- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
Todos los que nos hemos aventurado a convertirnos en emprendedores lo hemos hecho deseando crear negocios exitosos que generen ganancias sostenibles a largo plazo. ¿Pero cómo podemos lograr esa rentabilidad deseada? Tengamos en cuenta que manejar estos detalles desde un principio nos darán mayores posibilidades de sobrevivencia para viabilidad futura de nuestra idea.
Por ejemplo, una de las claves esenciales para ser rentables como emprendedores radica en tener una propuesta de valor clara y diferenciada. Es crucial identificar qué nos hace especiales, qué problemas resolvemos y cómo podemos brindar una experiencia excepcional a nuestros clientes. Al enfocarnos en nuestra propuesta de valor, podemos destacarnos en un mercado competitivo y atraer a clientes dispuestos a pagar por lo que ofrecemos.
De igual manera, la rentabilidad también está estrechamente ligada a una gestión financiera eficiente. Según un informe de la firma de consultoría PwC, aproximadamente el 50 % de los emprendimientos fracasan debido a problemas financieros.
Por esta razón, es fundamental tener un control preciso de nuestros ingresos y gastos. Debemos establecer presupuestos realistas, llevar un seguimiento riguroso de los costos y buscar constantemente formas de optimizar nuestros recursos. Una gestión financiera adecuada nos permitirá tomar decisiones informadas, maximizar nuestros márgenes de beneficio y garantizar la rentabilidad de nuestro negocio a largo plazo.
El mundo de los negocios es un terreno en constante cambio y evolución. Según un estudio realizado por la Universidad de Stanford, la adaptabilidad es uno de los factores clave para el éxito de los emprendedores.
Es crucial estar dispuestos a adaptarnos a las nuevas tendencias, ser flexibles en nuestras estrategias y estar abiertos a aprender y crecer constantemente. La capacidad de aprendizaje nos permite mantenernos actualizados, descubrir nuevas oportunidades y responder ágilmente a los desafíos que surjan en nuestro camino hacia la rentabilidad.
En el evento “El negocio de ser tú” (https://cf.cala.academy/el-negocio-de-ser-tu), a realizarse de manera presencial y online entre el 31 de julio y el 1 de agosto en la ciudad de Miami, estaremos discutiendo esta y otras temáticas que preocupan a los empresarios que inician su ruta profesional en esta nueva ruta, porque como emprendedores, estamos en un viaje emocionante y desafiante.
Siguiendo estas claves, y manteniendo un enfoque constante en el éxito rentable, podemos crear negocios sólidos y duraderos que nos brinden la realización personal y financiera que buscamos.
Una gestión financiera adecuada nos permitirá tomar decisiones informadas, maximizar nuestros márgenes de beneficio y garantizar la rentabilidad de nuestro negocio a largo plazo.
Dejanos tu comentario
Radios digitales acercan el sueño de la emisora propia
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Un emprendedor digital ofrece la posibilidad de generar una radio de contenido singular que se transmite por internet. Las aloja en radios24.com, un sitio que tiene más de 35 emisoras activas y el objetivo es llegar pronto a 100. Aquí una aproximación a este fascinante mundo.
Cayo Acosta es un apasionado de la radio desde que su padre le regalara una Hitachi en 1968. Formado en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, en los 80 intentó ingresar a las grandes radios sin suerte. Era un ambiente competitivo y entiende que los prejuicios hacia una discapacidad física pudieron más.
“Aunque me dediqué durante años al diseño gráfico, nunca dejé de amar la radio. Incluso, por puro placer, instalé una emisora comunitaria FM en mi casa, que luego doné con todos sus equipos a la comunidad”, recuerda de los antecedentes de este emprendimiento que hoy sorprende.
“En Radios 24 nuestro objetivo de llegar a 100 radios no es solo una cifra: es un compromiso con la diversidad cultural, musical y temática”, señala este emprendedor digital que ofrece una oportunidad especial: “Queremos que sea un espacio donde cualquier idea, género musical o comunidad pueda tener su voz”.
La plataforma tiene en la actualidad 35 emisoras en funcionamiento, cada una con programación autónoma y con la capacidad de funcionar de forma 100 % online.
OPORTUNIDAD
“Vengo trabajando desde hace 20 años y puedo decir que la radio está más presente que nunca, porque vi que muchas empresas necesitaban tener su radio como un medio fácil de transmitir su mensaje”, reseña. “Tener tu propia radio ya no es un lujo, es una oportunidad para amplificar tu mensaje sin intermediarios”, apunta Acosta.
–¿Qué es una plataforma de radios digitales?
–Es un ecosistema en línea que reúne múltiples emisoras transmitiendo 24 horas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En Radios 24 no solo albergamos emisoras, sino que ofrecemos una experiencia: cada radio tiene su propio estilo, su propia audiencia y su propia atmósfera sonora. Es como un “Netflix del audio”, donde el oyente elige su canal según su estado de ánimo, sus gustos musicales o sus intereses.
–¿Cómo llegaste a este emprendimiento?
–Mi camino comenzó en el diseño gráfico y la comunicación, con una fuerte conexión al mundo de los medios desde mis años en el diario La Nación y en el movimiento de las radios comunitarias. Con el tiempo entendí que la radio no podía quedarse anclada en la antena tradicional. La revolución digital me permitió unir mi experiencia creativa con la tecnología para crear un proyecto que rompiera barreras geográficas y horarias. Radios 24 nació como un sueño personal y hoy es un proyecto vivo que crece todos los días.
VARIEDAD TEMÁTICA
–¿Qué tipos de radio hace la gente? ¿Por qué alguien necesitaría una radio propia?
–Las radios que creamos y hospedamos van desde emisoras musicales temáticas –como jazz, electrónica, folclore o música de vinilo– hasta radios corporativas, educativas y comunitarias. Hoy una radio propia es una herramienta estratégica. Para el emprendedor es un canal directo con sus clientes, para una comunidad es un espacio de encuentro e identidad, para una marca es un medio de posicionamiento y fidelización.
–¿Qué cosas permite la radio digital?
–Me gustaría destacar que no es solo tecnología: es también democratización del acceso a la radio. Antes, para transmitir, necesitabas una licencia, un transmisor y una inversión enorme. Hoy, con nuestra plataforma, cualquier persona, organización o empresa puede tener una emisora profesional por una fracción de ese costo y con alcance global. Nuestro sueño no es solo llegar a 100 radios, sino ser la mayor red de emisoras digitales independientes de Latinoamérica, uniendo creatividad, innovación y pasión por la comunicación. Somos pioneros en la implementación de inteligencia artificial en la producción y automatización de radios online con el objetivo de democratizar el acceso a este medio y potenciar la comunicación de emprendedores, marcas y comunidades.
–¿Podrías darnos ejemplos de radios que aloja la plataforma?
–Hay por ejemplo una radio Binaural, con sonidos experimentales que ayudan a conciliar el sueño. Radio Verde es una de ecología y música, Radio en Positivo transmite buenas noticias. Nosotros te organizamos tu emisora para que puedas emitir sin necesidad de experiencia previa.
MOTOR INVISIBLE
“La inteligencia artificial es el motor invisible que nos permite llevar la radio a un nuevo nivel”, asegura Acosta. “En Radios 24 la usamos para automatizar programaciones, crear voces neuronales, generar playlists inteligentes y optimizar la experiencia de escucha. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí nos da herramientas para que la imaginación tenga menos límites y más alcance”, apunta.
Entiende entonces que la radio del futuro será “ubicua, interactiva y personalizada. No dependerá de un dial, sino de la nube. Será capaz de adaptarse al oyente en tiempo real, con contenidos que respondan a sus gustos, idioma, ubicación y momento del día”.
Agrega que, además, la radio del futuro “será multiplataforma, integrada con redes sociales, realidad aumentada y asistentes virtuales. Y algo clave, seguirá siendo un medio íntimo y cercano, porque la magia de la voz nunca pierde vigencia”.
Quienes deseen ingresar a este mundo pueden contactarlo al +595 981 819-637.
SOBRE EL EMPRENDEDOR
Cayo Sebastián Acosta Cuenca es un emprendedor digital, comunicador y creador de plataformas de medios online.
Inició su carrera en 1995 en el diario La Nación de Paraguay como armador y maquetador de ediciones, donde desarrolló su pasión por la comunicación visual y los medios. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico, marketing digital y producción de contenidos, ha trabajado como freelancer y en proyectos de impacto para empresas, organizaciones y medios de comunicación.
Su empresa –que integra comunicación, diseño, marketing y streaming– es responsable de iniciativas como Musicanal 24, Virtuanex Magazine y La Curulla.
Dejanos tu comentario
Convocatoria abierta: “Premio Emprendedor del Año” reconocerá y potenciará el talento local
Con el lema “¡Reconocer, visibilizar e impulsar!”, fue presentado oficialmente el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que busca convertirse en la mayor plataforma de reconocimiento y proyección de emprendedores en Paraguay.
El certamen, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio, en alianza con la Asociación de Emprendedores del Paraguay y la Federación Paraguaya de MIPYMES, premiará a referentes del sector en diez categorías que van desde “Mujer Emprendedora” y “Juventud Emprendedora” hasta “Emprendimiento Tecnológico”, “Sostenible” y “Cultural o Creativo”.
La campaña está basada en tres ejes: 1) Reconocer: entregar un galardón simbólico a quienes inspiran con esfuerzo y constancia. 2) Visibilizar: proyectar sus historias a través de medios y plataformas digitales. 3) Impulsar: brindar apoyo económico, asesorías y conexiones estratégicas.
La convocatoria de inscripción permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en www.premioemprendedor.com.py. La premiación tendrá lugar el 4 de noviembre en el Banco Central del Paraguay, seguida de un encuentro de networking entre ganadores e inversionistas el 11 de noviembre.
“El sector necesitaba un espacio así. Es un premio hecho por y para emprendedores”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Por su parte, Andrea Moreno, directora de News Express Py, señaló que “a diario contamos historias de lucha y superación. Este premio busca darles la visibilidad y el impulso que merecen”.
Con este lanzamiento, Paraguay refuerza su compromiso con la Ley 5669/2016 de Fomento de la Cultura Emprendedora, consolidando un ecosistema que apuesta por la innovación, la formalización y el desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Desde taparse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, una tendencia viral en redes sociales promueve rutinas extremas para la hora de dormir que prometen un sueño perfecto, a pesar de la escasa evidencia médica y los posibles riesgos de seguridad. Influencers en plataformas como TikTok y X están impulsando una creciente obsesión por el bienestar conocida popularmente como “sleepmaxxing”, un término que refiere a actividades y productos destinados a optimizar la calidad del sueño.
El boom de esta tendencia, que genera decenas de millones de publicaciones, subraya el poder de las redes sociales para legitimar prácticas de salud no comprobadas, especialmente cuando las plataformas tecnológicas están reduciendo la moderación de contenido. Una supuesta cura para el insomnio consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire.
“Quienes lo prueban afirman que sus problemas de sueño han mejorado significativamente”, afirma un video en X que acumuló más de 11 millones de visualizaciones. Sin embargo, expertos dieron la voz de alarma sobre esa práctica extrema luego de que medios estatales en China le atribuyeran al menos una muerte por ahorcamiento el año pasado.
Lea más: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
“Normalizar lo absurdo”
Estas técnicas de “sleepmaxxing” son “ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia”, declaró a la AFP Timothy Caulfield, un experto en desinformación de la Universidad de Alberta, en Canadá. “Este es un buen ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo”, subrayó. Otra práctica popular es taparse la boca con cinta adhesiva para dormir, promocionada como una forma de fomentar la respiración nasal.
Los influencers afirman que ofrece amplios beneficios, desde un mejor sueño y una mejor salud bucal hasta la reducción de los ronquidos. Pero un informe de la Universidad George Washington concluyó que la mayoría de estas afirmaciones no estaban respaldadas por investigaciones médicas. Los expertos también han advertido que la práctica podría ser peligrosa, especialmente para quienes padecen apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración durante el sueño.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Perjudicial”
Los influencers que buscan dormir mejor también promocionan usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas y comer dos kiwis justo antes de acostarse. “Mi preocupación con la tendencia ‘sleepmaxxing’, especialmente como se presenta en plataformas como TikTok, es que muchos de los consejos que se comparten pueden ser realmente inútiles, incluso perjudiciales, para quienes tienen trastornos genuinos del sueño”, declaró a la AFP Kathryn Pinkham, referencia en el tratamiento del insomnio en Reino Unido.
Los científicos reconocen que querer dormir bien forma parte de la legítima búsqueda de bienestar y salud, pero advierten que esta tendencia podría estar contribuyendo a la ortosomnia, una obsesión por lograr un sueño perfecto. “La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del ‘sleepmaxxing’”, afirmó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard.
Si bien priorizar un sueño reparador es admirable, fijarse la perfección como meta es problemático. Incluso quienes duermen bien varían de una noche a otra. Pinkham apuntó que la falta de sueño a menudo se debe a la “ansiedad por lograrlo”, un hecho que en gran medida no reconocen los influencers que practican el “sleepmaxxing”. “Cuanto más intentamos controlar el sueño con trucos o rutinas rígidas, más vigilantes y estresados nos volvemos, lo que paradójicamente dificulta el sueño”, afirmó.
“Sleepmaxxing” y “looksmaxxing”
Muchas publicaciones sobre el “sleepmaxxing” se centran en mejorar la apariencia física en lugar de mejorar la salud, lo que refleja una coincidencia con el “looksmaxxing”, otra tendencia online que fomenta técnicas no probadas y a veces peligrosas para aumentar el atractivo sexual. Algunos influencers del “sleepmaxxing” aprovechan la creciente popularidad del “looksmaxxing” para promocionar productos como cintas bucales, bebidas en polvo para mejorar el sueño y gomitas con melatonina.
Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) no recomienda usar melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia médica inconsistente sobre su efectividad. “Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica”, alertó Pinkham. “Para las personas con verdaderos problemas de sueño, este tipo de consejos a menudo añade presión en lugar de alivio”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mejorar los hábitos diurnos resuelven los problemas de sueño
La neurofisióloga clínica del Hospital La Princesa de Madrid, Rybel Wix, ha señalado que optimizar los hábitos de vida diurnos puede ayudar a “mitigar de manera significativa e, incluso, a resolver” muchos problemas de sueño nocturnos. Por ello, para la miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), estos buenos hábitos diurnos pueden ser especialmente relevantes en el caso de personas con insomnio.
"Para las personas con insomnio, la adherencia estricta a los hábitos de higiene del sueño, tanto diurnos como nocturnos, no es solo importante, sino que es fundamental y una prioridad absoluta. Si bien estas pautas benefician a cualquiera, en el contexto del insomnio se convierten en herramientas terapéuticas esenciales", ha afirmado.
La portavoz de la SES subraya que el insomnio a menudo se perpetúa por un ciclo vicioso donde la preocupación por no dormir bien lleva a comportamientos diurnos que, paradójicamente, empeoran el sueño. En ese sentido, Rybel Wix apunta a la importancia de la exposición a la luz natural.
Lea más: ¿A tu perro le gusta la tele?
“Las personas con insomnio a menudo tienen un reloj circadiano desregulado. La exposición consistente a la luz natural por la mañana y la reducción de la luz brillante por la noche son vitales para recalibrar este reloj, enviando señales claras al cuerpo sobre cuándo estar despierto y cuándo prepararse para dormir. Esto es crucial para regular la producción de melatonina y cortisol, hormonas clave en el ciclo sueño-vigilia”, ha apuntado.
Al hilo, la especialista ha señalado que “el sueño y la vigilia son dos caras de la misma moneda. Se necesitan mutuamente para funcionar de forma correcta”. “No podemos esperar una noche reparadora si no cuidamos lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Por eso es importante que cambiemos nuestra perspectiva y entendamos que el buen sueño se construye a lo largo del día; y que invertir en hábitos diurnos saludables es invertir en una mejor calidad de vida y en un descanso nocturno reparador”, sostiene Wix.
Este impacto directo de las acciones diurnas sobre el descanso, explica la experta, se debe principalmente al reloj circadiano, un “reloj” interno que, entre otras funciones biológicas, regula los ciclos de sueño-vigilia. “Para que este reloj funcione con precisión y nos prepare para un sueño reparador, necesitamos ponerlo a punto o, como decimos en el ámbito médico, reforzar nuestro sistema circadiano”, apunta la portavoz de la SES.
Lea también: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
La importancia de la luz del sol
Esta puesta a punto se logra fundamentalmente a través de lo que se conocen como sincronizadores, el más potente de los cuales es la luz natural. “Exponerse a la luz del sol a primera hora de la mañana es crucial. Esta exposición le indica a nuestro cerebro que el día ha comenzado, por lo que se suprime la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, y se activan una serie de procesos biológicos que nos mantienen alerta y con energía”, ha manifestado.
“Es como darle al botón de ‘reset’ de nuestro reloj interno, ajustándolo para las 24 horas siguientes”, explica Rybel Wix, que señala que sin esta señal matutina clara el reloj interno “puede desajustarse”, lo que se traduce en última instancia en dificultades para conciliar el sueño, despertares nocturnos y una sensación general de falta de descanso.
Además de la exposición a la luz natural a primera hora del día, la neurofisióloga clínica destaca la importancia de otros hábitos diurnos, como la realización de actividad física intensa y regular, que permite “liberar el exceso de energía y la tensión acumulada durante el día, promoviendo un cansancio físico que facilita el sueño”.
Asimismo, recomienda llevar una alimentación equilibrada y con horarios regulares, evitar estimulantes como la cafeína y el tabaco, moderar el consumo de alcohol o gestionar el estrés, integrando en el día a día técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda, que ayudan a reducir el impacto del estrés acumulada durante el día en el sueño.
Fuente: Europa Press.