En ocasión de los 700 años de la muerte del poeta en 2021, el ministerio de Cultura italiano anunció el proyecto en Florencia, su ciudad natal. Foto: Twitter.
Italia creará en Florencia en el año 2021, en ocasión de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri, un nuevo museo para dar a conocer la larga historia de la lengua italiana, anunció este miércoles el ministerio de Cultura. El proyecto fue presentado en Florencia por el ministro de Cultura, Dario Franceschini, y el alcalde de la ciudad, Dario Nardella.
“Es la mejor manera de recordar a Dante”, comentó Franceschini al referirse al autor de la Divina Comedia, una de las obras cumbres de la literatura universal y considerado el padre de la lengua italiana, nacido en Florencia el 29 de mayo de 1265 y fallecido en Rávena el 14 de septiembre de 1321.
El museo será abierto en el antiguo Monasterio Nuevo, dentro del céntrico complejo de Santa Maria Novella. Las obras comenzarán en 2021 y deberán durar cerca de 500/600 días. “El Estado va a aportar 4,5 millones de euros (5,4 millones de dólares) para la construcción del primer museo de la lengua italiana”, explicó el ministro, mientras que la ciudad contribuye cediendo una parte del hermoso y visitado complejo de Santa Maria Novella.
Un comité científico trabaja ya desde hace tiempo en la puesta en marcha del museo, así como en la remodelación del edificio, para proponer un museo proyectado hacia el futuro, con nuevas tecnologías, apto tanto para niños como para académicos, precisó el ministerio.
El museo contará con espacios para la docencia, salas de exposiciones, todo un desafío para narrar el origen y la evolución del idioma italiano. Además de Dante, narrará la vida y obra de escritores tales como Boccaccio, Petrarca, Ariosto, Galilei, Machiavelli, Leopardi, Manzoni, D’Annunzio, importantes autores de la literatura universal.
Casa de la Independencia ofrecerá visita guiada a estudiantes
Compartir en redes
“Descubrí la historia que hizo libre al Paraguay” se denomina la visita guiada especial al Museo Casa de la Independencia, abierta al público, que se desarrollará el lunes 19 de mayo, en el horario de 8:00 a 12:00 (turno mañana), por la Dirección General de Educación en el Arte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
“La actividad está enmarcada en la conmemoración de las Fiestas Patrias. 120 estudiantes redescubriendo nuestra historia, conociendo los detalles del proceso independentista y rindiendo homenaje a los próceres de nuestra nación. ¡Una experiencia educativa y patriótica para todas las edades!”, señala el comunicado de prensa de la citada dirección educativa.
Para las celebraciones por los 214 años de la Independencia Nacional, el 10 de mayo se inauguró un moderno sistema de iluminación en el museo, con un diseño lumínico a cargo del arquitecto uruguayo Javier Sande, especialista en iluminación arquitectónica patrimonial, bajo criterios de sostenibilidad, mínima intervención y respeto al valor original del edificio.
Ubicada en 14 de Mayo esquina Presidente Franco, en Asunción, esta casa fue construida en 1772 y sirvió como lugar de reunión para los patriotas paraguayos que planearon la emancipación del país del imperio español, la noche del 14 de mayo de 1811, trama que se extendió al día siguiente. El museo cuenta con cinco salas y un gran salón distribuidos alrededor de un patio, con muebles coloniales, documentos históricos, objetos de uso doméstico, armas y retratos de los próceres paraguayos.
La Confederación Sudamericana de Fútbol reabrirá este viernes 16 de mayo el Museo Conmebol, como parte de la agenda complementaria del 75.º Congreso FIFA, que se desarrollará este jueves 15 en Luque. El espacio dedicado a la cultura del fútbol continental cerró el 28 de abril debido a los preparativos para el evento internacional.
Renovado recientemente, el Museo Conmebol consolida su papel como emblema cultural y deportivo del país. Estará abierto al público a partir del viernes 16 de mayo, con acceso gratuito mediante agendamiento previo en conmebol.com/museo-conmebol. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y los sábados de 9:00 a 12:00.
Con más de 40.000 visitantes en 2024 y un promedio mensual superior a las 5.000 visitas en este año, el museo se posiciona como uno de los principales destinos turísticos del país. Su colección ha sido ampliada con objetos de incalculable valor histórico, incluyendo 65 camisetas de campeones de la Libertadores, 22 de la Sudamericana y 16 de campeonas de la Libertadores Femenina, además de piezas exclusivas de leyendas como Pelé, Maradona, Di Stéfano, Messi, Garrincha y Zico.
La sección de Clubes hace un viaje a través del tiempo, pasando por la historia de la Libertadores, la Sudamericana, la Libertadores Femenina, Sub20, de Futsal y Fútbol Playa, además de los triunfos de los clubes sudamericanos en la Copa Intercontinental y el Mundial de Clubes. Este Museo preserva un legado que hunde sus raíces en un pasado de gloria y que inspira a todo un continente a buscar nuevos desafíos y conquistas.
Entre el martes 13 y jueves 15 de mayo, el Museo Conmebol colabora con el FIFA Museum en la exposición especial “120.º aniversario de la FIFA” en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), en el horario de 14:00 a 21:00, con entrada libre y gratuita. La exhibición incluye reliquias del fútbol, incluida la Copa del Mundo, así como los trofeos del Mundial de Clubes y el Mundial Femenino.
Legado del Cervantes paraguayo integra el Espacio Cultural Roa Bastos
Compartir en redes
Documentos manuscritos, libros dedicados y su biblioteca personal, así como cartas, fotografías e incluso su máquina de escribir son parte del legado del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005), ganador del Premio Cervantes en 1989 por su obra “Yo El supremo”, que concentra el Espacio Cultural Roa Bastos, inaugurado el 22 de abril pasado por la Fundación Roa Bastos y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI.
El nuevo museo literario se ubica en el predio del Centro de Formación e Innovación en Políticas Públicas (CeFIPP), ubicado en Humaitá 558 casi 14 de Mayo, en Asunción. La iniciativa busca preservar y proyectar la memoria del escritor paraguayo más universal, en un entorno abierto al diálogo entre la historia, la literatura y la ciudadanía moderna.
El espacio cultural alberga una valiosa colección libros de su biblioteca personal, documentos, fotografías, libros dedicados, cuadros, vestimenta y objetos personales de Augusto Roa Bastos, algunos de los cuales fueron cedidos por sus hijos Mirta y Carlos a través de la fundación. La curadoría fue desarrollada por Carlo Spatuzza, con el diseño expo gráfico de la arquitecta de operaciones y patrimonio del Museo de Arte do Rio, Gisele de Paula, junto a su equipo técnico.
El Espacio Cultural Roa Bastos abrirá al público de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Este nuevo espacio cultural de la OEI en Asunción se suma a la red de museos y centros culturales gestionados por la OEI en ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro y Salvador de Bahía para promover el arte, la memoria y la diversidad cultural en clave iberoamericana.
La propuesta de este espacio cultural invita a revisitar al reconocido autor de “Hijo de hombre” y “El trueno entre las hojas” desde una perspectiva vivencial, acercando su legado a nuevas generaciones. La muestra propone una lectura contemporánea del pensamiento y obra del autor, cuya literatura continúa interpelando las realidades del Paraguay e Iberoamérica.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. En 2024 fue galardonada con el prestigioso premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su fructífera labor de fomento del multilateralismo y representar un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”.
Con más de 650 proyectos en curso y más de 400 convenios activos, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con un promedio de más de 12 millones de beneficiarios directos de media en los últimos 5 años.
La Fundación Augusto Roa Bastos es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2006, con la misión de preservar la memoria del autor, recopilar, proteger y difundir su obra, y proyectar hacia la sociedad los valores que marcaron su trayectoria intelectual y humana: el compromiso con la identidad cultural latinoamericana, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la lectura como pilar fundamental del desarrollo personal y colectivo. Entre sus fines, la Fundación se propone impulsar iniciativas orientadas a la educación de los jóvenes, fomentando el acceso al libro y al pensamiento crítico como herramientas esenciales para la transformación social.
Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias
Compartir en redes
El Museo Casa de la Independencia, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), inauguró el sábado pasado un nuevo sistema de iluminación en el marco de las celebraciones por los 214 años de la Independencia Nacional. La intervención se desarrolla dentro del proyecto “Iluminación Sostenible. Transformando Edificios Urbanos y Patrimoniales”.
La histórica casona, testigo de los acontecimientos del 14 y 15 de mayo de 1811, reabre sus puertas al público con una iluminación diseñada especialmente para monumentos patrimoniales y alimentada con energía sostenible, busca realzar la arquitectura del edificio sin alterar su autenticidad. Desde el martes 14 de mayo estará abierta al público en horario de 7:30 a medianoche, con recorridos guiados y una muestra especial.
El diseño fue elaborado por el arquitecto uruguayo Javier Sande, especialista en iluminación arquitectónica patrimonial, junto a su equipo técnico, bajo criterios de mínima intervención, reversibilidad y compatibilidad. La instalación fue realizada con la colaboración tecnológica de Philips-Signify Uruguay.
Sande, egresado de la Universidad de la República del Uruguay, ha liderado numerosos proyectos en América Latina que integran diseño lumínico, sostenibilidad y conservación patrimonial. Su participación refuerza la calidad técnica y simbólica de esta intervención, alineada con el compromiso institucional con la protección y difusión del patrimonio cultural paraguayo.