- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en la Argentina.
Los mercados, sin embargo, y pese a la aprobación al acuerdo con el Fondo otorgada por la política en la Cámara de Diputados, se mueven con cautela. Los más relevantes indicadores –el valor de los diferentes tipos de dólar, la tasa de riesgo país y las reservas del Banco Central (BCRA)– se sostienen aunque en leve tensión dado que, si bien la autorización parlamentaria avanza, el desconocimiento de los detalles acerca de qué negocia el ministro Luis Caputo con Kristalina Gueorguieva (71), la directora gerente del FMI no permite planificar en el mediano y –mucho menos– largo plazo al ecosistema que transitan quienes generan inversiones y negocios.
Pese a ello, las principales consultoras de opinión pública en este país –Aresco y Poliarquía– dan cuenta de que quince meses después de haber iniciado su mandato, el gobierno del presidente Milei conserva buenos niveles de aprobación en torno del 50 %, pero sin evidenciar amenazas de cara a las elecciones legislativas que vienen Por si algo faltara para que el oficialismo navegue con aguas en calma, en los tribunales la Justicia confirmó la condena a seis años de pri-sión e inhabilitación vitali-cia para ejercer cargos públi-cos a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), exvi-cepresidenta (2019-2023) y actual titular del Partido Justicialista (PJ), principal núcleo opositor a La Liber-tad Avanza (LLA), el partido de gobierno.
“Con tanto viento a favor avanzamos hacia la finalización del cepo cambiario”, admitieron ante La Nación no menos de tres fuentes gubernamentales que exigieron reserva acerca de sus identidades aunque formal-mente, el ministro Caputo solo admitió en el transcurso de una conversación pública que “habrá algunos cambios en el régimen cambiario”, pero, con sabedor de que una devaluación podría afectar los bolsillos de la ciudadanía, aclaró que esa modificación “nunca sería perjudicial para la gente”.
Pese a su voluntarismo, las percepciones sociales no solo no cambiaron, sino que, en algunos casos, se profundizaron. Los exportadores deja-ron de liquidar, las empresas y grandes inversores desarmaron sus posiciones en pesos para rearmarlas en dólares y el BCRA volvió a perder reservas, por lo que la entidad continúa con balance negativo.
De todas formas, el presidente Milei públicamente estimó que el acuerdo con el FMI “estará a mediados de abril”, pero no adelantó más que ese título. Se desconoce si acaso habrá aporte dinerario fresco. Algunas fuentes aseguran que el Fondo trasferirá unos USD 4 mil millones en tanto que otras –como las anteriores siempre con preservación de sus identidades– sostienen que la suma se acercará a los USD 20 mil millones porque añaden a los eventuales aportes del Fondo los que arribarán también desde el Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ante la tan amplia brecha estimada la incertidumbre no se aplaca.
En tanto y quizás en un momento poco adecuado dada la fortaleza que parece evidenciar el Gobierno, la otrora poderosa Confederación General del Trabajo (CGT) anunció la realización de un paro general –probablemente con movilización en todo el país– para la primera decena del próximo mes de abril. El frente interno de esa organización, sin embargo, no parece consolidado. No son escasos los portavoces que justifican la medida de acción directa en que “la izquierda presiona a las y los trabajadores” y, en línea con esa preocupación, afirman que “si no hacemos algo contra el plan económico nos pasarán por arriba”. Difícil de verificar, por cierto.
Pero, entre tanta situación coyuntural, las preocupaciones y miradas gubernamentales este lunes también están puestas sobre el recuerdo de los 49 años que han pasado desde el inicio de la última dictadura cívico-militar cuando fue derrocada, el 24 de marzo de 1976, la primera mujer presidente en este país, María Estela Martínez Car-tas viuda de Perón –Isabelita (94), residente en Madrid, España– quien había asumido el cargo el 1 de julio de 1974, luego del fallecimiento de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón.
Instituido como el Día de la Memoria, para la efeméride de hoy numerosas organizaciones sociales convocan para recordar a las 30 mil personas desaparecidas durante aquel período dictatorial que finalizó el 10 de diciembre de 1983 cuando en esa fecha asumió la primera magistratura el presidente Raúl Alfonsín, a la vez para repudiar a dictadores y genocidas.
Sin embargo, tanto por lo sucedido en los últimos años como por los anuncios realizados, no se realizará un ejercicio de memoria conjunto, sino que serán varias las manifestaciones que se desarrollen. Por ese motivo, el Ministerio de Seguridad, que lidera Patricia Bullrich, ha dispuesto un amplio operativo para tratar de controlar toda posibilidad de desmanes.