hace unos días atrás.
“Tratamos siempre de cuadrar las fechas, ya que el Asia nos queda bastante lejos, por eso cuando salimos tratamos de juntar la mayor cantidad de actividades en estos países aprovechando estos viajes para poder minimizar los costos”, agregó.
Economía está creciendo
Al respecto, señaló que gracias a esta “diplomacia presidencial”, está permitiendo que la economía del Paraguay vaya creciendo, gracias a que hay inversión y desarrollo. Indicó que el Paraguay este año va a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento económico de al menos el 4 %.
“Esto no ocurría en el Paraguay desde el trienio del 2006, 2007 y 2008. La única diferencia con ese periodo es que todas las economías de América Latina crecían porque estábamos en medio del boom de los commodities. Sin embargo, hoy ningún país está creciendo a este nivel, y sin embargo Paraguay es el país que más está creciendo”, remarcó.
Aclaró que esto, aun no es motivo para sentirse satisfecho y no lo está; pese a que el Paraguay hoy se destaca en crecimiento económico, estabilidad de precios, la calificación de riesgo
“Hace 10 años que en el mundo un país alcanzaba el grado de inversión por primera vez. Filipinas había sido el último en alcanzar el grado de inversión. Este es un club muy pequeño de países; y Paraguay está trabajando para formar parte de ese club”, remarcó.
Finalmente, remarcó que todo este trabajo forma parte de una agenda internacional, y que, si bien acepta muy bien todas las críticas, aseguró que continuará llevando adelante su agenda internacional, que no dejará de lado por causa de las críticas, porque de lo contrario no cumpliría con su función de presidente de la República.
Siga informado con: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
Dejanos tu comentario
Economista de Harvard: “Paraguay, una joya económica que tiene mucho potencial por mostrar”
El reconocido economista brasileño Igor Barenboim, con maestría y doctorado en economía por la Universidad de Harvard, brindará una conferencia magistral sobre el escenario macroeconómico global en nuestro país el 11 de junio en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Se enfocará en hablar sobre la política de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump y su impacto en Paraguay.
“Paraguay es una joya bruta. Creció mucho en los 2000, pero aún arrastra prejuicios y falta de marketing internacional. Hay que mostrar lo que ofrece. Este país tiene mucho para atraer capital e inversión”, manifestó Barenboim como un adelanto de lo que será su ponencia.
Leé también: Che Róga Porã 2.0 cuadruplica resultados y acelera el acceso a viviendas
Sobre el punto, indicó que hace poco en Brasil se cambió una ley que posibilita que brasileños con compañías en el exterior paguen impuestos sobre ingreso pasivo para promover su mercado; seguido, mencionó que muchos hoy están buscando Uruguay como residencia, y pocos buscan a Paraguay por falta de conocimiento sobre los incentivos que ofrece nuestro país.
“¿Por qué? Por prejuicio y falta de conocimiento. Hay que invertir en marketing hablando de estos temas. Veo Paraguay invirtiendo para traer industrias maquiladoras, pero Paraguay ofrece mucho más y la gente no conoce”, enfatizó.
Según el experto, nuestro gobierno se debe enfocar en potenciarse más para afuera como vidriera, teniendo en cuenta los atractivos que tiene, a pesar de los desafíos internos que sobrelleva. Esto ya que el desconocimiento de las ventajas de invertir en Paraguay es aún grande para el inversor extranjero.
Respecto a los impactos del contexto regional, geopolíticas globales y las oportunidades que surgen para la región en un nuevo panorama económico internacional, reflexionó: “Asia es el área de influencia de China. Una América del Sur alineada a Estados Unidos tiene la oportunidad de sustituir parte del rol que jugaba Asia, ahora la pregunta que debemos hacernos entre nuestros países es... ¿Estamos listos para eso?”.
Finalmente, advirtió que las medidas económicas de Donald Trump respecto a aranceles llevarán a una desaceleración del crecimiento global, con consecuencias negativas en el corto y mediano plazo para Brasil y Paraguay. “Poner aranceles a la economía es como echar arena en un engranaje: va a funcionar peor”, señaló.
Te puede interesar: Filipinas concluye auditoría para evaluar importación de carne paraguaya