El próximo viernes 4 de junio se estrena en Universo 970 AM un nuevo programa de radio que llevará por nombre “Chau Loco”, que abordará diversos temas sobre psicología. Se emitirá al aire todos los viernes, en horario de 20:00 a 22:00, con la conducción de los psicólogos Sonia Fanego y Marcos Tatijewski.
El primer programa sobre salud mental de nuestro medio llegará a la audiencia en un momento en el que el estrés, la ansiedad, la angustia, el consumo de drogas y la automedicación con psicofármacos explota.
Lea más: Luego de 3.000 años, nacen demonios de Tasmania en Australia
Entender cómo funciona nuestra mente, por qué pensamos y actuamos como locos a veces, de qué manera nuestro cerebro, nuestras experiencias y el entorno influencian nuestras decisiones.
Y hablar sobre todas las alternativas disponibles para vivir mejor con nuestros mambos, de la psicoterapia al yoga, de la risa al grito, del clonazepan al te de tilo. En cada programa un tema específico, con invitados que tienen algo para decir a quien quiere escuchar.
Lea más: Mayo se convirtió en el mes más mortífero de la pandemia
Dejanos tu comentario
La campaña “Setiembre Amarillo” señala la importancia de la salud mental
La campaña “Setiembre Amarillo” busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental, promover espacios de escucha y derribar el estigma que aún impide a muchas personas pedir ayuda. Bajo el lema “Hablar del suicidio también es acompañar”, la iniciativa se presentó recientemente en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi, brazo social de Itaipú Binacional.
“Esto es mucho más que una campaña, estamos aquí para salvar vidas, para avanzar con palabras, para mirar con empatía. Aunque el dolor a veces parezca insoportable y la oscuridad infinita, la persona no está sola”, expresó la licenciada Ana D¨Ecclesiis, psicóloga clínica, coordinadora del Programa Setiembre Amarillo.
Lea más: Detienen a falsa arquitecta, que suma varias denuncias en su contra
En la ocasión, la joven Mirela Melgarejo hizo un emotivo testimonio de su historia de vida marcada por pensamientos autodestructivos y acciones suicidas, alentando a no perder la esperanza. “Todo camino, por más oscuro que parezca, tiene una solución”, dijo. “Pedir ayuda no es signo de debilidad, gracias a ese proceso de acompañamiento aprendí a reconocer mis emociones, poner límites y cuidar mi mente con la misma importancia que cuidaba mi cuerpo”, agregó.
El programa de “Setiembre Amarillo” desarrollará un ciclo de actividades que apuntan a sensibilizar sobre formas de prevención del suicidio al tiempo de promover la salud mental y derribar el estigma que impide pedir ayuda. El lanzamiento contó con participación de los miembros del Club de Adultos Mayores y personas de la tercera edad, coordinadores de servicios, personal de enfermería, profesionales y estudiantes de ciencias de la Salud, entre otros.
Lea también: Concepción: identifican a chofer del camión que cayó al río Paraguay
Dejanos tu comentario
En Alto Paraná la alta demanda supera capacidad de servicios en salud mental
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Se inició el mes de la prevención del suicidio y de atención a la salud mental, con un problema que se mantiene: la alta demanda que supera la capacidad de los servicios de atención a la salud mental en la región de Alto Paraná. La falta de profesionales en psiquiatría es uno de los inconvenientes para responder a la demanda, a propósito de “setiembre amarillo”.
Los hospitales de Ciudad del Este, Presidente Franco y Minga Guazú cuentan con profesionales en psiquiatría y psicología, mientras que en el hospital de Hernandarias y el Centro de Salud de Juan E. O´Leary, solo disponen de psicólogos, según informó a La Nación/Nación Media, la licenciada Viviana Arza, directora de Salud Mental de la región sanitaria de Alto Paraná.
La profesional destacó que se avanzó mucho en salud mental dentro de la atención pública, pero debido a la gravedad de la situación, siguen faltando muchos recursos humanos y entre ellos, la falta de siquiatras en Alto Paraná, según expuso como una situación real. Informó que una cantidad importante de personas que agendan, quedan sin poder consultar, aun cuando luego se intente responder a esas situaciones.
Puede interesarle: El techo de un aula del Colegio Técnico se desplomó durante el finde semana
Informó como ejemplo que en el pabellón de salud mental del Hospital Regional, si consultan 15 personas por turno, pero 10 quedan fuera, porque además de las 15, debieron incluirse casos de urgencia en el medio y los médicos terminan atendiendo a muchos más, en sus turnos.
Como acciones preventivas tienen previsto continuar con las charlas sicoeducativas que, en principio ya están calendarizadas en 10 instituciones educativas. En el transcurso de los días se irán agendando más charlas, indicó la directora de salud mental de Alto Paraná.
Se prevé un acto especial el 10 de setiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y serán divulgados vídeos especiales alusivos al día, como parte de un trabajo publicitario que está haciendo, según la licenciada Viviana Arza.
La profesional explicó que están trabajando en que la agenda preventiva pueda cumplirse todo el año en las diferentes instituciones y no solo en el mes de setiembre.
Contar con una unidad de internación siquiátrica es el objetivo y se está trabajando en la posibilidad de habilitar un lugar dentro de uno de los hospitales del área metropolitana de Alto Paraná, según la directora Arza, porque eso es lo que recomienda el manual de salud mental y adicciones. Mencionó que la Línea 155 de Salud Mental implementada hace un mes, también es un avance.
Puede interesarle: Una no te Calles: condenada solicitó salidas transitorias y jueza estudia pedido
Dejanos tu comentario
Ecuador negocia recibir 300 refugiados de EE. UU. cada año
Ecuador negocia un nuevo programa con Estados Unidos para recibir a 300 personas cada año con estatus de refugiado en ese país, que no hayan cometido delitos ni tengan problemas de salud, dijo el lunes la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.
Sin ahondar en detalles, la ministra hizo el anuncio a dos días de la llegada a Quito del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en momentos en que los gobiernos de ambos países estrechan lazos.
“Va a ser un programa limitado que responde solamente a personas refugiadas de ciertas nacionalidades que no mantengan ningún tipo de antecedente de delincuencia y que tengan ciertas características como buen estado de salud”, dijo Sommerfeld al canal Ecuavisa.
Según la canciller, su nación está en capacidad de recibir a unos 300 refugiados al año enviados por Estados Unidos, aunque precisó que el acuerdo es distinto al existente con El Salvador. El presidente de ese país, Nayib Bukele, se prestó a encarcelar a migrantes deportados por Estados Unidos a cambio de dinero.
Te puede interesar: Maduro dice estar listo para “lucha armada” si Venezuela es invadida por EE. UU.
Sommerfeld también admitió que “hay (la) posibilidad” de que Washington instale una base militar en territorio ecuatoriano. “Se viene trabajando sobre ello y esperamos en un tiempo prudente poder dar buenas noticias”, indicó.
Uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región, el mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa planea reformar la constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
“No necesariamente (debe ser) una base para asuntos militares, pero sí (una) base de diferentes tipos de cooperación”, matizó Sommerfeld.
El expresidente Rafael Correa (2007-2017) sepultó un acuerdo con Estados Unidos para el uso por una década de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en operaciones antidrogas, que finalizó en 2009.
Tras su llegada el miércoles, Rubio se reunirá con Noboa el jueves en el marco de una gira que incluye a México para promover una mayor cooperación en materia de inmigración irregular y narcotráfico.
A causa de una guerra por el poder entre bandas del narco, Ecuador fue en 2024 uno de los países más peligrosos de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.
- Fuente: AFP
Lea más: China prepara nuevo arsenal para su gran desfile militar
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá