- Por Jorge Torres
- Columnista
El Gobierno nacional concluyó la reglamentación de la Ley 5841/2017 “Que establece la utilización de pavimentos rígidos en proyectos de obras viales”. Así lo anunció la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante el Seminario Internacional Construcción de Pavimentos de Hormigón organizado por la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC).
La ley, que obliga al MOPC a construir pavimento de cemento nacional en las rutas del país, fue sancionada por el Congreso en julio de 2017 y fue promulgada por el expresidente Horacio Cartes en agosto de ese mismo año. Sin embargo, hasta la fecha sigue sin ser aplicada, ya que no se reglamentó durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, que más bien apostó por seguir asfaltando las rutas, en coincidencia con el meteórico incremento de las importaciones de asfalto de su empresa privada.
Con la llegada de Santiago Peña a la Presidencia, se reactivó la reglamentación de la normativa, que por muchos años fue dejada de lado.
Según la Ley 5841, del total de obras viales programadas para cada ejercicio fiscal, el MOPC debe construir rutas con pavimento rígido en un 15 % en el primer año de vigencia de la normativa, en un 20 % en el segundo año, un 25 % en el tercero, y en un 30 % en el cuarto y los años siguientes, para ir sustituyendo parcialmente el asfalto.
El gobierno actual ve al pavimento rígido en la infraestructura vial y el valor del hormigón como un elemento fundamental en la ingeniería, destacando su nobleza y su contribución al progreso y desarrollo nacional, por lo que el Ejecutivo se comprometió a dar a conocer en los próximos días la ansiada reglamentación para incorporar de manera progresiva el hormigón en las rutas.
En ese sentido, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, resaltó el papel crucial que desempeña la utilización de este tipo de pavimento, su impacto en la industria nacional impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en todo el país.
A su vez, los productores locales se muestran optimistas con el anuncio hecho por el Gobierno y adelantaron que la medida no afectará el stock disponible en el mercado como así tampoco impactará en los precios actuales.
El pavimento ofrece un amplio abanico de propiedades, como por ejemplo su superficie uniforme que promueve la seguridad vial y facilita el tránsito de vehículos. La durabilidad, resistencia a las cargas pesadas, menor costo de mantenimiento, mayor resistencia al fuego y a la luz solar, hacen de esta opción una alternativa eficiente para la construcción de rutas.
Referente a los mitos que existen en torno a las rutas de hormigón, expertos en la materia desmienten que sean más propensas a agrietarse, que sean resbaladizas cuando se mojan, que conllevan un costo mayor para construirse o sean más difíciles de reparar.
Por donde se lo mire es una ventaja para el Paraguay, en calidad, durabilidad, precio y generación de fuentes de trabajo. Existen tres industrias privadas y una estatal, pero como siempre hay sectores políticos y mediáticos que ven esto como un beneficio a un solo sector empresarial, relacionado. Los mismos que, por cierto, no dijeron ni una palabra sobre los negociados de Mario Abdo y su empresa privada que apretaba a contratistas del MOPC a que compren su asfalto. Paraguay puede salir adelante a pesar a estos boicoteadores seriales. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
El presidente de la República, Santiago Peña, reafirmó su compromiso en defensa del consumidor e informó que desde el Gobierno se están realizando estrictos controles en los supermercados, expendios de alimentos, incluyendo también a los frigoríficos, no solo en la calidad, sino también en el control de los precios, como una política de Estado.
“Cuando nosotros empezamos a ver que este aumento de las ventas venía gran parte en detrimento de precios sobre la canasta básica, nosotros dijimos, tenemos que salir a controlar y a defenderle al consumidor. Nuestra decisión es: vamos a cuidar al consumidor, que hoy lastimosamente está indefenso”, dijo el mandatario este domingo en entrevista al programa “Mina en casa”.
Podés leer: Filas para compras es señal de circulante, afirma diputado
El jefe de Estado explicó que, en los últimos 22 meses, en el registro de indicadores mensuales, ha habido un continuo crecimiento, que no se veía desde el 2006, 2007 y 2008.
“Nunca la economía ha crecido durante tanto tiempo; ahora, muchos de estos números, de las estadísticas macroeconómicas, no se reflejan en un bienestar de la clase media, la clase baja, y eso en gran medida es porque el Estado ha sido muy exitoso en construir la estabilidad macroeconómica, que le beneficia al gran empresario y una red de protección social que le ayuda al más vulnerable”, indicó.
En este sentido, se refirió a la clase media, que se encuentra en el medio, y es el sector que está más indefenso ante la mano invisible del mercado. “Nosotros tenemos que cuidar el capitalismo de los abusos de los capitalistas y en el Paraguay nosotros tenemos tres instituciones principalmente, que son muy nuevas”, apuntó.
Peña se refirió a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), institución que parte de los paraguayos no sabe que existía, era una institución opaca, muerta. “Entonces, la primera medida fue traer a la mesa Sedeco, yo debo ser el primer presidente de la República que se reúne con la ministra de Sedeco”, detalló.
Así también, citó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), que es “una institución que tiene que evitar que los grandes grupos económicos que tienen un poder monopólico u oligopólico usen ese poder en detrimento del consumidor”.
Y como tercera institución de control, el mandatario mencionó a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que es para los que están en la industria farmacéutica, para control de los medicamentos. “Nosotros pasamos una reforma que pusimos al mismo nivel, así como controlamos los medicamentos, también tenemos que controlar los alimentos”, afirmó Peña.
Caso cadena minimercado
Por otra parte, el presidente se refirió al caso de la cadena de minimercado mediatizado la semana pasada. “La medida no tiene que ver con Biggie, y tiene todo que ver con el consumidor. Nosotros estamos cumpliendo dos años y la verdad que los números macroeconómicos son buenos, eso dicen las estadísticas”, aseveró.
En este caso, contó que fue advertido de las “consecuencias”, teniendo en cuenta que la cadena también pertenece a un grupo de medios, pero aclaró que el mismo control se está realizando en otros locales, supermercados, expendios de alimentos y frigoríficos.
“Hoy la noticia es Biggie, porque también ese medio de comunicación que es propiedad de Biggie le ha dado destaque, pero en realidad nosotros estamos haciendo un control sobre todas las cadenas, todos los supermercados, todo lo que es expendio de alimentos y principalmente controlando, nosotros estamos haciendo investigaciones, qué está pasando en los frigoríficos, cómo se están fijando los precios”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Peña lidera un gobierno reformista plenamente consolidado, sostiene sociólogo
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
El sociólogo y titular de la ANEAES, José Fernando Duarte, manifestó que el presidente de la República, Santiago Peña, en el transcurso de sus dos años de gobierno hizo una fuerte apuesta por una agenda social, en consonancia con las banderas históricas del Partido Colorado. Asimismo, calificó a la administración del economista como reformista y consolidada.
“A inicios del siglo XXI, el Partido Colorado ha creado por primera vez en la historia del Estado paraguayo una política social seria, moderna, como fueron las transferencias condicionadas y esto ha perdurado y ha sido llevado adelante de manera progresiva por diferentes gobiernos. Al empuje modernizador del Partido Colorado que sentó las bases sociales y económicas del Paraguay contemporáneo, el gobierno del presidente Peña le da un nuevo impulso, un punto de inflexión y está demostrando que es un gobierno reformista”, sostuvo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Duarte afirmó que el gobierno de Peña se encuentra “plenamente consolidado” gracias al firme respaldo del Partido Colorado, liderado por el exmandatario Horacio Cartes, destacando que este apoyo se sustenta en que el coloradismo es un verdadero partido político, con mecanismos efectivos de ejercicio del poder. “Esto nunca lo tuvo otro gobierno en el periodo democrático. El respaldo colorado a Santiago Peña se refleja en las mayorías parlamentarias que necesita el Ejecutivo y que son clave para aprobar las reformas que impulsa el presidente”, señaló.
El sociólogo mencionó que el programa Hambre Cero en las Escuelas refleja la voluntad reformista y el compromiso social que tiene el gobierno de Peña. “Esta es la política pública más conocida por los paraguayos, aproximadamente el 98 % de la ciudadanía está al tanto de este programa. Las críticas iniciales que hubo contra esta iniciativa se apagaron y hoy cuenta con una aceptación enorme”, indicó.
Asimismo, acotó: “El programa Hambre Cero en las Escuelas apunta a ser una política universal en su cobertura. Es el programa más importante que tiene el gobierno e irá demostrando que marcará un antes y un después en el Paraguay, por garantizar las condiciones materiales efectivas en el acceso a la educación, reducir las brechas de desigualdad y por el impacto en las familias que sienten un ahorro ya que sus hijos tienen la alimentación asegurada dentro del ámbito escolar. La política consiste en la decisión de prioridades, y que este programa sea una prioridad es la marca de este gobierno, su apuesta más contundente”.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
Duarte también destacó las políticas públicas en materia de viviendas sociales y sanitaria impulsadas bajo el mandato de Peña. Respecto al primer punto, resaltó el programa Che Róga Porã, destinado a las familias de clase media.
“Esta iniciativa es una apuesta a un sector emergente que en el Paraguay se viene consolidando desde el 2003 en adelante. La vivienda es central porque mediante ella empieza la posibilidad de planificar una familia, de tener no solo dignidad, sino sentirse en un lugar que arraiga la identidad y el sentido de pertenencia a a una nación”, puntualizó.
En el área de la salud, Duarte destacó la construcción y el equipamiento de hospitales de gran envergadura en ejecución, señalando que es momento de priorizar la formación médica con enfoque de soberanía nacional.
Finalmente, valoró la labor del ministro Carlos Fernández Valdovinos, cuya reestructuración de la gobernanza pública ha permitido una integración más sólida del Estado, optimización de recursos y aumento en las recaudaciones, consolidando un modelo administrativo articulado y orientado a resultados.
Te puede interesar: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Dejanos tu comentario
Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
A dos años de su gobierno, el mandatario Santiago Peña, impulsó una serie de proyectos de leyes que refuerzan su compromiso con los paraguayos en la búsqueda del resurgir de un gigante. Con un acompañamiento mayoritario en el Congreso Nacional y el respaldo total de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el economista ha podido avanzar en la consolidación de sus políticas públicas sin enfrentar grandes dificultades ni oposiciones significativas.
En el paquete de leyes impulsado por el Poder Ejecutivo, que apuntan a generar beneficios en el corto, mediano y largo plazo en la vida del país, se encuentra el programa Hambre Cero en las Escuelas, que tiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
La histórica política de Estado ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
Lea también: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Otra de las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo que impacta fuertemente en el campo social, es la que establece la Pensión Universal para Adultos Mayores, que ya llegó a 340.000 beneficiarios, 40.000 más que en el año 2023, con un nuevo sistema de cobro directo con cédula de identidad que eliminó los censos discriminatorios.
La ley establece que todo ciudadano paraguayo con al menos 5 años de residencia o extranjero con al menos 30 años también de residencia permanente, mayor de 65 años de edad, recibirá una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, el cual será reajustado automáticamente, conforme a la variación del mismo. Las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de personas con Discapacidad, podrán acogerse a los beneficios de la ley a partir de los 60 años de edad. Para las comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los 55 años de edad.
Reformas
La normativa de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil es una de las grandes reformas que son impulsadas por Peña y tiene como fin construir una administración pública más eficiente y justa. Esta nueva ley establece un marco jurídico que define reglas claras, garantiza el ingreso por mérito, promueve evaluaciones objetivas y fomenta la transparencia.
Con su vigencia se deja atrás las debilidades de la derogada ley 1626/2000 de la Función Pública y consolida un sistema que garantice eficiencia, transparencia y, sobre todo, un mejor servicio para la ciudadanía.
La ley se aplica a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los órganos del Estado y las carreras especiales definidas por la Constitución Nacional y sus leyes reduce la cantidad de cargos de confianza en las instituciones, limitándose a las direcciones de Administración y Finanzas, de Asesoría, de Gabinete y Secretaría General. Los demás cargos directivos deberán ser concursados.
Entre los principales aspectos de la normativa figuran: la premiación de la meritocracia para profesionalizar la función pública mediante concursos y evaluaciones, se reconoce la vigencia de las carreras especiales como la carrera docente, médica, enfermería, entre otros.
A la vez, otorga un régimen y protección legal a los contratados, siempre y cuando estos ingresen por concurso de méritos. Dispone además un ascenso vertical y horizontal de los funcionarios públicos que acrediten los méritos exigidos de manera a premiar a quienes estén mejor preparados para servir y se crea un régimen de directivos públicos que definen estándares para prestar un servicio público de calidad.
Sistema previsional
La reforma del sistema previsional es otra de las leyes que fueron impulsadas por el economista para garantizar la sostenibilidad del Instituto de Previsión Social (IPS). Entre las principales medidas de la norma figuran la ampliación del periodo de referencia para jubilaciones, el cual se extiende a los últimos 120 meses (10 años), lo que permitirá reflejar con mayor precisión el esfuerzo contributivo de los aportantes, evitando distorsiones provocadas por picos salariales atípicos.
También establece el incremento del fondo de salud en el que se reasignará un 0,5 % del fondo de administración y el 2,5 % destinado al Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, aumentando el fondo de salud en un 3 % (aproximadamente USD 125 millones). Este ajuste permite atender eficientemente las demandas de los asegurados.
Asimismo, mediante la Escribanía Mayor de Gobierno estipula la regularización de las propiedades del IPS que actualmente carecen de documentación legal, con el fin de fortalecer su patrimonio institucional.
Otra de las reformas concretadas por el presidente Peña guarda relación con el fortalecimiento a las micro, pequeñas y medianas Empresas (mipymes). La norma fomenta formalización y contribuye al desarrollo económico del país. Con la ley se han simplificado los trámites de formalización de las empresas y se han reducido los costos, permitiendo que registrar un negocio sea rápido, sencillo y accesible.
Los contratos flexibles son una herramienta clave de la ley, que permite a las micro y pequeñas empresas avanzar hacia la formalidad, asegurando beneficios para empleadores, y trabajadores. A la vez se crea una base de datos unificada de microempresas formalizadas y permite el acceso automático a la cédula Mipymes, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, la DNIT y el IPS. Estas acciones concretas apuntan a la incorporación de alrededor de 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (Renamipymes).
La ley facilita el acceso a financiamiento, a través de créditos, promoviendo así la inclusión financiera, en conjunto con el Banco Central del Paraguay. Establece el fortalecimiento y reestructuración del Fondo Nacional para Mipymes, con hasta 15 mil salarios mínimos y otros recursos para atender necesidades de capital operativo, inversión productiva y cooperación técnica.
Impulsa también la capacitación, asistencia técnica permanente y el desarrollo empresarial, promoviendo la iniciativa privada, los agentes y los centros, con el apoyo de Sinafocal, MEC, Conacyt, Snpp, Mitic. Además, permite la sustitución de multas por programas de capacitación, en caso de sanciones leves.
Peña también impulsó la reforma que actualiza y moderniza la ley de Alianza Público-Privada. La ley busca incrementar la participación estatal en proyectos de iniciativa privada para infraestructura y servicios públicos.
Creación de instituciones
En el abanico de leyes que fueron propuestas por el Ejecutivo figura la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, y tiene como objetivo principal regular y supervisar los recursos financieros de las entidades de jubilaciones y pensiones, tanto públicas como privadas, del país.
Su función es asegurar que las inversiones cumplan con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad necesarios para cubrir las futuras pensiones. Mediante su vigencia se constituyó un órgano que supervisa la administración de los recursos financieros y no financieros de las ocho cajas de jubilaciones existentes.
Las cajas que serán controladas por la Superintendencia corresponden a:
- IPS
- la Caja Fiscal
- la Caja Municipal
- la Caja de Jubilaciones y Pensiones del personal de la Ande
- la Caja de Itaipú
- la Caja Ferroviaria
- la Caja Parlamentaria
- la Caja Bancaria
El Gobierno impulsó también la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), mediante la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). La unificación es beneficiosa no solo para las recaudaciones tributarias sino también para mejorar los controles y procesos con una sola cabeza al frente, además de las informaciones que se compartirán entre las instituciones.
Peña también propició la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la unificación del Ministerio de Hacienda y de las secretarías Técnica de Planificación (STP) y de la Función Pública (SFP), con el fin de reorganizar la estructura del Estado, volverlo más ágil y moderno, con un uso eficiente de los recursos.
El MEF tiene como principales funciones formular y definir la política económica nacional, la política fiscal, las políticas de endeudamiento externo e interno y de desarrollo nacional sostenible, entre otras.
Bajo el mandato de Peña también fue creado el Registro Unificado Nacional (RUN), con la finalidad de lograr un régimen inmobiliario efectivo, coordinado e integral para brindar una solución definitiva a la problemática de la tierra en Paraguay. Para su creación se unificó a la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el l Departamento de Agrimensura y Geodesia.
Con el RUN se plantea dar solución a dos grandes problemas con la titulación de inmuebles. El primero es la superposición de títulos inmobiliarios, lo que hace que muchas veces un mismo inmueble tenga dos o varios títulos. Esta situación genera un caos que afecta la propiedad y la seguridad jurídica del país si no se detiene. Y el segundo problema es la complejidad de los trámites.
Lucha contra la corrupción
La Ley de Transparencia y Anticorrupción, también forma parte del paquete de leyes promovidas por Peña. Fija un régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción, con el objetivo de fortalecer la lucha contra este flagelo que afecta a la sociedad paraguaya.
El régimen de integridad involucra tanto al sector público, privado y la sociedad civil. Uno de los componentes clave de esta ley es la gestión de denuncias ciudadanas, que se llevará a cabo a través de un portal digital. Los denunciantes podrán optar por dos modalidades: el denunciante proporciona su información personal, que estará encriptada y solo será accesible bajo ciertas condiciones legales o bien proporciona sus datos personales, que serán visibles para los funcionarios encargados del trámite.
Crea también el Consejo Nacional Anticorrupción que estará compuesto por representantes del Gabinete Civil de la Presidencia, el Poder Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. Su función será coordinar estrategias nacionales y fomentar acuerdos en torno a medidas innovadoras para mejorar la integridad en el ámbito público.
El Ejecutivo también impulsó la ley que establece medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas. La norma surgió con la finalidad de reactivar sectores claves para nuestra economía ante las múltiples deudas heredadas por el gobierno de Mario Abdo Benítez, especialmente en los sectores de la salud y la construcción. La ley autorizó la emisión de bonos por hasta USD 600 millones para saldar el adeudo.
Dejanos tu comentario
Alliana destaca respaldo del Congreso al cumplirse dos años del gobierno de Peña
“Son dos años de un camino compartido junto a mi gran amigo, el presidente Santiago Peña, trabajando con pasión y responsabilidad por el futuro de Paraguay“, sostuvo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, tras destacar el acompañamiento del Legislativo a los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo.
“Como enlace entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, quiero expresar mi profundo agradecimiento al Congreso Nacional por su compromiso, dedicación y diálogo permanente. Agradezco a los amigos gobernadores y gobernadoras por el estupendo trabajo en equipo. El compromiso y esfuerzo en cada rincón del país ha sido clave para lograr grandes objetivos que transforman y benefician a todos los paraguayos”, comentó.
Este periodo el gobierno estuvo marcado por destacados programas y proyectos de reformas que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo para los paraguayos. “Nuestras promesas las transformamos en compromiso y nuestros compromisos en realidades”, afirmó Alliana.
Lea también: Dos años del gobierno de Peña: marcado por reformas y creación de entes eficientes
Proyectos y programas destacados por Alliana
El segundo del Ejecutivo destacó entre los principales logros el acuerdo alcanzado con Brasil el pasado año, consistente en la fijación de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kilovatio-mes para los próximos tres años. Este nuevo precio genera alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Resaltó las 12.000 becas entregadas, la creación de nuevos empleos formales que alcanzó a 98.155, según el Ministerio del Trabajo. A la par se informó sobre un récord histórico de 805.793 cotizantes en el régimen general de la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS).
A la vez destacó la entrega de maquinarias a gobernaciones, la remodelación del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), la entrega de 10.140 títulos de propiedad a pequeños productores, la construcción de nuevos hospitales, la instalación de consultorios nocturnos, la entrega de más de 200 ambulancias, la entrega récord de mamógrafos y el inicio de 1.000 km de pavimentación.
La incorporación de 5.000 nuevos oficiales por año con la meta de alcanzan durante estos 5 años la cifra de 25.000 agentes, la compra de patrulleras y equipos de seguridad, la reducción del precio de combustible, gas.
Alliana resaltó también los operativos de seguridad lanzados como Veneratio, Umbral, Dakovo, Johapy, y Dulzura así como los proyectos de leyes, programas sociales y sanitarios como Hambre Cero en las Escuelas, la Pensión Universal para los Adultos Mayores, Tekoporã Mbarete, Che Róga Porã, Semillas del Futuro, el Plan Sumar, la habilitación de la línea telefónica 155 disponible de manera gratuita las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año para brindar asistencia inmediata ante situaciones de crisis en salud mental y Emplea Py Joven, un programa especial dedicado a abrir las puertas del primer empleo formal a miles de jóvenes paraguayos.
Otro logro destacado por el vicepresidente fue el hecho de que Paraguay haya alcanzado el grado de inversión marcando un hito trascendental para la economía nacional, entre otros.