“Mi grado es un peligro”, de las tablas al furor en las redes
Compartir en redes
Las ocurrencias de siete mamás del cuarto grado de un “colegio chuchi” de Asunción que se encuentran virtualmente con “la profe” es la propuesta que llena las redes de risas. Replican lo que viven las madres actualmente a la hora de las reuniones vía Zoom debatiendo temas como: las clases virtuales, cuotas del colegio, clases de gimnasia por internet, primera comunión, etcétera, con toda la buena onda.
La desopilante obra teatral “Mi grado es un peligro”, que en 2018 tuvo un éxito rotundo, se renovó y pasó de las tablas a la era digital. Gracias a la pandemia del COVID-19, esta divertida producción se convirtió en una serie web.
La primera temporada se estrenó en abril y contó con 13 episodios, que fueron emitidos todos los jueves a través de las redes Facebook, Instagram y YouTube.
Un elenco en el que las mujeres son las protagonistas con la actuación de Belén Delpino, Lourdes García Stark, Natalia Nebbia, Karina Otazú, al igual que Claudia Espínola, Maco Cacavelos y Diana Frutos, pero son quienes también se encargan de escribir los guiones.
“Mi grado es un peligro”, un espacio con altas dosis de humor y que además cuenta con la presencia especial de reconocidos figuras y artistas nacionales como: Bruno Sosa, Dani Willigs, Henry Fornerón, Tana Schémbori, Gisella Cassettai, Silvia Flores, Borja García Enríquez, Jazmín Romero, Juanse Buzó, Félix Medina, Joaquín Díaz Sacco, Dani Cáceres, Rafa Kohan, Javier Lacognata, Fabrizio Lloret, Maricha Olitte, Carlitos Ortellado y Pablo Testa, quienes junto al elenco presentan una opción diferente.
En estos momentos, tanto las actrices como las guionistas se encuentran trabajando arduamente en la producción para seguir llevando arte a cada hogar y, por sobre todo, hacer reír a carcajadas a todo el público.
Debido a su contenido, la obra es recomendada para mayores de 13 años.
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Compartir en redes
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
La producción de cebolla en Paraguay brinda empleo a miles de familias. Foto: Gentileza
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. Foto: Pixabay
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
Tras el éxito de la versión dedicada a la poesía paraguaya, Arlequín Teatro vuelve a apostar por la fuerza de los versos, esta vez recorriendo la vastedad de América Latina en sus poetas, en sus historias, en sus luchas y amores. Margarita Irún, José Antonio Galeano, Pablo Ardissone, Kattya González y el guitarrista Nicolás Roig González son los intérpretes de esta travesía que cruza el continente de norte a sur en la palabra, como quien recorre con el corazón abierto las calles de nuestra memoria colectiva.
Este espectáculo fue soñado y creado por José Luis Ardissone, quien no solo pensaba dirigirlo, sino también habitar el escenario con su presencia y su voz. La vida no le dio ese tiempo, pero dejó su mirada y su pasión en cada rincón de esta puesta, que sube a escena también como un expreso homenaje a su legado.
Voces imprescindibles de nuestra América mestiza, clásicas de todos los tiempos, como las de los mexicanos Sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo y Juan de Dios Peza; los cubanos José Martí y Nicolás Guillén; los argentinos María Elena Walsh, Alfonsina Storni, Pablo Elkin; los nicaragüenses Rubén Darío y Ernesto Cardenal; los brasileños Carlos Drummond de Andrade y Vinicius de Moraes; el chileno Pablo Neruda; el peruano César Vallejo; los uruguayos Delmira Agustini y Mario Benedetti, entre otros— resuenan en escena, tejidas en un concierto de poesía, música y sentimiento.
“De norte a sur en la palabra” es un homenaje, una celebración y una promesa: la de que la poesía sigue viva cuando se dice, se escucha y se comparte. El espectáculo se estrenó el viernes 8 de agosto y continuará los viernes y sábados a las 20:30 y los domingos a las 19:30. El costo de las entradas es de G. 100.000 y dos por G. 180.000. Las entradas anticipadas se compran exclusivamente por transferencia bancaria escribiendo al 0992-442 152.
“K-PÉrucita… ¡y pumto!” vuelve al escenario este domingo
Compartir en redes
Tras un estreno a sala llena y una entusiasta recepción por parte del público, la comedia más desquiciada del año regresa al Teatro Latino con una nueva función este domingo 10 de agosto. “K-PÉrucita… ¡y pumto!” es una obra feroz, absurda y provocadora que reinterpreta los cuentos clásicos infantiles desde una mirada contemporánea, cargada de humor negro, crítica social y una gran dosis de delirio escénico.
Con un elenco potente integrado por Silvia Flores, Dani Vuyk, Sergio Leoz y Dave Weil, y marca además el debut teatral de Romi Mendoza. La dirección está a cargo de Luis Troche, quien también participa en escena y aporta su sello característico de humor mordaz.
Con escenas tan bizarras como ingeniosas, esta parodia sin filtros invita al espectador a cuestionar, reír y disfrutar de una experiencia teatral que mezcla lo popular con lo políticamente incorrecto. La propuesta rompe con las estructuras tradicionales del teatro de comedia para ofrecer un espectáculo dinámico, directo y lleno de sorpresas.
Las funciones continúan este domingo 10 a las 20:00, en el Teatro Latino. En el marco del feriado largo, la obra también ofrecerá funciones especiales el jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de agosto a las 21:00, y el domingo 17 a las 20:00. Las entradas están disponibles a través de Ticketea.
El proyecto “José María, el poeta” presenta la puesta escénica “El almacén del español” que tiene como objetivo el rescate de la memoria, así como rendir un tributo a José María Gómez Sanjurjo, poeta paraguayo perteneciente a “La Generación del 50”, considerado uno de los mayores poetas líricos de la segunda mitad del siglo XX.
Esta actividad conjuga, la única novela del autor, “El almacén del español” con poesía, en un libreto elaborado por la dramaturga Luz Saldívar. La puesta se llevará a cabo los días 10, 15,16 y 17 de agosto, los viernes y sábados a las 20:30 y domingos 19:00, en el Teatro Arnaldo André de Espacio Mayor, ubicado en Malutín casi Guido Spano. Los derechos autorales fueron cedidos para el proyecto y la puesta cuenta con el apoyo Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
La puesta está integrada por los actores Silvio Rodas, Emilio Ortellado y la actriz Eli Caballero, la dirección escénica, así como la dramaturgia está a cargo de Luz Saldívar, asistencia de dirección Arianna Jiménez, visualización de la puesta y diseño del afiche, Hugo Matto, diseño de luces Martín Pizzichini, fotografía, Paloma Caballero, vestuario a cargo de Víctor Rodríguez, peinados Alberto Romero, maquillaje Samadhy Albiol y prensa Nati Pintos. La producción general es de La Escuelita Producciones.
José María Gómez Sanjurjo Poeta, narrador y ensayista paraguayo, nacido en Asunción en 1930 y fallecido en Buenos Aires (Argentina) en 1988. Perteneciente a la denominada “Promoción del 50” dejó impresas sus primeras composiciones líricas en el volumen colectivo titulado Poesía (1953). El resto de su producción lírica de tan reducida extensión como aquilatada calidad literaria se reparte en las recopilaciones tituladas Poemas (Buenos Aires: Losada, 1978) y Otros poemas y una elegía (Id., 1979).
Además, publicó algunos de sus poemas en revistas y antologías nacionales y extranjeras. Figura de reconocido prestigio en las Letras paraguayas de la segunda mitad del siglo XX, fue elegido miembro de la Academia Universitaria del Paraguay, institución cuya presidencia ocupó en diferentes períodos.