El ministro de la Secretaría Nacional de Cultural (SNC), Rubén Capdevila, fue recibido en el Palacio de Gobierno por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En la ocasión, le presentó al mandatario el “Tinterillo de Oro”, que perteneciera al Mariscal Francisco Solano López y que fuera recientemente adquirido por la Comisión Nacional de Conmemoración del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional.
El ministro Capdevila informó que el próximo martes 23 de octubre se hará entrega oficial en un acto, teniendo en cuenta la gran significancia histórica de este objeto personal del Mariscal López.
“Es uno de los tantos objetos históricos que se están recuperando y que tienen que ver con la Guerra Grande”, señaló.
Por otra parte, detalló las acciones que lleva adelante la Comisión del Sesquicentenario, entre las que mencionó la puesta en valor de los monumentos históricos de la Guerra contra la Triple Alianza.
“Estamos concertando su participación en la inauguración del monumento de Avay, en la ciudad de Villeta, en diciembre próximo, así también, la puesta en valor del Campamento Cerro León, y el gran programa de la puesta en valor de los sitios históricos de la Guerra Grande”, señaló el titular de Cultura.
Descentralización cultural
La implementación de la descentralización de la gestión cultural, igualmente fue otro de los temas abordados durante la audiencia. En ese sentido, el ministro Capdevila, explicó que en la mañana de este martes mantuvo un encuentro con el Consejo de Gobernadores para presentar la propuesta.
“El Presidente de la República manifestó su interés en apoyar este proceso de descentralización que implica en hacer efectiva la política cultural del Estado paraguayo en todo el territorio nacional”, agregó.
El Plan Nacional de Cultura, que se lanzará en diciembre, se encuentra en la etapa final de su elaboración, y uno de los programas más importantes es la Protección del Patrimonio Cultural, y al respecto, indicó que se está trabajando en la reglamentación de la ley, que constituye un trabajo interinstitucional, que permitirá la protección del patrimonio material e inmaterial.
Dejanos tu comentario
Paraguay fortalece su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires
La participación paraguaya en la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se consolida con fuerza y entusiasmo a través del estand de Paraguay ubicado en el número 1701 del Pabellón Amarillo, gracias al decidido apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CONALIB) y la Embajada de la República del Paraguay en Argentina.
En esta edición, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) tiene a su cargo la organización, gerenciamiento y presentación del estand oficial de Paraguay, bajo la coordinación de la destacada gestora cultural Vidalia Sánchez. En representación de la Comisión Directiva de CLAP, Karina Hugo acompaña y supervisa directamente las actividades del estand, asegurando la excelencia en cada detalle de la participación paraguaya.
Con una logística impecable, se han enviado 38 cajas de materiales, integradas por libros de las editoriales más representativas e ilustres del país, junto a obras de gremios de libreros y autores autopublicados. Esta vasta selección alcanza una impresionante cifra de aproximadamente 3.800 libros paraguayos, disponibles para los visitantes de una de las ferias literarias más importantes de Latinoamérica.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
En esta oportunidad, la propuesta paraguaya gira en torno a tres grandes ejes temáticos que serán destacados en la Noche Paraguaya: el idioma guaraní como patrimonio cultural y literario; la mujer en la literatura paraguaya, resaltando su aporte esencial; y la literatura infantil paraguaya, como semillero de futuros lectores y escritores. La acogida del público ha sido extraordinaria, reflejada en la gran afluencia de visitantes al estand paraguayo y en las críticas positivas que destacan la calidad de la organización y la atractiva disposición del espacio.
En palabras de Celeste Galeano, representante enviada por la SEP, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP): “El espacio de Paraguay en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires contribuye de manera significativa a la visualización y promoción de más de 30 escritores paraguayos que se hacen presentes este año en la gran fiesta de la lectura en la capital argentina.”
La participación paraguaya en la FIL Buenos Aires 2025 no solo exhibe la riqueza de nuestra producción editorial, sino que también proyecta con fuerza el talento, la diversidad y la identidad literaria del Paraguay al mundo. La 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se lleva a cabo del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural, ubicado en el barrio de Palermo de Buenos Aires.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
Secretaría de Cultura cancela presentación de libro de Martí en feria
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) emitió un comunicado a la opinión pública, en el que anuncia la cancelación de presentación de un libro de Anuncio Martí en la 25° edición de feria de libros Chacú Guaraní, debido a que se estaría promocionando una obra de un prófugo de la Justicia paraguaya por el caso del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, ocurrido en 16 de noviembre de 2001.
La institución menciona que, como órgano rector de las políticas culturales del país y responsable del uso y la administración de Edificio Histórico del Puerto de Asunción, tomó esta decisión. “Ante la difusión en redes sociales y medios de comunicación sobre el lanzamiento de un libro atribuido a Anuncio Martí, prófugo de la Justicia paraguaya, ha dispuesto la inmediata suspensión de dicha actividad”, refiere el mensaje institucional.
Te puede interesar: Elecciones liberales están en riesgo por falta de máquinas de votación
Así también, señala que la Secretaría reafirma que no existe lugar en las políticas culturales para la promoción de criminales con cuentas pendientes en la Justicia, señalando además que la cultura es un derecho fundamental y un pilar del desarrollo nacional, inseparable de los principios que sustentan el Estado de derecho.
“Ningún espacio público destinado a la cultura servirá para legitimar a quienes han sembrado muerte, dolor y luto en la comunidad nacional. El Estado paraguayo no permitirá que su infraestructura ni sus instituciones sean utilizadas para validar a quienes han violentado la ley”, apunta el escrito.
Finalmente, menciona que la institución seguirá trabajando con artistas, colectivos e instituciones “para fortalecer la vida cultural del país, siempre en estricto respeto a la legalidad y a los valores democráticos”.
Anuncio Martí cuenta con orden de captura en Paraguay, además de una orden internacional para su aprehensión, por lo que se solicita a las autoridades brasileñas que el mismo sea remitido al país. Anuncio Martí, Juan Arrom y Víctor Colmán son sindicados por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, ocurrido en 16 de noviembre de 2001.
Leé también: Yo Creo avanza en un 60 % en el proceso para ser reconocido como partido político
Dejanos tu comentario
Paraguay honra su historia al restaurar la bandera del Piravevé, que vuelve al museo de Vapor Cué
El vicepresidente Pedro Alliana acompañó la emotiva ceremonia de entrega del pabellón naval del histórico buque Piravevé, un acto que marcó su reconocimiento y puesta en valor como bandera histórica. La misma fue regresada al museo de Vapor Cué, luego de un minucioso proceso de restauración. La ceremonia se realizó en el marco del Día de los Héroes, que se conmemora este sábado 1 de marzo, fecha que recuerda la muerte del Mariscal Francisco Solano López y que dio término a la guerra contra la Triple Alianza.
El vapor mercante Piravevé fue una embarcación que formó parte de la defensa paraguaya durante la guerra contra la Triple Alianza y su bandera fue la única rescatada, pues las demás fueron quemadas por los invasores. Participaron del acto, además del vicepresidente Alliana, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, entre otras autoridades nacionales.
El vicepresidente hizo la entrega oficial de la bandera al gobernador de Cordillera. Tras su entrega en la capital, la bandera fue trasladada a la parroquia San Francisco de Asís, en Arroyos y Esteros, donde se realizará un festival histórico y un acto de reconocimiento. Estas actividades buscan resaltar el valor patrimonial del estandarte y su significado en el contexto histórico del país.
Durante el acto, la ministra de Cultura señaló que luego de un proceso de restauración, hoy se devuelve a Vapor Cué. “Esta bandera histórica que flameó por última vez en 1869, y que con orgullo hoy podemos decir que la memoria viva sigue presente”, expresó.
Asimismo, entregó una declaratoria de interés cultural nacional en reconocimiento al aporte significativo de este proceso de restauración, destacando el trabajo conjunto con la Gobernación de Cordillera, la intendencia y el equipo de cultura en un esfuerzo de seis meses que culminó con éxito para todo el Paraguay.
Cabe destacar que las conmemoraciones continuarán este sábado 1 de marzo en Caraguatay, con un festival artístico y un espectáculo de videomapping en el Parque Nacional Vapor Cué. Finalmente, la bandera será llevada a su destino definitivo en el Museo Nacional, donde quedará resguardada para su conservación y exhibición.
Restauración de la bandera del Piravevé
La Secretaría Nacional de Cultura, a través del Departamento de Restauración de Bienes Muebles, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, llevó a cabo un minucioso proceso de conservación de la Bandera Piravevé, asegurando su estabilidad estructural y preservando su autenticidad histórica.
Destacan que este trabajo permitió que el emblema, que presentaba deterioro significativo por el paso del tiempo y exposiciones inadecuadas, pueda ser nuevamente exhibida y valorada por la ciudadanía. La Bandera Piravevé forma parte del acervo patrimonial del Museo Histórico Vapor Cué y está oficialmente declarada como Bien Patrimonial de Valor Cultural por la Resolución SNC Nº 602/2020.
La bandera del Piravevé hace referencia al pabellón utilizado por el vapor paraguayo Piravevé durante la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). Su diseño corresponde al de la bandera nacional tricolor de Paraguay, instaurada originalmente en 1812 tras la independencia.
Desde entonces, la tricolor roja, blanca y azul se convirtió en símbolo de la unión e identidad del pueblo paraguayo. Aquella bandera nacional (con el tiempo conocida por incluir escudos en sus caras) fue adoptada por el gobierno patrio y se mantuvo como insignia oficial durante todo el siglo XIX. En el contexto de la guerra contra la Triple Alianza, el pabellón nacional ondeaba en las embarcaciones y fortificaciones paraguayas, incluido el buque Piravevé.
Esta bandera, símbolo de identidad y resistencia del pueblo paraguayo, es un estandarte rectangular con franjas horizontales en rojo, blanco y azul. Presenta inscripciones históricas que recuerdan su uso en el buque Piravevé y su paso por el río Yhaguy. Su restauración consistió en la estabilización del textil, la recomposición de su estructura y la confección de un nuevo soporte con materiales compatibles para su adecuada conservación.
El término “Piravevé”, de origen guaraní, evoca la idea de renacimiento y continuidad de los valores patrios, reflejando la fusión de tradiciones indígenas y coloniales que han forjado la identidad del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Reconocen a maestras de la danza Lilú Torres y Reina Menchaca
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya, Lilú Torres y Reina Menchaca fueron reconocidas ayer lunes por su invaluable aporte a la danza tradicional del Paraguay. La distinción fue otorgada por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, mediante la Resolución n.° 91/2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, que las acredita como portadoras de conocimientos, técnicas e investigación en el ámbito de Artes del Espectáculo del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Durante el acto en la Expo Foro “Mujeres que hacen”, en la Secretaría Nacional de Deportes, también se firmó un convenio entre la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de la Mujer para fortalecer acciones conjuntas. Asimismo, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, entregó la distinción “Kuñanguéra omimbíva” a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, a la atleta Camila Pirelli y a Daniela Benítez, lideresa de la comunidad nivaclé, en reconocimiento a su impacto en la sociedad desde sus respectivos ámbitos.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Lidia Torres Vera (Lilú Torres), referente de la danza nacional, inició su formación a los 4 años y en 1964 fundó su academia de danzas, que en 1971 obtuvo la habilitación oficial del Ministerio de Educación y Ciencias para otorgar el título de Profesorado Superior de Danzas. Fue fundadora y primera directora del Ballet Folklórico Juvenil de la Escuela Municipal de Danzas de Asunción y del Ballet Folklórico Municipal de la misma ciudad. Además, participó en la creación de los Programas Nacionales de Danza Paraguaya, Danza Clásica, Atuendo y Revisión Folklórica. En julio de 2024, fue homenajeada por el Senado paraguayo por su labor en la preservación y enseñanza de las danzas tradicionales.
Por su parte, Teresita Menchaca Caballero (Reina Menchaca) comenzó en la danza a los 5 años, influenciada por su padre, Fausto Domingo Menchaca, y su madre, Ramona Caballero de Menchaca, profesora de danza española. Perfeccionó su técnica en Argentina y España, y ha dirigido conservatorios de danza en Asunción, Quiindy, Coronel Oviedo y San Juan Bautista, formando a generaciones de bailarines. En 2015, su trayectoria fue reconocida por la Sociedad de Danza Española en el Palau de la Música de Valencia, España.
Lea también: El Lector recibe distinción como nuevo miembro de Cerneco