COVID-19: gestionan que primer lote de vacunas llegue en dos semanas
La titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), María Antonieta Gamarra, indicó que se está aguardando la llegada de un primer lote de la vacuna contra el nuevo coronavirus para la primera quincena del próximo mes por fuera del mecanismo Covax. En ese sentido explicó que las mismas serán aplicadas de acuerdo al plan nacional de vacunación, comenzando con personal de salud y adultos mayores de 60 años.
Declaran emergencia epidemiológica distrital en Coronel Oviedo
“El número de casos supera los 800 y el número del hospitalizados llegó en estos días hasta 32 pacientes, de los cuales 30 son procedentes del distrito de Coronel Oviedo”, dijo la directora de la V Región Sanitaria, Lorena Ocampos, al referirse sobre la situación epidemiológica con respecto al COVID-19 en la ciudad. Explicó que se da un promedio de 2 fallecidos por día, por lo que han elevado un documento a la intendencia y a la junta, por lo cual el día de ayer se desarrolló una asamblea extraordinaria en la que se decidió declarar emergencia.
Dejanos tu comentario
Resaltan potencial productivo de empresas textiles de Coronel Oviedo
El ministro de Industria, Marco Riquelme, realizó una visita a diversas empresas del sector textil, ubicadas en el Parque Industrial La Gracia, que producen prendas de alta calidad para la exportación en la zona de Coronel Oviedo, Caaguazú, destacando su potencial productivo e impacto en la generación de empleo.
“Coronel Oviedo tiene una ubicación estratégica, no es una ciudad muy industrializada, pero empresas como esta nos dan la pauta de que tiene potencial de poder recibir industria como para venta en el mercado local y para poder exportar también”, destacó en el recorrido.
Riquelme añadió que de parte del gobierno cuentan con el 100 % de apoyo para las empresas, ya que se trata de compañías formales que dan mano de obra y que capacitan a las personas. Así también, recordó que Paraguay cuenta con regímenes especiales que incentivan las inversiones extranjeras y ayudan a lograr la competitividad de cara a mercados de todo el mundo.
Te puede interesar: Concejal encarnaceno cuestiona a Yd y destaca actitud de Peña
“Realmente un orgullo para nosotros que esto sale de Paraguay y habla un poco del potencial que tenemos como país. Y cuando hay emprendedores como los que estamos presenciando aquí, que se arriesgan un poco por poder invertir dentro del país, el potencial de crecimiento es tremendo”, aseveró.
Por otro lado, enfatizó el potencial de industrialización de la zona, con una ubicación estratégica y un flujo importante del comercio. “La cantidad de gente joven, hombres, mujeres, capacitados trabajando prácticamente de memoria, lo que habla de la capacidad de la mano de obra paraguaya”, apuntó, agregando que una vez que tengan un lugar de trabajo digno, con seguridad social, encuentran motivación que les permite hacer productos de gran calidad.
Leé también: El Carnaval Encarnaceno 2025 marcó un récord de 58.000 asistentes
Dejanos tu comentario
Tras muerte de niño por tos ferina, neumólogo insta a completar esquema de vacunación
Luego de que el Ministerio de Salud emitiera una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país, médicos instan a los padres o tutores a controlar las libretas de vacunación de sus hijos. Ante cualquier síntoma piden llevar al paciente al centro asistencial y evitar la automedicación.
Esta semana desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que en lo que va del año ya se reportaron 7 casos de tos ferina todos pacientes pediátricos menores de cinco años, de los cuales uno falleció, siendo que el promedio de casos desde el 2021 al 2024 fue de cinco por año.
El neumólogo Carlos Morínigo indicó que la única forma de prevenir esta enfermedad es contar con el esquema de vacunación completa. “Antes se llamaba tos convulsa y actualmente tos ferina, es una enfermedad de las vías respiratorias altas y bajas, que es causada por una bacteria”, explicó el doctor Morínigo, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que existen vacunas para prevenir esta enfermedad y que se encuentra dentro del esquema de vacunación nacional. “Están incluidas dentro del hexavalente que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida, como también a los 4 años y 16 años. Es inusual que se den casos de la enfermedad porque es totalmente prevenible con las vacunas”, apuntó.
Lea también: Cae hombre con más de 200 gramos de marihuana
Síntomas y franja etaria
Morínigo apuntó que esta enfermedad se da más en menores, especialmente lactantes, pero también los adultos pueden padecerlo con síntomas leves, lo que los convierte en agentes transmisores. “Es una enfermedad extremadamente contagiosa y que se caracteriza por un cuadro gripal que dura entre una a dos semanas, que se va complicando con tos, catarro, bronquitis y neumonía”, resaltó.
Agregó que el principal síntoma es la tos, que van de 1 a 10 episodios que dejan sin poder respirar al paciente. “Actualmente, tenemos un brote muy importante, porque en años anteriores cerraban con 5 casos, pero este año a esta altura tenemos siete casos y dos brotes, lo que es una alerta”, refirió.
Otras recomendaciones
Instó a las personas a aplicar el lavado de manos en forma frecuente, como el uso de tapabocas si presentan síntomas o si visitarán algún centro asistencial, porque se trata de una enfermedad bastante contagiosa y que puede provocar incluso la muerte en pacientes pediátricos. Se debe iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
“Se contagia por pequeñas gotitas que se generan cuando una persona tiene tos o estornuda. Lo importante es detectar el cuadro clínico, tratarlo, aislarlo y evitar que se complique el paciente. Ahora que empezaron las clases, no enviar a los niños con cuadros respiratorios a las escuelas para evitar más contagios”, puntualizó.
Podes Leer: Iniciaron las cirugías reconstructivas del Programa Ñemyatyro en Concepción
Dejanos tu comentario
Salud emite alerta epidemiológica ante aumento de casos de tos ferina
Este martes, desde el Ministerio de Salud emitieron una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país y que hasta la fecha ya se cobró la vida de un paciente pediátrico. Instan a la población iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
Desde la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud indicaron que por año se suelen reportar cinco casos de tos ferina, pero que en lo que va del 2025 ya suman siete positivos de la enfermedad. Los casos confirmados afectaron a pacientes menores de 5 años y se tuvo dos brotes, de los cuales uno se encuentra activo.
“Este año se totalizan siete casos confirmados de la enfermedad y dos brotes, observando un comportamiento inusual, teniendo en cuenta los históricos registrados del 2021 al 2024, el promedio de casos positivos relacionados con tos ferina fue de cinco por año”, apuntaron desde el ministerio.
Te puede interesar: Joven hurtó tarjeta y le robó casi 40 millones a su suegra
Un fallecido y un caso activo
Agregaron que también se identificaron casos de coinfecciones con rhinovirus, SARS-CoV-2 y Moraxella catarrhalis. “De los casos confirmados, cinco requirieron hospitalización; de los cuales tres permanecieron en la unidad de cuidados intensivos y uno falleció. Cinco de los pacientes contaban con esquema completo de vacunación”, expresaron.
Aclararon que se tienen 15 notificaciones de bordetella pertussis como agente causante de coqueluche y 47 % fue confirmado por laboratorio: 5 casos corresponden a niños menores de 1 año; dos a niños de entre 2 y 4 años. Estos son procedentes de Villarrica, Villa Hayes, San Pedro del Ykuamandiyú, Ñemby, Asunción y Ciudad del Este.
Sobre la tos ferina
La coqueluche o tos ferina es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria bordetella pertussis y conocida por su alto nivel de contagio. Estas se pueden contagiar por pequeñas partículas que son expulsadas al toser o estornudar, suele darse más en bebé, niños y en algunos casos adolescentes. La vacunación es clave para su prevención, por lo que es importante iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
Desde el Ministerio de Salud indicaron que los síntomas son similares a un resfriado, que incluye congestión nasal, estornudos y fiebre. Cuando el cuadro se agrava aparece la tos intensa y persistente e incluso puede generar dificultad para respirar o vómitos. En caso de lactantes puede provocar convulsiones e incluso la muerte.
Lea también: Lluvias y tormentas aplacarán intenso calor en siete departamentos
Dejanos tu comentario
Paraguay en alerta ante aumento de fiebre amarilla en la región
Este martes, desde el Ministerio de Salud informaron que se encuentran en alerta ante la gran cantidad de casos de fiebre amarilla en la región e instaron a las personas que tienen planeado viajar, a que se apliquen las vacunas correspondientes. Desde el 2008, en Paraguay no se reportan casos de la enfermedad.
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que la alerta a nivel país se debe a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la semana pasada emitió una alerta epidemiológica en la región de las Américas por fiebre amarilla y podría tener un reingreso a Paraguay. Recomendaron tener al día las libretas de vacunación para viajar y recordaron que se trata de una dosis única.
“En el 2024 se confirmaron 71 casos de fiebre amarilla en humanos en la región, de los cuales 30 resultaron fatales. En lo que va del año se tienen 17 casos confirmados en Brasil, Colombia y Perú; existe una circulación activa muy importante en estos países que están cerca nuestro”, apuntó la doctora Andrea Ojeda, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Apuntó a que según las proyecciones realizadas por la OPS, en Brasil podrían darse casos en otros estados más amazónicos como Santa Catarina, Minas Gerais y Río Grande Do Sur. “Estas zonas son más cercanas a Paraguay y Argentina, y podríamos vernos afectados por la fiebre amarilla. La recomendación principal del Ministerio de Salud es la vacunación”, puntualizó.
Recordó que se mantendrán muy vigentes la exigencia de la libreta o carnet de vacunación para los que vayan a Brasil, Perú o Colombia o que ingresen al país desde estos lugares de riesgos. “Deben tener la vacuna contra la fiebre amarilla para ingresar al país. Es lo que realmente nos va a ayudar a mantenernos libres de la enfermedad como lo venimos haciendo desde el 2008″, aseguró.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Dosis única y síntomas
Ojeda indicó que las dosis de las vacunas contra la fiebre amarilla se encuentran en todos los puestos de vacunación y se trata de una sola dosis para toda la vida. La aplicación de la vacuna está contraindicada en menores de 6 meses y en adultos mayores de 60 años. “En el caso que no pueden aplicarse la vacuna deben presentar una constancia médica, pero son casos excepcionales”, acotó.
Refirió que los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta, cefalea, decaimiento y la piel amarilla. “Es una enfermedad que empieza como las arbovirosis como el dengue. Es importante no automedicarse porque podría tratarse de otra enfermedad. En el caso de que vengan de algunos de estos países y presenten síntomas deben acudir rápidamente a un centro asistencial”, concluyó.
Podés Leer: Gobernación y el SNPP inician capacitación de 1.500 mujeres para “Hambre Cero”