DESDE MI MUNDO
- Por Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
Muchas cosas nos parecen detestables, horrorosas, condenables. Y lo son. Pero, ¿qué lleva a un ser humano a matar a otro ser humano? ¿O qué pasa por la mente de alguien que comete un crimen, del solitario suicida o de alguien que cree que algo así no le va a pasar?
Muchas veces juzgamos, pero sin ponernos en la piel del otro. Todo lo que digamos puede quedar chico, o grande, no sé. No se justifica el crimen, sino las razones que mueven a la razón.
Lo cierto es que cada persona vive dentro de sus propias tormentas. Todos somos un mundo aparte. Y todos reaccionamos a nuestra manera, para mal o para bien.
Creo que las decisiones pasan por nuestro corazón y muchos las ejecutan antes de que lleguen a la mente o la razón. Depende de la fortaleza, el carácter o la voluntad de cada uno.
Al final es uno mismo quien tiene que lidiar con sus actos.
Condenar es fácil, ponerse en la piel del otro es lo difícil.
El asesino, el suicida, el timador o la prostituta tienen sus motivos para ser lo que son más allá de los prejuicios, y todos, al tomar una decisión, asumen una responsabilidad. Pero eso es personal, porque solo nosotros podemos vivir nuestra vida con nuestros actos.
Ahora podemos juzgar hacia uno u otro lado, pero eso no va a cambiar las cosas. Familias destrozadas por decisiones erradas y falta de diálogo… y nosotros expectantes en un circo global que juzga sin saber.
Incluso nos convertimos en jueces y juzgamos sin derecho a la defensa. Convertimos a inocentes en culpables y los ponemos de frente al paredón de la opinión pública; total, no somos nosotros.
Exponemos a inocentes, enfermos y suicidas sin la más mínima presunción. Olvidando que hay gente sumida en el luto, el dolor o la más absurda resignación.
Las redes permiten eso y más, todos estamos expuestos, pero esa… es otra historia.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo designa a interventores de Asunción y CDE de alto perfil técnico
El presidente Santiago Peña designó a Carlos Pereira, actual consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) y al economista Ramón Ramírez, exviceministro de Administración Financiera, como responsables de llevar adelante la intervención en las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este respectivamente. Los decretos de la Presidencia de la República llevan el número 4.058 en el caso de Ramírez, y 4.059 para la designación de Pereira.
Las designaciones se dan en el marco de la auditoría aprobada por la Cámara de Diputados para verificar la gestión de los intendentes Miguel Prieto, de CDE, y de Oscar “Nenecho” Rodríguez, de Asunción.
De acuerdo a la información brindada desde el Ejecutivo, el jefe de Estado eligió a estos dos perfiles por su alto conocimiento técnico y destacada trayectoria en el servicio público como privado.
Días atrás, se informó que el mandatario había propuesto el trabajo de intervención de la municipalidad de Asunción, al actual soncejero del IPS, el exministro y doctor en ciencias contables Carlos Alberto Pereira Olmedo, quien había señalado que ayer lunes estaría dando su respuesta al jefe de Estado.
El expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF) y máster en administración de empresas indicó que será un trabajo muy delicado el que llevará adelante en la comuna capitalina.
Confianza en la gestión
Por su parte, el economista Ramírez, que fue en su momento miembro de directorio del Banco Nacional de Fomento (BNF) y trabajó hasta finales del 2023 en el Banco Mundial, comentó en conversación con radio 1020AM, que hoy martes tuvo la oportunidad de dialogar con el presidente Santiago Peña, quien le propuso llevar adelante la intervención de Ciudad del Este y éste aceptó el compromiso.
“Tuve una conversación con el presidente y me solicitó asumir esta responsabilidad. Tengo una historia de trabajo con él cuando ambos estábamos en el Ministerio de Hacienda, y en base de esa confianza y el relacionamiento que tenemos me pidió asumir este desafío”, mencionó.
Señaló que las instrucciones que recibió de parte del jefe de Estado, es llevar adelante un trabajo estrictamente técnico y sólido para que la ciudadanía en general y sobre todo la de Ciudad del Este tenga la tranquilidad de que se estará llevando adelante un trabajo serio.
“Yo soy un técnico, cuento con una carrera técnica en el servicio público y en tal carácter asumo esta responsabilidad. Actualmente, estoy acogido a la jubilación, si estoy llevando algunos trabajos de asesoría externa, pero ya no estoy vinculado al sector público ocupando alguna función o cargo específico”, precisó.
Indicó que ahora se encuentra abocado en conformar a su equipo de trabajo de tal modo a llevar adelante la intervención y recuperar la normalidad del funcionamiento institucional del municipio, en el menor tiempo posible.
“Creo que mi principal desafío es que la gente confíe en el resultado de nuestro trabajo y solo vamos a ganar esa confianza con un trabajo serio. Vamos a llevar adelante un trabajo serio, técnico, responsable y ajustado a las normas. Vamos a hacer que la ciudadanía confíe en el resultado de esta intervención. Acá no importa colores ni partido, la gente de Ciudad del Este merece confiar en las instituciones”. remarcó.
Siga informado con: Diputados devuelve a comisiones proyecto de seguro de desempleo
Dejanos tu comentario
Profesionalización de las decisiones públicas, el paso urgente para el desarrollo sostenible
- Jaime Zúñiga
- Presidente del Tribunal de Ética del Club de Ejecutivos
Hace unas semanas tuve el gusto de participar de una presentación muy bien trabajada por parte de una unidad administrativa de un ministerio estratégico. La calidad de información, analíticas y propuestas me dio una luz de esperanza respeto a este tema.
Uno de los principales obstáculos que enfrenta Paraguay en su camino hacia un desarrollo económico sostenible, y con generación real de empleos, es la forma en que se toman las decisiones en el ámbito público.
En demasiadas oportunidades, las decisiones estructurales que afectan el futuro del país responden más a intereses coyunturales o presiones políticas que a criterios técnicos, información disponible o planificación de largo plazo.
Este patrón tiene consecuencias profundas. La improvisación, la rotación frecuente de autoridades, la falta de continuidad en políticas públicas y la ausencia de evaluaciones técnicas rigurosas no solo generan ineficiencia. También erosionan la confianza ciudadana, desincentivan la inversión y limitan el impacto de iniciativas que podrían mejorar sustancialmente la calidad de vida y el acceso a empleos formales.
En Paraguay, aún no se ha instalado de forma robusta una cultura institucional que coloque a la profesionalización de la toma de decisiones como eje central del desarrollo. Los planes estratégicos nacionales se actualizan con escasa conexión entre sí, muchas veces más como cumplimiento formal que como hoja de ruta efectiva e intencional.
El conocimiento técnico disponible en nuestras universidades, centros de investigación y en el propio sector privado no es convocado sistemáticamente para nutrir la política pública. En cambio, decisiones clave, como qué sectores productivos potenciar, dónde invertir en infraestructura o cómo diseñar programas de empleo, se ven condicionadas por ciclos electorales o acuerdos políticos transitorios. Este modelo tiene un límite, y Paraguay está llegando a él.
Para que la economía nacional crezca de forma sostenida y genere empleos dignos, necesitamos fortalecer un ecosistema donde la información, la planificación y el criterio técnico tengan un lugar preponderante en la gestión pública.
Esto implica avanzar hacia un servicio civil profesional y meritocrático, generar sistemas de información confiables, instalar procesos de evaluación y monitoreo permanentes. Asimismo, reducir progresivamente la discrecionalidad de las decisiones clave.
No se trata de eliminar la dimensión política del Estado, porque gobernar siempre implicará tomar decisiones políticas en menor o mayor medida, sino de construir una base técnica sólida que brinde legitimidad, continuidad y eficiencia a las políticas públicas.
Paraguay tiene una oportunidad única en este momento de estabilidad y apertura económica, pero para aprovecharla debe superar la lógica del corto plazo y apostar por instituciones más fuertes, decisiones más informadas y una visión compartida del objetivo país. Profesionalizar la toma de decisiones públicas no debería ser un aspiracional inalcanzable, es una condición imprescindible para crecer con igualdad y generar oportunidades reales para las próximas generaciones.
Dejanos tu comentario
Raúl Latorre visitó al responsable de las Relaciones con el Cono Sur y Brasil de EE. UU.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra de visita oficial en la ciudad de Washington D. C., en los Estados Unidos, oportunidad que está aprovechado para llevar adelante reuniones con el responsable de las relaciones del Cono Sur y Brasil, Bruce Friedman, del Departamento de Estado Norteamericano, con quien dialogó sobre geopolítica y relaciones internacionales.
A través de sus redes sociales, el legislador paraguayo informó que en el encuentro con Friedman tuvo oportunidad de conversar sobre la visión compartida del Paraguay y Estados Unidos sobre el mundo. Además, dialogaron sobre la candidatura del Paraguay para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que postula al canciller Rubén Ramírez Lezcano, periodo 2025-2030. Teniendo en cuenta que la elección del próximo sucesor de Luis Almagro se realizará el 10 de marzo de este año.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, el diputado Latorre destacó que la importancia de esta candidatura no solo es para el Paraguay; sino para toda la región. “Esta candidatura trae grandes posibilidades de fortalecimiento regional, que representa esta postulación ante el organismo multilateral, como es la OEA”, resaltó.
Es importante señalar que el canciller paraguayo, Ramírez Lezcano, está postulado para la Secretaría General en el periodo 2025-2030. Su candidatura había sido anunciada en el discurso inaugural de la 54° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se realizó en Asunción, Paraguay, en junio del año pasado.
Cooperación con EE. UU.
Además, indicó que el encuentro sirvió para ratificar la firme voluntad de Paraguay de seguir cooperando con los EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.
“Ratificamos nuestro respaldo al gobierno de Paraguay a la causa del Estado de Israel; así como nuestro reconocimiento a Taiwán, como un país libre y soberano. Así como la voluntad firme del Paraguay de seguir cooperando cada vez con mayor intensidad con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional”, enfatizó.
Finalmente, indicó que en la agenda de debate también estuvieron presentes las importantes oportunidades de cooperación y la posibilidad de apertura de nuevos mercados a los productos nacionales, como el caso de la carne paraguaya.
Cabe desatacar que, en varias ocasiones, el presidente Latorre celebró que el Paraguay y el flamante gobierno de EE. UU. compartan una visión que promueve derechos fundamentales y la defensa de principios como la vida desde la concepción. Durante su participación en cumbres internacionales, así como en diversas entrevistas, enérgicamente, enfatizó la urgencia de rescatar el papel de los derechos y los valores morales absolutos como elementos cruciales para la construcción de una sociedad basada en la paz, la libertad y la Justicia, lo cual es coincidente con lo que promueve Donald Trump.
Dejanos tu comentario
Copaco necesita un cambio de rumbo urgente, afirma Oscar Stark
El presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A (Copaco), Oscar Stark sostuvo que en el 2025 se tienen que tomar decisiones drásticas para salvar a la institución porque no se logran mantener ingresos que sostengan a la compañía.
Explicó que este año se pudieron mantener ingresos mensuales en torno a los G. 18.000 millones, que venían cayendo estrepitosamente. “Se tienen que tomar decisiones porque la situación de Copaco es muy crítica, que no va a aguantar mucho tiempo más. Se necesita un cambio de rumbo”, dijo Oscar Stark a la 1020 AM.
Recordó que hasta el 2018 la entidad recaudaba cerca de G. 55.000 millones por mes y hoy cayó muy por debajo de ese monto. Por eso, la empresa ya no es sostenible y lo que buscan, para dar una solución rápida, es vender el 50 % de las acciones a una firma privada, y tener un socio que ayude a levantar la compañía que no dejará de pertenecer al Estado.
Leé también: Estrategias para lograr una producción avícola exitosa
“La idea no es transferir el control a una empresa privada, sino conseguir un socio estratégico que nos permita levantar la empresa y manteniendo el control de la misma. Queremos iniciar con esto en el primer semestre del año que viene. Y probablemente va a requerir una ley”, manifestó.
Dijo que ya se está trabajando en un proyecto de ley que les permita hacer esa reforma para realizar un concurso, un proceso competitivo de precios para enviar al Congreso Nacional, una vez que se retome el periodo legislativo el año que viene.
Aseguró que es importante mantener el control de Copaco, y darle a la empresa que se convertirá en socio estratégico, algunas atribuciones que tenga que ver con reestructuración, reformas e ideas de negocios comerciales, pero que el Estado tendrá en sus manos las decisiones estratégicas en cuanto a servicios, instituciones publicas y la red de conectividad a nivel país.
“Nosotros tenemos que reducir gasto drásticamente por un lado y empezar a que se revuelva en ingresos para que esto sea sostenible. Y eso es lo que tenemos que lograr ahora en el 2025, partiendo de la organización en cuanto a la cantidad de oficinas que tenemos, la cantidad de empleados e ir concentrándonos en los servicios que más le interesan al Estado y que más impacto económico tienen, que tienen que ver con la conectividad de las escuelas, hospitales, la comisaría”, afirmó.
Te puede interesar: Aprueban Plan Estratégico Nacional para promover desarrollo económico del país