La película guatemalteca “La llorona”, la mexicana “Ya no estoy aquí” y la chilena “El agente topo” superaron otro obstáculo en su carrera a los Óscar al quedar preseleccionadas a la categoría de mejor película internacional.
La Academia de Cine de Estados Unidos anunció este martes 15 filmes preseleccionados para disputar la categoría, de los que finalmente solo sobrevivirán cinco, que se conocerán el 15 de marzo. Ese día se publicará la lista completa de nominados.
Lea más: Johnny’s Island, el próximo álbum de Neil Young que data del año 1982
“La llorona” es una reinterpretación moderna de la temible criatura del folclore latinoamericano en el contexto de la masacre de indígenas maya por parte de los militares. De quedar nominada, sería la primera vez para una producción guatemalteca.
La ópera prima del realizador Jayro Bustamante aspira este año a los Globos de Oro como mejor película extranjera y al Goya español como mejor filme latinoamericano. México, que en los últimos años se ha alzado con el Óscar en las categorías principales, podría llegar a la ceremonia de esta edición con “Ya no estoy aquí”, el segundo largometraje de Fernando Frías de la Parra.
La cinta muestra el universo de Ulises, un joven pandillero de Monterrey amante de la llamada “cumbia rebajada”, un subgénero musical en torno al cual construye su identidad. También está nominada a los Goya.
Por su parte “El agente topo”, la cinta de la directora chilena Maite Alberdi, podría aspirar al Óscar en dos categorías: mejor película internacional y mejor documental. El largometraje cuenta la historia de Sergio, un antiguo espía que a sus 83 años es contratado para infiltrarse en una residencia de mayores por una mujer preocupada por el trato que recibe allí su madre.
Lea más: Pasaje electrónico: dispondrán tarjetas para estudiantes y personas con discapacidad
El año pasado, el Óscar a la “mejor película extranjera” fue para Corea del Sur con “Parásitos”, que dio la sorpresa de la noche al ganar también el máximo premio, el de mejor película, un doblete histórico. El país está ausente esta vez de la preselección, pero el sudeste asiático está representado por Taiwán (“A Sun”) y Hong Kong (“Better Days”).
Las tres cintas latinoamericanas competirán además con la francesa “Deux”, del director italiano Filippo Meneghetti, y la danesa “Another Round”, que cuenta con la participación estelar de Mads Mikkelsen, el enemigo de James Bond en “Casino Royale” (2006).
También se suman a la lista de preseleccionadas películas de Costa de Marfil, Rumanía, Túnez, Bosnia-Herzegovina, República Checa, Irán, Noruega y Rusia. La ceremonia de entrega de los Óscar, que cierra la temporada de premios de Hollywood, fue postergada este año hasta el 25 de abril debido a la pandemia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Youtuber paraguayo se queda con el primer puesto en competencia
Un joven paraguayo de 14 años obtuvo el primer lugar en una competencia de youtubers. Se trata de Juan Pablo Puerta López, conocido como Juampi, quien logró destacarse en el exigente sistema educativo de Taiwán. El adolescente compartió en una entrevista con la Agencia IP su experiencia de adaptación, aprendizaje y crecimiento en el país asiático, donde ya lleva seis años, además de su pasión por la comunicación.
“Vinimos acá hace seis años. Nos mudamos por cuestiones laborales de mi mamá, junto con mi papá y mi hermanito pequeño”, contó el compatriota, quien habló del proceso de transición a una nueva cultura. Sostuvo que no fue fácil, ya que cuando llegó era un niño y sin conocimientos del idioma y con un inglés casi “olvidado”.
En ese sentido expresó: “Me llevó bastante tiempo aprender el chino. Llegué con mi inglés completamente olvidado, pero poco a poco lo retomé y luego aprendí chino también”. Contó que primero fue a una escuela primaria pública donde recibió apoyo especial en el idioma.
Te puede interesar: Un hombre robó dos focos, se arrepintió, pidió disculpas y volvió a colocarlos
“Después de clases teníamos algo llamado ‘An xin pan’, que eran clases extras donde hacías tarea y estudiabas matemáticas y chino, que son las materias más requeridas acá”, mencionó Puerta López, quien en la actualidad cursa la secundaria de Lanya. “Ahora me va relativamente bien, ya puedo hacer amigos y comunicarme perfectamente en chino”, agregó.
Sistema educativo exigente
En cuanto al sistema educativo taiwanés el joven resaltó que es muy exigente. “Las clases son desde las 07:30 hasta las 17:00, pero muchos estudiantes asisten a clases extras hasta las 10 o 11 de la noche. Aunque suena como si todo el día fuera solo estudio, también hay actividades deportivas, competencias y clases interesantes que nos ayudan a desarrollarnos integralmente”, explicó.
Al respecto indicó que entre esas materias se destaca la enseñanza de habilidades prácticas como cocinar, limpiar e incluso aprender código Morse. “Nos preparan no solo académicamente, sino también para la vida cotidiana y el desarrollo personal”, dijo.
Comunicación digital
Esto a su vez permitió al compatriota descubrir su pasión por la comunicación digital. “Me inscribí en una competencia de yutuberos, para lo cual debía hacer un relato en inglés sobre un viaje a Japón. Logré llegar a la final, donde tuvimos que improvisar una narración basándonos en una serie de imágenes”, expresó. En este concurso se quedó con el primer premio, lo que le permitió abrir nuevas puertas para su carrera.
“Después de esto surgieron oportunidades, como hacer entrevistas a empresarios taiwaneses en un evento de la carne paraguaya”, mencionó Puerta López. Contó que este evento le permitió acercarse a figuras importantes del sector empresarial y expandir sus horizontes en el mundo de la comunicación.
“Desde chiquito me encantó la idea de ser youtuber. Sigo subiendo contenido a mi canal y me motiva mucho ver que mi pasión está dando frutos”, remarcó. El joven busca seguir creciendo en el campo de la comunicación. “Esta fue mi primera entrevista, pero definitivamente quiero seguir mejorando y aprendiendo. Me gusta mucho compartir historias y conectar con la gente”, dijo.
Dejanos tu comentario
Lumières: “Emilia Pérez” arrasa con cinco premios
- Por David Sánchez, desde París (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 30.ª edición de los Premios Lumières, celebrada el 20 de enero de 2025 en el Forum des Images de París, destacó la excelencia del cine francés y su capacidad para brillar en el panorama internacional. Organizada por la Academia de los Lumières, esta ceremonia reúne a corresponsales de 38 países, consolidando su relevancia global.
En esta ocasión, “Emilia Pérez” de Jacques Audiard se alzó como la gran triunfadora, obteniendo cinco premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actriz (Karla Sofía Gascón) y Mejor Música (Camille y Clément Ducol). Audiard rompió récords en la historia de los Lumières al ganar por tercera vez el premio a Mejor Película y por cuarta vez el de Mejor Dirección, consolidándose como uno de los cineastas más destacados de Francia.
Lea más: Lois Patiño, el director del cine menos comercial
El cine francés: un modelo de éxito
Francia no solo se distingue por la calidad de sus producciones, sino también por su sólida estrategia para promover su cine a nivel nacional e internacional. En el mercado interno, las películas francesas alcanzan una cuota de mercado superior al 40 %, un porcentaje notablemente mayor en comparación con países como España (17 %) o México, Perú, Colombia y Paraguay (menos del 10 %).
Los Lumières son una pieza clave de esta estrategia, complementados por iniciativas como el Unifrance Rendez-vous à Paris, que conecta a distribuidores y agentes internacionales, o el MyFrenchFilmFestival, que permite a las audiencias globales disfrutar de lo mejor del cine francés de manera gratuita.
Además de celebrar el talento consolidado, los Lumières impulsan a nuevas generaciones de cineastas, reafirmando a París como una de las capitales indiscutibles del séptimo arte. La 30.ª edición no solo confirma el compromiso de Francia con su cine, sino que también destaca su papel central en la escena cultural internacional.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Palmarés completo de la 30.ª edición
• Mejor Película: “Emilia Pérez” de Jacques Audiard.
• Mejor Dirección: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Guion: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Documental: “Dahomey” de Mati Diop.
• Mejor Película de Animación: “Flow, le chat qui n’avait plus peur de l’eau” de Gints Zilbalodis.
• Mejor Actriz: Karla Sofía Gascón por “Emilia Pérez”.
• Mejor Actor: Abou Sangare por “L’Histoire de Souleymane”.
• Revelación Femenina: Ghjuvanna Benedetti por “Le Royaume”.
• Revelación Masculina: Clément Faveau por “Vingt Dieux”.
• Mejor Ópera Prima: “Vingt Dieux” de Louise Courvoisier.
• Mejor Coproducción Internacional: “Les Graines du figuier sauvage” de Mohammad Rasoulof.
• Mejor Fotografía: Nicolas Bolduc por “Le Comte de Monte-Cristo”.
• Mejor Música: Camille y Clément Ducol por “Emilia Pérez”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
El primer Óscar para Brasil sacudió hasta el Carnaval de Rio
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
El Sambódromo de Rio de Janeiro estalló en una ruidosa celebración cuando se anunció, en medio de los desfiles de Carnaval, que Brasil obtuvo su histórico primer Óscar por la película “Aún estoy aquí”. “¡El Óscar es nuestro!”, exclamaron por los altavoces, una noticia que fue recibida con gritos y abrazos por las 70.000 personas que abarrotaron la mítica pasarela carioca.
Una pantalla se hizo eco de la buena nueva y en las gradas se encendieron bengalas de colores. La victoria alimentó el frenesí de la fiesta predilecta de los brasileños, que tuvieron un motivo más para apropiarse de las calles. “¡Es realmente una locura! Estábamos allí en la concentración cuando supimos que habíamos ganado, ¡y fue una cosa muy monstruosa! ¡Viva el cine brasileño!”, dijo a la AFP el actor Wesley Torquato justo antes de salir a desfilar con la escuela de samba Unidos do Viradouro.
La expectativa de lograr una estatuilla dorada había ido creciendo en las últimas semanas, y la coincidencia de la gala de Hollywood con los festejos carnavalescos redobló el entusiasmo. “Aún estoy aquí” obtuvo el Óscar a la mejor película internacional, un hito que su director Walter Salles dedicó a la protagonista, Fernanda Torres, y su madre, la legendaria actriz Fernanda Montenegro.
La cinta recrea la desaparición del exdiputado Rubens Paiva en 1971 y la resistencia de su viuda Eunice durante la última dictadura brasileña (1964-1985). La producción competía también a los galardones de mejor película y mejor actriz para Fernanda Torres, ya premiada con el Globo de Oro por este papel.
Lea más: Adrien Brody rompió el récord del discurso más largo de los Óscar
Fernandamanía
“Hoy es el día para sentirse aún más orgulloso de ser brasileño. Orgullo de nuestro cine, de nuestros artistas y, sobre todo, orgullo de nuestra democracia”, celebró en X el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras el anuncio del premio en Los Ángeles. Las nominaciones estuvieron omnipresentes en las conversaciones y en las calles, con vallas y afiches aupando a Torres y juerguistas disfrazados de la actriz en los “blocos”, las masivas comparsas de Carnaval.
En medio de las mareas humanas, muchos sacudían estatuillas doradas de plástico, uno de los adornos más ofrecidos por vendedores ambulantes junto a faldillas de tul, orejitas de conejo y purpurina. El fenómeno se repitió en ciudades como Recife, Belo Horizonte y Sao Paulo. En el popular Carnaval de Olinda (noreste), una muñeca gigante que representaba a Torres se paseaba entre la multitud alzando el Globo de Oro.
“No podía haber día mejor que un domingo de carnaval para ganar el Óscar”, dijo a la AFP Rebecca Maria Darakjian Batoni, una abogada de 25 años que participaba en un “bloco” en Olinda. “Fernanda es un ejemplo, una ídola para Brasil, y hoy vamos a parar todos para verla ganar”, anticipó entusiasmada Cristina Leite de Moraes, una médica de 25 años. En redes sociales, circularon videos con divertidos grupos simulando el anuncio del premio. La actriz, de 59 años, dijo sentirse “muy orgullosa” de que las calles se llenaran de Fernandas.
Doble celebración
En el Sambódromo, la magia brotó a golpe de tambores con la actuación de las primeras “escolas”, que recrearon distintos rituales y mitos relacionados con las religiones afrobrasileñas, fuertemente arraigadas en el origen de la samba. Las mejores doce agrupaciones de Rio competirán desde este domingo hasta el martes, en un nuevo formato de tres días de desfiles en lugar de los dos tradicionales.
El cambio dará un poco más de tiempo a cada una, hasta 80 minutos, para que sus miles de bailarines y músicos con sus coloridos trajes y sus imponentes carros alegóricos recorran la avenida ante millones de telespectadores de todo el mundo. Las escuelas de samba dedican todo el año a preparar sus desfiles, un momento cumbre en la vida de muchos cariocas.
El fervor por un eventual Óscar, que ha sido comparado con el de una Copa del Mundo, amplificó una fiesta que moverá cerca de 1.000 millones de dólares en la economía carioca, según las autoridades. Y la celebración del triunfo promete dejar huella.
Lea también: Cuestionan el premio Óscar al documental “No Other Land”
Cinta sobre la dictadura militar
Brasil hizo historia al llevarse su primer Óscar este domingo con “Aún estoy aquí”, el film dirigido por Walter Salles sobre la devastación de la dictadura militar, que se impuso en la categoría de mejor película internacional. La cinta aborda la desaparición en 1971 del exdiputado Rubens Paiva (Selton Mello), y la estoica resistencia de su viuda Eunice Paiva, interpretada por Fernanda Torres, que perdió en la categoría a mejor actriz ante Mikey Madison (Anora).
“Esto va para una mujer que, tras sufrir una pérdida durante un régimen autoritario, decidió no doblegarse y resistir”, dijo Salles al recibir la estatuilla. “Y va también para las extraordinarias mujeres que la retrataron: Fernanda Torres y Fernanda Montenegro”, agregó exhaltando a las actrices que la interpretan en la cinta. “Es algo extraordinario”.
La producción basada en el libro homónimo del hijo menor del matrimonio, Marcelo Rubens Paiva, venció en la codiciada categoría a “Emilia Pérez” (Francia), “The Girl with the Needle” (Dinamarca), “The Seed of the Sacred Fig” (Alemania) y “Flow” (Letonia).
La cinta de Salles también estaba nominada a mejor película, pero perdió ante Anora. Los brasileños, que no habían conquistado nunca el oro de Hollywood, celebraron las tres nominaciones de la cinta con el mismo fervor que dedican a sus triunfos en la Copa del Mundo.
El país ha competido en varias categorías de los Premios de la Academia, principalmente a mejor película internacional, donde fue nominado por última vez con “Estación Central”, también bajo la batuta de Salles. En aquella ocasión, la cinta también rindió una nominación a la categoría de mejor actriz a su protagonista, Fernanda Montenegro, madre de Torres y quien tiene una pequeña participación en “Aún estoy aquí”.
Madre e hija son las únicas brasileñas en disputar una categoría de actuación en la gala. “Aún estoy aquí” triunfó en el Festival de Venecia, donde se alzó con el reconocimiento a mejor guión, pero el camino al Óscar no se veía tan claro, compitiendo con la gran favorita “Emilia Pérez”, el musical sobre un capo del narcotráfico que se somete a una cirugía de reasignación de género.
Pero cuando la cinta de Netflix se hundió por controversias con su protagonista y críticas a su retrato sobre México, “Aún estoy aquí” comenzó a ganar impulso. En enero, Torres, de 59 años, fue galardonada con el Globo de Oro a mejor actriz, otro hito para su país.
“Entender el presente”
Aunque no es la primera película en retratar los duros años de la dictadura militar que controló Brasil entre 1964 y 1985, la producción de Salles ambientada principalmente en Rio de Janeiro desencadenó grandes emociones en el país. Su éxito no sólo se volvió motivo de orgullo y llevó a miles a las salas de cine para enfrentar el pasado que enlutó a los brasileños, sino que trajo consecuencias concretas.
La corte suprema del país aprobó investigar las circunstancias de la muerte de Paiva y reabrió el debate sobre la ley de amnistía adoptada en 1979, que descartó castigar al régimen por las más de 400 muertes y desapariciones. En enero, además, el registro civil alteró el certificado de defunción de Paiva que sólo fue emitido en 1996, a pesar de que desapareció en 1971 y cuyo cuerpo nunca fue encontrado.
En la primera versión, emitida tras una incansable lucha de su viuda Eunice, el exdiputado figuraba como desaparecido. En la nueva versión, tras la película, se establece que su muerte fue “no natural, violenta, causada por el Estado brasileño en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente”.
Carnaval
Para Torres, la película “trae una reflexión importante (...), toca el corazón de tirios y troyanos. Cualquiera que vea la película piensa: ‘Eso estuvo mal, esa familia no tenía que ser perseguida’”, dijo a AFP. Para Salles, este proyecto se presentó como “una oportunidad de mirar hacia atrás para entender de dónde venimos”, dijo en entrevista a AFP.
“Pero al ver el crecimiento de la extrema derecha en Brasil a partir de 2017, percibimos que también era una película para el presente”, agregó. Brasil, que fue gobernado desde 2003 hasta 2016 por la izquierda, vio resurgir a la derecha en la figura del capitán retirado Jair Bolsonaro, quien triunfó en las urnas en 2018 y siempre manifestó su admiración por el régimen militar.
Aunque la izquierda volvió al poder en 2022 con Luiz Inácio Lula da Silva, el país continúa fragmentado, algo que también mostró la repercusión nacional de “Aún estoy aquí”. Voces de la derecha la atacaron, y llegaron a llamar a un boicot. Pero el clima de fiesta y de orgullo nacional se impuso. Además de ser un éxito de taquilla en Brasil, la premiación de Hollywood será seguida en tiempo real en uno de los más importantes escenarios del país: el Sambódromo de Río de Janeiro, en su primera noche de desfiles de Carnaval.
Dejanos tu comentario
“Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Juanjo Pereira no necesita presentarse tras ser el ganador del premio Fipresci de la crítica en su categoría “Panorama” en el pasado festival de cine de Berlín, gracias a esto su película ha obtenido mucha más atención. Él es el director de “Bajo las banderas, el sol”, un documental que explora los archivos perdidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay y que, a través de una mirada única, recorre cómo los medios de comunicación —nacionales e internacionales— narraron esos 35 años de historia. Hoy, Pereira está en Berlín, presentando su obra en la sección Panorama del prestigioso festival de cine, donde compite por el galardón al Mejor Documental. Y no es una visita cualquiera: la película ha agotado las entradas de sus cinco funciones programadas.
“Ya terminamos la tercera proyección hoy”, cuenta Pereira con entusiasmo. “Las primeras tres han sido increíbles. La gente se queda hasta el final para las sesiones de preguntas y respuestas, hay un recibimiento enorme. Incluso fuera de las salas, en los pasillos del festival, se acercan a preguntarme sobre el proyecto, a agradecerme. Está siendo un recorrido muy interesante”. No es para menos: “Bajo las banderas, el sol” no solo ha captado la atención del público, sino que está dejando huella en el circuito internacional.
Lea más: “Los últimos” se estrenó en cines de Madrid
Un largo camino hasta Berlín
Llegar a este punto no fue fácil. El proyecto, una coproducción entre Paraguay, Argentina, Francia, Estados Unidos y Alemania, comenzó a gestarse con el apoyo de fondos como el LFA Vertrags Found de Países Bajos y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) de Paraguay. “El primer festival al que fuimos fue Doc Lisboa en 2021, en su programa de industria ArquÉ”, recuerda Pereira. Allí ganaron un premio de 25.000 euros para la compra de la película por parte de la Radio Televisión Portuguesa una vez finalizada, un incentivo que marcó el inicio de un viaje lleno de reconocimientos. “Fue una motivación enorme”, admite.
Desde entonces, el documental pasó por mercados y festivales clave: Entre Fronteras en Brasil, Guadalajara Construye en México, Málaga, Primer Corte en Canadá, y de nuevo el LFA, donde obtuvieron apoyo para la postproducción. También contaron con la ayuda del CNC en Francia. “Fue un recorrido largo para terminar esta película, pero cada paso valió la pena”, asegura el director.
Ser el único paraguayo en Berlín
Como único representante de Paraguay en el festival, Pereira reflexiona sobre lo que significa cargar con esa bandera. “Los paraguayos tenemos esto de siempre ser ‘el único’ en algún lado. Creo que ya estoy acostumbrado, pero espero que no se convierta en una costumbre. Ojalá cada vez haya más paraguayos en Berlín o en otros festivales importantes”. Para él, ese es el objetivo: que el cine paraguayo crezca y se multiplique.
Y hay señales de que eso podría estar cerca. “Este año hubo un hito histórico: dos películas peruanas estuvieron en Berlín. Nosotros podríamos ser el próximo país en lograrlo”, dice con optimismo. En Paraguay, las cosas están cambiando. “A diferencia de otros años, ahora hay un nivel de formación mucho mayor. Apostar a la formación, a la visualización de películas, al debate, es lo más importante. No se trata solo de conseguir dinero, sino de generar proyectos relevantes y fuertes”.
Pereira destaca el rol del recién creado Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) y las oportunidades que abre para coproducciones y una mayor proyección internacional. Sin embargo, también subraya lo que falta: “Hay que seguir afianzando esa base, fortalecer los proyectos y aprovechar estas nuevas instituciones para posicionarnos mejor en el mundo”.
Lea también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
De Buenos Aires a Berlín
El propio recorrido de Pereira refleja esa apuesta por la formación. A los 18 años dejó Paraguay para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, una carrera gratuita gracias al gobierno argentino. “Estoy muy agradecido por eso”, confiesa. “Es una formación transversal que abarca todas las artes audiovisuales, no solo cine, y eso me dio una base muy amplia para trabajar”.
El próximo destino
Tras su paso por Berlín, “Bajo las banderas, el sol” no se detiene. “Vamos al Festival de Documentales de Tesalónica en Grecia, y después estamos trabajando con Cineph, nuestro agente de ventas, para que la película siga su recorrido durante todo el año”, adelanta Pereira. Con el apoyo del público y la crítica, y un mensaje poderoso sobre memoria y medios, este documental paraguayo promete seguir viajando por el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.