Educadores consideran criminal que no se suspendan clases presenciales
Tras el anuncio del nuevo ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, de suspender las clases presenciales ante el aumento de casos de COVID-19, el titular de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Eladio Benítez, mencionó que les parece fundamental primero, la necesidad de revaluar las clases presenciales. “El momento que vivimos nosotros, la alerta roja que están señalando todos los infectólogos y el propio Ministerio de Salud, no puede ser desoído y no contemplado por las autoridades”, sostuvo.
Exportaciones de maquila de los dos primeros meses del año aumentaron 32%
Las exportaciones de maquila reportan un 32% de aumento en los ingresos en los dos primeros meses del 2021 en comparación al año pasado, según el reporte de secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El incremento se explica por la incorporación de nuevos rubros en el periodo actual, como el de la fabricación de aceites y sus derivados.
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Arancel adicional de EE. UU. ocasionaría 10 % menos de ingresos para el sector cárnico
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) indicaron que el sector cárnico pagará en total 36 % en concepto de aranceles a los EE. UU., siendo un 10 % menos de ingresos para el rubro en materia de exportaciones a ese país. Esto, tras el anuncio del arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir de este sábado 5 de abril a todos los productos que entren a dicho país según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Lo que sabemos es que se va a aplicar un 10 % adicional al arancel actual que es de 26,4 %, subiendo de esa manera a 36 % y medio prácticamente que vamos a tener que pagar”, comentó el titular de la CPC, Randy Ross, a la 920 AM.
No obstante, aseguró que sin embargo se debe esperar a ver cómo reaccionan los otros mercados ante las medidas. “Lo cierto es que en EE. UU. falta carne y están con un déficit, pero actualmente están importando muchísimo de Canadá y México, países que no fueron afectados todavía en esta aplicación”, dijo.
Lea más: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Agregó que el mandatario estadounidense tomará una decisión en un mes y esta sería del 25 % de incremento respecto a Canadá y México. “En este caso sí podría beneficiarnos porque podríamos eventualmente empujar un poco los precios para arriba, porque ellos necesitan y con una tarifa del 25 % para estos países podríamos aprovechar eso para mejorar un poco el valor promedio de las tonelada exportadas a EE. UU.”, adelantó.
Si ambos países exportan mucho a este destino, Paraguay tendría menos posibilidades de exportar grandes cantidades a esos dos mercados. “México aún no tenemos la confirmación, pero Canadá sí, pero si les llegan a aplicar esa tarifa yo creo que quedará más carne en ese mercado y eso nos va a afectar más en las exportaciones”, añadió.
Asimismo, recordó que a medida de que los precios afuera van subiendo, necesariamente tienen que estar acompañados por el mercado nacional porque estos se pasan a los productores y el producto se encarece. Por eso, se deben seguir buscando aquellos destinos que más favorezcan y para unos meses más se tendrían los resultados de las medidas.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Dejanos tu comentario
América y Asia fueron los principales destinos de exportaciones locales con certificado de origen
América y Asia fueron los principales mercados para las exportaciones con certificado de origen de nuestro país en marzo, según destaca un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Solo al continente americano se exportó 848.643 toneladas de producto nacionales, lo que representa el 77 % del total, mientras que Asia acaparó 49.251 toneladas, si bien fue menor volumen que Europa, redituó casi USD 67 millones.
Según el MIC, la Ventana Única de Exportación (VUE) registró en el tercer mes de 2025 exportaciones con certificado de origen de más de USD 674 millones por volúmenes de 993.513 toneladas de productos paraguayos a continentes como América, Asia, Europa, África y Oceanía. Entre estos continentes, América fue el que más importó, con 848.643 toneladas por valor de USD 523 millones.
Asia se ubicó segunda pese a que su volumen de importaciones, que fue de 49.251 toneladas, fue menor al de Europa, que importó 82.036 toneladas. La diferencia radica en que las exportaciones a Asia fueron valuadas en USD 66,9 millones, mientras que las del continente europeo fueron de USD 61,5 millones; esta diferencia posicionó al mercado asiático en el segundo puesto del ranking.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
En el continente americano, el principal comprador de producción paraguaya con certificado de origen fue Brasil, con compras por USD 193 millones, seguido de Argentina con más de USD 151 millones. Chile sigue en el podio con adquisiciones de USD 72 millones. También se destaca la compra de manufactura paraguaya por parte de Estados Unidos por valor de USD 46 millones.
En Asia, Taiwán lideró como destino de la producción paraguaya con certificado de origen, con envíos valuados en USD 23 millones. Sigue a Taiwán el mercado de Israel, que adquirió volúmenes por valor de USD 22 millones, de acuerdo con el informe del MIC.
Europa, que si bien adquirió más volumen que Asia, quedó como tercer destino, seguida de África, que registró en marzo compras por más de USD 22 millones por 13.353 toneladas. Oceanía cierra el ranking con compras de 231 toneladas por valor de casi USD 400.000.
El certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Dejanos tu comentario
Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, habló sobre la celebración del primer aniversario del Día Nacional de la Maquila, que será el próximo 29 de abril establecido por un decreto firmado por el presidente Santiago Peña. En este contexto, destacó que el sector cumple un rol fundamental en la economía y la generación de empleos en nuestro país.
En la actualidad operan en nuestro país 310 industrias que cuentan con el régimen de maquila aprobado. “Eso implica casi 33.500 empleos directos. Brasil sigue siendo el país donde mayormente exportamos, pero tenemos otros aliados comerciales, fuimos diversificando y saliendo del Mercosur”, explicó.
Asimismo, mencionó que Paraguay se fue convirtiendo en un hub importante en la región por lo que se logró diversificar la cantidad de mercados. “En un inicio más del 90 % de exportaciones iban a Brasil, hoy el 64,4 % va al Brasil, tenemos 12,7 % que va a Argentina, 3,7 % que va a Países Bajos, 3,4 % que va a Estados Unidos, a España, a Bolivia, a Chile y casi el 10 % va al resto del mundo”, mencionó a la radio 920 AM.
Daher refirió además que 47 % de las industrias maquiladoras están instaladas en el departamento de Alto Paraná. Reveló que los de autopartes y textiles siguen liderando las exportaciones. Recordó que en pandemia el sector de la maquila tuvo una resiliencia porque se reinventaron con productos que se necesitaban para continuar con la producción y la exportación.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Aniversario
Este 29 de abril se conmemorará el primer aniversario del Día Nacional de la Maquila. “El año pasado el presidente de la República, Santiago Peña, anunciaba el decreto que establece que el 29 de abril sea el Día Nacional de la Maquila”, expresó.
El próximo 10 de abril, en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se procederá al lanzamiento oficial de todas las actividades que se desarrollarán por el Día Nacional de la Maquila.
También se lanzará oficialmente la nueva imagen institucional en el marco de la celebración de los 25 años de vida institucional de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP). Harán además una conmemoración de un cuarto de siglo de impacto productivo, crecimiento industrial y proyección internacional.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP