COVID-19: gestionan que primer lote de vacunas llegue en dos semanas
Señalaron que la aplicación de la vacuna no es obligatoria, pero se seguirá el plan nacional de vacunación. Foto: AFP.
La titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), María Antonieta Gamarra, indicó que se está aguardando la llegada de un primer lote de la vacuna contra el nuevo coronavirus para la primera quincena del próximo mes por fuera del mecanismo Covax. En ese sentido explicó que las mismas serán aplicadas de acuerdo al plan nacional de vacunación, comenzando con personal de salud y adultos mayores de 60 años.
Declaran emergencia epidemiológica distrital en Coronel Oviedo
Los otros distritos que están con alarma son Caaguazú y J. Eulogio Estigarribia, pero con un menor número de casos de la enfermedad, indicaron. Foto: AFP.
“El número de casos supera los 800 y el número del hospitalizados llegó en estos días hasta 32 pacientes, de los cuales 30 son procedentes del distrito de Coronel Oviedo”, dijo la directora de la V Región Sanitaria, Lorena Ocampos, al referirse sobre la situación epidemiológica con respecto al COVID-19 en la ciudad. Explicó que se da un promedio de 2 fallecidos por día, por lo que han elevado un documento a la intendencia y a la junta, por lo cual el día de ayer se desarrolló una asamblea extraordinaria en la que se decidió declarar emergencia.
Dinavisa investiga desaparición de fármacos en el Hospital San Jorge
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria investiga el robo de 18 tipos de medicamentos de uso controlado ocurrido el fin de semana último en el Hospital San Jorge. Se busca averiguar si estos fármacos están a la venta en boticas privadas, según el director Oscar Allende.
“Ayer nos constituimos para interiorizarnos del tema junto con el personal del Ministerio de Salud para hacer un relevamiento de datos de lo que originó la denuncia”, señaló a la 1080 AM.
El funcionario de Salud afirmó que también se procedió a la verificación de la farmacia y depósito. Y el interés principal de las autoridades apunta a la trazabilidad de estos medicamentos.
“Como se vio el listado de estos medicamentos está con nombre genérico. A nosotros lo que nos interesa es saber la marca, el lote involucrado para a partir de ahí ir a buscar a esa cadena de comercialización ilegal”, manifestó.
Se quiere investigar si eventualmente esos remedios se están volviendo a utilizar para la venta en farmacias de la zona y otro tipo de establecimientos.
Según la experiencia que se ha tenido en casos anteriores, lo robado generalmente se vuelve a comercializar en el mercado negro.
“Particularmente el robo y el desvío de la cadena legal del medicamento tiene sus características. Generalmente son medicamentos que son de uso en hospitales. Entonces, la reventa o vuelta a redistribución en el sistema de salud es alrededor de los hospitales”, explicó.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina.FOTO: GENTILEZA
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM. Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo. Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo. “Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina. Foto Gentileza
Descartan circulación irregular de fentanilo en nuestro país
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM.
Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo.
Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo.
“Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas tres semanas se reportaron un total de 27 casos de dengue y una persona con chikungunya procedente de Bella Vista. Hasta el momento, las notificaciones permanecen estables y no se registran aumentos de casos positivos.
Según el último reporte de Vigilancia de la Salud, hasta la fecha los casos de dengue en el país se mantienen, pero con una carga menor de casos. “Datos actualizados evidencian que la curva de notificaciones de dengue permanece estable y con circulación de chikungunya”, aclararon.
En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones por dengue fue de 262 por semana, y se han reportado 27 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 7 regiones del país.
Informaron que los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, de los cuales dos casos corresponden a Benjamín Aceval y un positivo a la ciudad de Villa Hayes. Igualmente, se reportó un caso en Boquerón.
En el mismo periodo de tiempo se confirmó un caso nuevo de chikungunya en la localidad de Bella Vista, en el departamento de Amambay. “En lo que va del periodo epidémico, suman 53 los casos notificados de chikungunya”, puntualizaron. Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche”, apuntan.