Guatemala, Chile y México se mantienen en carrera para los Óscar
Compartir en redes
La película guatemalteca “La llorona”, la mexicana “Ya no estoy aquí” y la chilena “El agente topo” superaron otro obstáculo en su carrera a los Óscar al quedar preseleccionadas a la categoría de mejor película internacional.
La Academia de Cine de Estados Unidos anunció este martes 15 filmes preseleccionados para disputar la categoría, de los que finalmente solo sobrevivirán cinco, que se conocerán el 15 de marzo. Ese día se publicará la lista completa de nominados.
“La llorona” es una reinterpretación moderna de la temible criatura del folclore latinoamericano en el contexto de la masacre de indígenas maya por parte de los militares. De quedar nominada, sería la primera vez para una producción guatemalteca.
La ópera prima del realizador Jayro Bustamante aspira este año a los Globos de Oro como mejor película extranjera y al Goya español como mejor filme latinoamericano. México, que en los últimos años se ha alzado con el Óscar en las categorías principales, podría llegar a la ceremonia de esta edición con “Ya no estoy aquí”, el segundo largometraje de Fernando Frías de la Parra.
La cinta muestra el universo de Ulises, un joven pandillero de Monterrey amante de la llamada “cumbia rebajada”, un subgénero musical en torno al cual construye su identidad. También está nominada a los Goya.
Por su parte “El agente topo”, la cinta de la directora chilena Maite Alberdi, podría aspirar al Óscar en dos categorías: mejor película internacional y mejor documental. El largometraje cuenta la historia de Sergio, un antiguo espía que a sus 83 años es contratado para infiltrarse en una residencia de mayores por una mujer preocupada por el trato que recibe allí su madre.
El año pasado, el Óscar a la “mejor película extranjera” fue para Corea del Sur con “Parásitos”, que dio la sorpresa de la noche al ganar también el máximo premio, el de mejor película, un doblete histórico. El país está ausente esta vez de la preselección, pero el sudeste asiático está representado por Taiwán (“A Sun”) y Hong Kong (“Better Days”).
Las tres cintas latinoamericanas competirán además con la francesa “Deux”, del director italiano Filippo Meneghetti, y la danesa “Another Round”, que cuenta con la participación estelar de Mads Mikkelsen, el enemigo de James Bond en “Casino Royale” (2006).
También se suman a la lista de preseleccionadas películas de Costa de Marfil, Rumanía, Túnez, Bosnia-Herzegovina, República Checa, Irán, Noruega y Rusia. La ceremonia de entrega de los Óscar, que cierra la temporada de premios de Hollywood, fue postergada este año hasta el 25 de abril debido a la pandemia.
Distinguen a Claudia Casarino por “La faena de habitar un contorno”
Compartir en redes
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay decidió otorgar el Premio AICA Paraguay 2024 a la exposición “La faena de habitar un contorno”, de la artista Claudia Casarino, realizada en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino-Manzana de la Rivera, con curaduría de Adriana Almada. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con un conversatorio entre la artista, la curadora y el crítico de arte Albán Martínez Gueyraud.
Presentada en el marco de PintaSudASU 2024, la exposición reunió instalaciones y dibujos de Casarino, relacionados con una sostenida investigación de la artista en torno a la semántica del vestir. Instalaciones de gran formato exploraron usos, memorias y poéticas vinculadas con los modos en que bolsillos, mangas y botones se relacionan con historias de subordinación y resistencia de mujeres en contextos de cuidado, de portación de bienes o de significación de clase. Por su parte, los dibujos a carbonilla sobre tela de Casarino representan instancias de integración y desintegración, ocultamiento y revelación que participan del proceso del vestir; mientras que una instalación interactiva evoca anecdotarios macabros relacionados con el vestido y las mujeres.
Lia Colombino observa que en esta exposición “Casarino retoma sus preocupaciones referidas al lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya y su historia”. Colombino subraya la cualidad de los materiales abordados de forma recurrente por la artista, tales como el tul: “La elocuencia de los materiales que utiliza siempre ha sido su sello y en esta muestra además se suman dispositivos de interacción que aportan movimiento a las obras”. La exposición se realizó en la Casa Castelvi de la Manzana de la Rivera, lo que implicó desafíos por tratarse de una edificación patrimonial y que, a su vez, supuso la oportunidad de resemantizar el espacio mediante las intervenciones instalativas de Casarino. “La puesta en el espacio hace dialogar las obras entre ellas, así como el propio espacio de la Manzana”, afirma Colombino.
El Premio AICA Paraguay 2024 se otorga a la exposición presentada en el marco del evento PintaSudASU. Foto: Gentileza
Por su parte, Damián Cabrera categoriza algunas de las principales preocupaciones que Claudia Casarino ha desarrollado en su obra. Según Cabrera, la artista aborda “memorias semánticas que operan desde el vestir y su naturaleza replicante en procesos transgeneracionales o la amplificación de la funcionalidad o la anulación de funciones en el vestido y las potencialidades enunciativas implicadas en dichos gestos”.
Asimismo, Cabrera reflexiona acerca de las operaciones poéticas que ejecuta la artista en sus distintas piezas: “a través de series de deformaciones funcionales, transgresiones en el uso de ciertos materiales o disposiciones espaciales inmersivas, interactivas y espectrales, Casarino compone series instalativas poéticas que justifican un espesor estético en el abordaje de realidades de una violencia obscena”, sostiene.
El Premio AICA Paraguay 2024 se otorga a la exposición presentada en el marco del evento PintaSudASU. Foto: Gentileza
Acerca de la artista
Claudia Casarino nació en Asunción en 1974. Estudió en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la Universidad Nacional de Asunción y cursó estudios en las ciudades de Nueva York y Londres. Casarino expone regularmente desde 1998. Ha participado de la Bienal del Mercosur, Bienal de la Habana, BienalSur, y en las bienales de Busán, Cuenca, Curitiba, Argelia y Venecia, así como las trienales de Santiago, Tijuana y Puerto Rico.
Ha participado de decenas de exposiciones en museos, galerías y centros culturales de Asunción, Santiago, San Pablo, Bogotá, Madrid, Barcelona, Milán, Amman, Shanghai, Washington y Londres. Sus obras se encuentran en colecciones públicas como las del Museo Victoria & Albert de Londres, Spencer Museum de Kansas, Casa de América y Museo Wilfredo Lam de La Habana, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, y el Museo del Barro y la Fundación Migliorisi de Asunción.
La muestra “La faena de habitar un contorno” de Claudia Casarino, con curaduría de Adriana Almada, ganó el Premio AICA Paraguay 2024. Foto: Gentileza
Acerca de la curadora
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y editora. Nacida en Salta, Argentina, reside desde hace décadas en Paraguay donde tiene una activa participación en la vida artística y cultural del país. Ha curado decenas de exposiciones a nivel nacional e internacional. Actualmente es directora de la sección de cultura del periódico El Nacional.
Premio AICA Paraguay
El Premio AICA Paraguay es un reconocimiento a una exposición de arte, otorgado desde 2015. Esta es la novena edición del premio. Anteriormente fueron premiados: Ruth Estigarribia por su intervención urbana “Teleprompter” (2015), Bernardo Kraniansky por sus exposiciones “Historias de corte y montaje” (CAV/Museo del Barro & Fundación Texo, 2016) y “50/75. Obra reciente y de archivo” (Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte, 2016).
Así también, Sara Leoz por su exposición “Ahora!” (Galería Fábrica, 2017), Ricardo Migliorisi por su obra “El gran manto” (2018), Osvaldo Salerno por su exposición “Caja de Herramientas” (Galería Fábrica, 2019), la exposición “Feliciano”, con obra de Feliciano Centurión (Fundación Texo, 2020), la exposición colectiva “Colmar de Memoria el olvido” (Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2021), la exposición “Ahora o nunca” de Bettina Brizuela (Fundación Texo, 2022), y la exposición “Cuadernos de campo” de Fidel Fernández (Galería Arte Actual, 2023).
El Premio AICA Paraguay 2024 se otorga a la exposición presentada en el marco del evento PintaSudASU. Foto: Gentileza
Douglas Massey gana el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
Compartir en redes
Madrid, España. AFP.
El sociólogo estadounidense Douglas Massey, creador de un modelo teórico sobre las migraciones humanas en tiempos de globalización, ganó ayer miércoles en España el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Massey “ha realizado aportaciones fundamentales a la comprensión de las migraciones internacionales y sus consecuencias en la segregación urbana y la estratificación social, procesos acentuados por las dinámicas globalizadoras”, explicó el jurado en su fallo.
Nacido en el estado norteamericano de Washington en 1952, Massey ha tenido un “amplio impacto en el conjunto de las ciencias sociales” con su “modelo teórico del más exigente rigor académico”, continuó el jurado de este galardón otorgado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera del trono español. Su modelo teórico permite “interpretar las sociedades contemporáneas -en las que las migraciones han devenido un factor estructural-, con una mirada sosegada, racional y empática”, agregó el fallo.
La Fundación Princesa de Asturias destacó el “enfoque accesible” de los textos de Massey, que han tenido un impacto tanto en las universidades como en la formulación de políticas públicas. “Me honra y enorgullece estar en compañía de aquellos que en el pasado han sido distinguidos con este galardón”, reaccionó Massey en una declaración compartida por la fundación, en la que agradeció a la princesa Leonor y “a la nación española por este magnífico y noble reconocimiento”.
Profesor de Sociología y Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton, Massey también ha sido cofundador y codirector de proyectos sobre los patrones migratorios en América Latina, como el Mexican Migration Project y el Latin American Migration Project.
Muestra de su cercanía con la región, Massey publicó en 2017 una obra escrita en español, “Comprender las Migraciones Internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias”. Expresidente de destacadas asociaciones de Sociología en Estados Unidos, su trabajo le ha valido premios como el Destacado Mérito del Consejo Cultural Mundial de México y el Henry Allen Moe de la Sociedad Estadounidense de Filosofía.
El de Ciencias Sociales es el tercero de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias. El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para el intelectual y expolítico canadiense Michael Ignatieff, por sus ideas sobre los nacionalismos, la libertad y la defensa de los derechos humanos.
En otras ediciones también fueron premiados el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, el economista indio Amartya Sen, el sociólogo cubanoestadounidense Alejandro Portes o la historiadora británica Mary Beard. Este año ya se fallaron el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, que recayó en el filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, y el de las Letras, concedido al español Eduardo Mendoza, por ser un “proveedor de felicidad para los lectores”.
Estos premios, instituidos en 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 56.000 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.
Productores denuncian falta de transparencia en los descuentos aplicados a la soja
Compartir en redes
La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAH) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos aplicados al precio de la soja que recibe el productor, especialmente en lo que se conoce como ”premio”. Este concepto representa la diferencia entre los precios internacionales del grano y el valor final que se paga al agricultor al momento de la comercialización.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. A estos desafíos se suman componentes comerciales que, según la percepción del sector, generan condiciones desventajosas para los agricultores.
Uno de ellos se trata del “premio”, definido como un descuento variable que percibe el sector como una decisión tomada por grandes multinacionales, sin claridad ni participación del productor; además, uno de los factores incluidos en él es el costo del flete.
Manifestaron que como la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación es entendible que el premio suba y disminuya el precio pagado al productor.
“Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el premio no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores”, explicaron, lo cual genera dudas sobre la transparencia del mecanismo.
Según indicaron, la falta de correlación entre las condiciones logísticas y los descuentos aplicados incrementa la incertidumbre en el sector y afecta la confianza en el sistema de comercialización. Asimismo, manifestaron que las prácticas reducen la previsibilidad del mercado y debilitan la relación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.
Por último, ante este panorama exigieron mayor transparencia en las reglas del juego comercial. El objetivo, es que toda la cadena de producción y comercialización opere de manera equilibrada, sin distorsiones que afecten unilateralmente al productor.
‘Lomiteros After Hour’, una idea distinta y hoy reconocida a nivel internacional, emociona y reafirma que en Paraguay hay creatividad de clase mundial, explicaron. Foto: Gentileza
Garabato MullenLowe hizo historia en PHNX Awards de AdForum
Compartir en redes
Garabato MullenLowe ha marcado un hito para la creatividad paraguaya al obtener 9 premios en los PHNX Awards 2025, organizados por AdForum, una de las plataformas más prestigiosas del mundo publicitario.
El resultado: 6 metales de oro y 3 de plata, posicionando a la agencia como una referente de la región en el escenario internacional.
Estos premios reconocen ideas disruptivas, impacto cultural y excelencia creativa, destacando campañas desarrolladas para marcas locales e internacionales desde Paraguay hacia el mundo.
“Es un logro colectivo que celebra no solo el trabajo de nuestro equipo, sino también la confianza de los clientes que se animan a apostar por ideas que se sienten y se recuerdan. Ganar en PHNX es una muestra de que la creatividad paraguaya está lista para jugar en las grandes ligas”, dijo Palo Cella, directora general creativa de la agencia.
Por su parte, Mauricio Alfaro, CEO de Garabato MullenLowe, agregó que el “propósito siempre fue demostrar que desde Paraguay se pueden crear campañas memorables, con calidad global y alma local. Este reconocimiento nos empuja a seguir elevando la vara para todo un mercado que está lleno de talento”.
UNA IDEA DISTINTA
Desde el lado del cliente, Asuncena Romero, gerente de Marketing de Burger King Paraguay, expresó que “cuando trabajamos ‘Lomiteros After Hour’ sabíamos que era una idea distinta. Pero verla hoy reconocida a nivel internacional nos emociona y nos reafirma que en Paraguay hay creatividad de clase mundial. Estamos felices de ser parte de este logro junto a Garabato”.
Con esta consagración, Garabato MullenLowe no solo escribe una página en la historia de la publicidad paraguaya, sino que reafirma el crecimiento sostenido del país en la escena creativa internacional.