Un nuevo capítulo en la guerra declarada que le tiene José Luis Chilavert a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y sus autoridades, se registró en la noche de este lunes.
Todo comenzó con un tuit publicado por el presidente Alejandro Domínguez, recordando que un año atrás prometió "crear controles internos y externos para garantizar cuentas claras" y que "hoy esto es realidad en la nueva Conmebol", compartiendo imágenes del Informe de Finanzas 2016.
Alrededor de la medianoche, el popular Chila, que últimamente se volvió muy activo en Twitter, respondió al dirigente paraguayo con una serie de tuits en los que preguntaba y acusaba.
"¿Dónde está el balance de Juan Angel Napout 2014-2015 donde usted Dominguez fue miembro del Comité Ejecutivo? No figura en los balances. Raro", comenzó diciendo el excapitán de la selección paraguaya.
"Dónde están los 1.500.000 dólares que dio Napout a todos los presidentes de cada Asociación? Transparencia cero", dijo en relación al tiempo que en Domínguez, como titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), fue uno de los presidentes que recibió ese monto.
En se sentido, consideró "raro" que pidiera "auditoría en la Conmebol y no en la APF" e insistió en que "su auditoría ataca a Leoz (Nicolás), Figueredo (Eugenio) y se olvida de Napout, porque era su jefe".
Mientras era felicitado por muchos de sus seguidores, quienes le advertían que en lugar de recibir respuestas acabaría siendo bloqueado por Domínguez, Chilaver siguió lanzando preguntas, entre las que incluso se refirió al caso de doping que involucra a varios jugadores del River Plate argentino y que, llamativamente, sigue sin resolverse.
José Luis Chilavert fue contundente al acotar, tras cada una de sus preguntas que hay "Transparencia cero" en la Conmebol, cuyo presidente recientemente denunció que las demandas laborales contra la entidad que preside formarían "parte de una campaña coordinada por personajes de la vieja guardia que durante décadas se lucraron del fútbol y que ahora estarían buscando socavar la profesionalización del fútbol sudamericano".
Dejanos tu comentario
Macron pide a la oposición venezolana que “respete” la reelección de Maduro
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, y a Edmundo González Urrutia, quien reivindica su victoria en las presidenciales del 28 de julio, que “la voluntad del pueblo venezolano (...) debe ser respetada”, en una llamada telefónica ayer miércoles.
“Durante la conversación, el presidente de la República reiteró el apoyo de Francia al pueblo venezolano”, indicó el Elíseo en un comunicado, a 48 horas de la posesión del mandatario Nicolás Maduro, proclamado reelecto en esos comicios pese acusaciones de fraude.
El líder europeo hizo también un llamado a la liberación de “todas las personas detenidas por sus opiniones o compromisos políticos”.
Macron “reiteró que la voluntad del pueblo venezolano así como su derecho a manifestarse pacíficamente y reunirse libremente deben ser respetados”, agregó la presidencia francesa.
La oposición venezolana anunció manifestaciones y denunció detenciones “arbitrarias” como la de Enrique Márquez, excandidato presidencial en las votaciones de julio.
Macron reiteró “el apoyo de Francia al pueblo venezolano” y se comprometió a “seguir la situación de cerca y, con sus socios, en particular los países de la región, apoyar la aspiración del pueblo venezolano a la democracia, la paz y la estabilidad”.
Maduro fue proclamado vencedor con el 52 % de los votos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que no suministró las actas, aduciendo que fue víctima de un ataque informático.
La reelección de Maduro es cuestionada por la oposición, para la que González Urrutia arrasó con más del 70 % de los votos.
Presenta como prueba copias de las actas que emitieron las máquinas de votación, que González Urrutia llevó a Panamá en una gira internacional, para que este país las custodie en la bóveda de su Banco Nacional. Funcionarios del chavismo han tildado esos documentos de “forjados”.
Embajador abandonó Paraguay
El embajador venezolano Ricardo Capella abandonó Paraguay ayer miércoles en compañía de su esposa y de otros cinco funcionarios de la sede diplomática en Asunción, tras la ruptura de las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, observó la AFP.
“Ahora tienen ellos (los inmigrantes venezolanos) la oportunidad de irles a preguntar al gobierno de Paraguay que reconoce (al candidato opositor) Edmundo González”, comentó el diplomático, refiriéndose al excandidato opositor que reclama la victoria de los comicios de julio y promete asumir el mando el viernes.
“Que Edmundo González les resuelva sus problemas”, dijo Capella a la AFP antes de partir del aeropuerto de Asunción con destino a su país.
El presidente paraguayo, Santiago Peña, le dio un plazo de 48 horas al diplomático para abandonar el país luego de que Caracas rompiera relaciones el lunes, motivada por el expreso apoyo que dio el mandatario a González Urrutia.
Al divulgarse la noticia, decenas de venezolanos se agolparon en vano frente a la legación para avanzar en sus trámites de documentación, varios de ellos provenientes de Argentina, Chile y Uruguay, donde tampoco hay servicios consulares debido a las tensiones con Venezuela luego de que el mandatario se proclamara vencedor de los comicios presidenciales en un proceso electoral desconocido por Montevideo.
Algunos, en declaraciones a periodistas y entre sollozos, dieron detalles de sus esfuerzos para llegar hasta Asunción, el reducto más cercano para los que habitan el Cono Sur sudamericano.
El embajador Capella dijo que la única sede a la que podrán recurrir a partir de ahora será la que se encuentra en La Paz, en Bolivia.
El diplomático añadió que al único que el presidente de Paraguay podrá llamar para resolver los problemas será al que habite el Palacio de Miraflores. “¿Quién va a ser el presidente? Nicolás Maduro”, expresó.
Al ser preguntado sobre las denuncias de persecución del gobierno a sus compatriotas, el embajador respondió que “eso es mentira”. “Venezuela es un país libre que siempre anda buscando la paz. Anda atrás de la paz”, zanjó.
La oposición venezolana anunció manifestaciones el jueves y denunció detenciones “arbitrarias” como la de Enrique Márquez, excandidato presidencial en las votaciones de julio.
Maduro fue proclamado vencedor por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que nunca suministró las actas para demostrarlo, aduciendo que fue víctima de un ataque informático. En tanto, para la oposición González Urrutia arrasó con más del 70 % de los votos. Presenta como prueba las actas que emitieron las máquinas de votación, que González Urrutia llevó a Panamá en una gira internacional para que este país las custodie en la bóveda de su Banco Nacional.
Conmebol “está monitoreando” situación
La Conmebol “está monitoreando” la situación política en Venezuela, donde está previsto que se desarrolle el Sudamericano Sub-20 entre el 23 de enero y el 16 de febrero, dijo ayer miércoles una fuente de la organización rectora del fútbol sudamericano en Asunción.
“Se está monitoreando todo”, señaló la fuente de la Conmebol a la AFP, refiriéndose a la incertidumbre que genera la prevista asunción presidencial de Nicolás Maduro este viernes en Caracas en medio de cuestionamientos de fraude y llamados a protesta por parte de la oposición.
El comentario tuvo lugar poco después de que la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, afirmara a la prensa que la Conmebol tenía que considerar cambiar la sede del campeonato sudamericano, por el riesgo de que los jugadores sean tomados de “rehenes”.
“¿Se puede hacer en Venezuela un sudamericano? Habrá que cambiar de sede, la Conmebol lo tendrá que pensar. ¿Argentina va a mandar chicos que los pueden secuestrar?”, se preguntó Bullrich durante una entrevista a CNN Radio.
La declaración de Bullrich se da en el marco de la tensión con el gobierno venezolano y el reclamo de Argentina por la detención del gendarme Nahuel Gallo, apresado el 8 de diciembre y acusado de “terrorismo”.
Esta semana Maduro dijo que Gallo era parte de una supuesta conspiración que pretendía “atentar contra la vida” de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, acusación que fue tildada por Bullrich de “un invento de pies a cabeza”.
“¿Nuestra selección Sub-20 puede ir a Venezuela? ¿No los pueden tomar de rehenes?”, insistió la funcionaria argentina, que apuntó que, como al gendarme, a los jugadores los “pueden acusar de cualquier cosa”.
Para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) no sería una novedad el cambio de sedes de sus encuentros y torneos.
Este mismo certamen que otorga cuatro cupos para el Mundial Sub-20 -a disputarse este año en Chile- tenía como sede Perú y el traslado a Venezuela se produjo después de la detención de Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol, en el marco de una investigación por presunto lavado de activos y fraude.
La Selección Sub-20 comandada por Diego Placente anunció este lunes su lista definitiva de convocados para la cita sudamericana y se prepara en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en Buenos Aires. Argentina debutará con Brasil el 24 de enero en el estadio Misael Delgado de Valencia. Las otras sedes del torneo serán Barquisimeto, Puerto La Cruz y Caracas.
Lea también: “El guerrero tiene derecho a su descanso”: Mujica anuncia que se expandió el cáncer
“Un alto funcionario del FBI”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo ayer miércoles que uno de los dos “mercenarios” estadounidenses detenidos la víspera en el país caribeño es “un alto funcionario del FBI”. Maduro aseguró el martes que siete “mercenarios” extranjeros, dos de Estados Unidos, dos de Colombia y tres de Ucrania, habían sido capturados en un complot por el que responsabiliza a Washington.
Los dos estadounidenses, aseguró ahora el mandatario izquierdista en un acto oficial, son “un alto funcionario del FBI y el otro un alto funcionario militar”.
De acuerdo con Maduro han sido capturados 125 extranjeros, de 25 nacionalidades, en “una agresión mercenaria extranjera financiada por el gobierno saliente de Estados Unidos”.
El gobernante venezolano se alista para su investidura de cara a un tercer mandato seguido de seis años (2025-2031), el viernes, entre denuncias de fraude en su reelección. La oposición liderada por María Corina Machado, que reclama una victoria de Edmundo González Urrutia en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, convocó a protestas para el jueves.
Las autoridades pusieron en marcha un amplio operativo de seguridad, con el despliegue de militares y policías fuertemente armados.
La reelección de Maduro desató protestas que se saldaron con 28 muertos, 200 heridos y más de 2.400 detenidos, acusados de terrorismo y encerrados en prisiones de máxima seguridad. Tres de los arrestados murieron en prisión y unos 1.500 han sido excarcelados.
Actas electorales en Panamá
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia entregó ayer miércoles en custodia al gobierno de Panamá las actas de las elecciones de Venezuela que asegura confirman su victoria, dos días antes de la investidura presidencial de Nicolás Maduro.
“Son esas actas mi verdadera banda tricolor presidencial”, dijo González Urrutia en su discurso en una ceremonia en la capital panameña en la que firmó el documento de entrega de las actas con el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha.
Durante el acto fueron colocadas en mesas miles de actas que forman parte de 85 % de las papeletas de las elecciones del 28 de julio que tiene la oposición venezolana en su poder.
Según González Urrutia, entonces candidato opositor, esas actas desmontan el resultado oficial de 52 % de los votos a favor de Maduro.
“Esas actas que ustedes pueden apreciar en este escenario son la fuente de mi legitimidad de origen como nuevo gobernante de Venezuela”, agregó González Urrutia.
El documento firmado consiga que “con el 85,18 % de las actas recabadas y digitalizadas, se comprueba la obtención de 3.385.155 votos por parte de Nicolás Maduro, y 7.433.584 obtenidos por Edmundo González Urrutia”.
El chavismo gobernante en Venezuela desestima esos documentos.
González Urrutia entregó las actas en presencia de seis cancilleres latinoamericanos y de una decena de expresidentes, tras haberse reunido con el presidente José Raúl Mulino.
La líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad, precisó en X que las “todas las actas reposarán bajo custodia” del gobierno de Panamá en las bóvedas del Banco Nacional “hasta que realicen su viaje de vuelta a Venezuela, muy pronto”.
“Como gobierno liderado por el presidente Mulino nos sentimos muy honrados, muy honrados, de que Panamá tenga esta noble misión de custodiar la soberanía del pueblo venezolano”, manifestó por su lado el canciller panameño.
González Urrutia cumple una gira internacional que lo llevó a Argentina, Uruguay y Estados Unidos, donde se reunió con Joe Biden, representantes del Congreso y miembros del equipo del próximo presidente Donald Trump.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Conmebol es premiada por trabajos antidopaje
La Comisión Médica y Unidad Antidopaje de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) fue galardonada por la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) gracias al proyecto titulado “Actitudes, creencias y conocimientos relacionados con el dopaje en futbolistas sudamericanos participantes en competiciones de la Conmebol”.
Este reconocimiento destaca el firme compromiso de la Conmebol con el juego limpio y los valores de igualdad en el campo de juego y es posible gracias a la SEMED, que promueve la Medicina del Deporte y apoya a médicos e investigadores dedicados a áreas relacionadas con la medicina deportiva y la actividad física.
Desde 2018, la Conmebol impulsa la educación como herramienta clave para prevenir el dopaje en sus torneos. Esta iniciativa forma parte del programa de prevención del dopaje y promoción del juego limpio, dirigido a jugadores y cuerpos técnicos de todas las delegaciones que participan en los diversos torneos organizados por el órgano rector del fútbol sudamericano.
OBJETIVOS
El objetivo principal de la investigación: Analizar las actitudes, creencias y conocimientos relacionados con el dopaje en futbolistas de Sudamérica, tanto masculinos como femeninos, que participan en las competiciones organizadas por la Conmebol, en sus distintas disciplinas. Objetivos a corto y mediano plazo: Aplicar una encuesta a jugadores y jugadoras de las disciplinas de fútbol tradicional, fútbol playa y futsal. Esta encuesta se llevará a cabo en el periodo 2023-2024, procesando la información y generando un informe por competición. Al finalizar el año, se presentará un reporte consolidado con los datos recolectados.
Objetivo a largo plazo: El trabajo será presentado en la convocatoria de proyectos de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) con el fin de obtener financiamiento para la investigación científica en el área social. El objetivo es replicar esta experiencia en otros continentes y posicionar al fútbol sudamericano en la comunidad científica global, a través de la labor de la Comisión Médica y la Unidad Antidopaje de la Conmebol.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe aprovechar sus atractivos para cautivar a más turistas
El fin de semana último, Asunción fue el escenario de la final del cotejo sudamericano de fútbol denominado la Conmebol Sudamericana. Y en el estadio Gral. Pablo Rojas, del club Cerro Porteño, 45.000 espectadores, la mayoría extranjeros, celebraron una de las mayores fiestas del deporte más popular del continente. Como escenario de este gran acontecimiento futbolístico, la capital del país y ciudades aledañas fueron las principales beneficiadas por la venida de 40.863 turistas para disfrutar su distracción favorita.
Los visitantes dejaron en el país alrededor de 50 millones de dólares, según declaró un vocero de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), de acuerdo con los cálculos realizados por la gente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), lo que implica un gasto promedio de 1.223,6 dólares por persona. Haciendo un cálculo más conservador y suponiendo que cada uno de los visitantes gastó no más de 500 dólares, la suma ingresada al país habría sido de 20.432.500 dólares.
Para tener una idea de la importancia de las sumas de dinero ingresadas al país, hay que señalar que 50 millones de dólares equivalen al valor de 135.135 toneladas de soja cotizadas al precio de 370 dólares la tonelada que es el valor que se estaba pagando últimamente en el mercado de Chicago, Estados Unidos.
En la Senatur señalaron que todos los hoteles, pensiones y lugares de alojamiento estuvieron ocupados no solo en Asunción sino también en Itauguá, San Bernardino, además de otras localidades de los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí.
Según las autoridades, la gran fiesta de la final del fútbol no registró inconvenientes de seguridad, excepto un accidente automovilístico ocurrido cerca de Puerto Falcón donde falleció una persona. No hubo reporte de peleas ni de enfrentamientos violentos entre los hinchas de los clubes que vinieron, ya que se portaron de manera civilizada. Por ello se resaltaron los operativos de seguridad y de buen anfitrión de los que participaron tanto la Policía Nacional como la Senatur.
Voceros de organismos estatales mencionaron que el éxito del programa Buen Anfitrión fue reconocido en todas partes, ya que en las redes sociales se leyeron numerosos comentarios positivos sobre la hospitalidad de los paraguayos y la buena organización del encuentro futbolístico. “La final de la Copa Sudamericana no solo dejó una huella deportiva, sino también una impresión duradera sobre la calidez y amabilidad del pueblo paraguayo”, destacó una fuente.
El acontecimiento deportivo dejó lecciones importantes para nuestro país que deben ser bien aprovechadas. Una de ellas es lo que han destacado numerosas personas que vinieron a Paraguay por primera vez, que fueron tratadas muy bien y que sintieron la hospitalidad de la gente, tanto en la calle, en los comercios como en el estadio de fútbol. Los paseos, patios de comida y rincones de los lugares públicos de mucha concurrencia fueron escenarios de eso. En algunos lugares los turistas, felices con su logro deportivo, aplaudieron a Paraguay y su gente.
El ciudadano promedio de nuestro país es habitualmente amistoso con los visitantes, una cualidad que ya es tradicional en el paraguayo, que hay que saber valorar. Teniendo en cuenta el importante aporte económico que significa la realización de estos acontecimientos con grandes concurrencias de personas, las autoridades nacionales deben propiciar más encuentros similares que atraigan la venida de turistas. No vendrán en el número que congrega un gran espectáculo deportivo como la final de la Sudamericana, pero periódicamente se pueden organizar hechos que cautiven a los visitantes con un buen trabajo de promoción turística y atractivos diversos. Eso se puede copiar de las iniciativas que propician otros países que viven en gran medida del aporte del turismo internacional.
El Paraguay tiene muchos lugares y acontecimientos que pueden ser muy atractivos si se los explota de manera adecuada, en los más diversos puntos geográficos. Solo falta que los organismos públicos se pongan de acuerdo con las empresas privadas del sector y se organicen viajes, visitas y acontecimientos especiales que estén pensados para atraer a los visitantes de otras naciones. La condición geográfica del país, que está en el centro de Sudamérica debe aprovecharse para mostrar a los habitantes de otras naciones de la región y lugares más lejanos todos los atractivos que presenta y puede conquistar la admiración de mucha gente.
Dejanos tu comentario
La fiesta reclama seguridad
Cuando escribimos estas líneas todavía estamos en la previa del que podría ser el encuentro futbolístico más convocante al que Asunción haya dado hospedaje alguna vez. El final de la Copa Sudamericana y, además, el protagonismo de dos equipos vecinos, Racing de Argentina y Cruceiro de Brasil, se convierten en un destino demasiado cercano y atractivo para las respectivas hinchadas, que van llegando a Asunción con todo el entusiasmo de quien quiere ver a su equipo llevarse la Copa a casa.
El empeño de anteriores dirigencias deportivas de constituir a Paraguay como sede de la Conmebol ha sido, sin lugar a dudas, un esfuerzo excepcionalmente visionario, considerando la importancia de que el Paraguay deje de ser un país casi ignorado, a un punto estratégico, no solo para actividades deportivas, sino y especialmente para todo tipo proyecto de inversión y producción, que impulsen el crecimiento y en especial el desarrollo. Y hago destaque de la diferencia entre crecimiento y desarrollo, porque el primero puede ser desigual y hasta discriminatorio, mientras que el desarrollo implica la inclusión de todos los sectores en los beneficios generales.
Es una alegría saber que las hinchadas han superado la capacidad hotelera, que los restaurantes y bares están rebosantes, tanto en el centro histórico, como en el corporativo, y desde los shoppings más pitucos, al modesto Mercado 4. Que los taxis, bolts, ubers no paren de ir y venir por la ciudad. Cada turista que entra es un puesto de trabajo para todo tipo de servicio turístico.
En resumen, no sé cual será el resultado del partido, pero lo que me ilusiona es la cantidad de gente que este fin de semana va a tener trabajo. Y espero que no se produzcan incidentes entre hinchas y barrabravas, o delitos que opaquen los brillos de la fiesta y nos señalen como un ambiente “peligroso”. El ministro del Interior y las fuerzas de seguridad tienen en ese sentido un desafío difícil de presagiar. En manos de ellos quedaría la imagen final de todo esto que esperemos pueda terminar siendo una verdadera fiesta.