Desde este jueves se encuentra disponible el primer trailer de la película titulada “Pandemia.PY Anno 2020/21”, del realizador chileno Luis R. Vera, director de “Mangoré, por amor al arte”. Se trata de un documental sobre la pandemia que afecta al Paraguay y al mundo entero, con una visión distinta de toda la actualidad en la que vivimos y cómo nos afecta en nuestra cotidianeidad. Imágenes y contenidos únicos que muestran la gran lucha de toda la sociedad plena.
Es un simbólico proyecto de cine sobre este momento histórico en que Paraguay enfrenta la pandemia COVID-19, y cómo se propone salir como sociedad de esta tragedia, refiere la descripción del avance, a través de YouTube, donde aparecen conocidos políticos, intelectuales, además de líderes religiosos indígenas, personal sanitario, estudiantes, artistas y deportistas, entre otros.
Lea más: “Amazonia”, el último grito de Salgado desde el paraíso
Una película que recoge las vivencias de una gran variedad de voces representativas conocidas y anónimas, durante los largos y dramáticos meses que esta enfermedad ha asolado al país y al mundo, entregando también una visión y esperanza sobre la pospandemia.
Informan que esta obra, que tendrá una duración de 2 horas, para estreno en salas de cine y canales de televisión, “es una gran oportunidad de dejar legado cultural y educativo como patrimonio a las actuales y futuras generaciones”.
Lea más: El primer supermercado del mundo diseñado por artistas
Dejanos tu comentario
Transición energética: Paraguay busca inversión privada para sostener crecimiento eléctrico
En el segundo episodio del documental Paraguay y la Energía, Boris Santos Gómez Úzqueda consultor y expresidente de compañías eléctricas en Bolivia, junto a Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hablaron en un mano a mano sobre el futuro del sector eléctrico paraguayo.
Entre los temas abordados estuvieron el avance de los vehículos eléctricos, el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica, el rol estratégico de Itaipú como generador regional y la necesidad de promover construcciones sostenibles con tecnologías de eficiencia y domótica. También se analizó el potencial del hidrógeno verde y el impacto que tendrán la inteligencia artificial y los centros de datos en la demanda eléctrica.
La conversación puso énfasis en la urgencia de un marco regulatorio que acompañe la generación distribuida, de manera que los consumidores puedan convertirse también en productores de energía. Para Oxilia y Santos, el gran reto será sostener la confiabilidad del sistema eléctrico ante un aumento exponencial de la demanda, impulsado por la movilidad eléctrica, la digitalización y la llegada de centros de datos.
Leé también: Este lunes arranca muestreo nacional para demostrar ausencia de aftosa con vacunación
Otro punto central fue el financiamiento. Según se señaló, el sistema eléctrico paraguayo necesitará inversiones cercanas a 700 millones de dólares anuales para acompañar el crecimiento de la demanda, muy por encima de los niveles actuales de inversión, que rondan entre 300 y 350 millones de dólares. Esta brecha obliga a repensar el rol del capital privado en la expansión de la infraestructura energética.
Los protagonistas coincidieron en que el sector privado tendrá un papel decisivo en este proceso. En un contexto de estabilidad política y económica, Paraguay ofrece condiciones atractivas para inversionistas nacionales e internacionales. Sin embargo, resaltaron que se requieren reglas claras sobre tarifas y seguridad jurídica para garantizar que los proyectos de generación renovable puedan concretarse y sostener el crecimiento del país.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Oxilia Dávalos fue consultado por La Nación/Nación Media sobre los vehículos eléctricos en el país, y respondió que para que los vehículos eléctricos dejen de ser una excepción en Paraguay es necesario:
1) Contar con una infraestructura de carga confiable y bien distribuida en las principales rutas del país, con facilidad de acceso y adecuada a los vehículos que se venden en el país.
2) Consolidar los servicios de post venta, incluyendo venta de baterías y repuestos.
3) Establecer reglamentos precisos para la disposición final de baterías que no pueden ser recicladas.
4) Poner a disposición préstamos a 60 meses con tasas competitivas (inferiores a 10 %) en guaraníes. Es decir, es responsabilidad de los importadores y del gobierno.
Señaló que el gobierno municipal también debería intervenir reduciendo considerablemente el costo de las habilitaciones anuales. Los autos eléctricos no contaminan el aire. “Este es un servicio para la ciudad”, remarcó el especialista.
Te puede interesar: Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
Dejanos tu comentario
Con alfombra roja, la actriz Julia Roberts debuta presentando la película “After the Hunt”
Julia Roberts pisó este viernes por primera vez la alfombra roja de la Mostra de Venecia, donde presentó “After the Hunt”, una película de Luca Guadagnino, fuera de competición, que busca “desafiar a la gente a conversar”.
Te puede interesar: Fotos exclusivas: Selena ventiló su despedida de soltera de lujo
Sí que están en liza por el León de Oro los últimos trabajos del surcoreano Park Chen-wook, con “No Other Choice”, y de la francesa Valérie Donzelli, “À pied d’oeuvre”, que también se estrenan este viernes.
La “novia de América” llegó el miércoles a la ciudad del norte de Italia, vistiendo un cárdigan blanco y negro estampado con la cara de Guadagnino, conocido por, entre otras películas, “Call Me by Your Name” (“Llámame por tu nombre”).
La lluvia dio una tregua este viernes por la tarde en el Lido y no se deslució en nada el desfile por la alfombra roja del elenco de la película, al que una muchedumbre enloquecida llevaba rato esperando, teléfono en mano. Entre jóvenes y no tan jóvenes, los había incluso equipados con un escabel para no perderse nada pese a estar lejos de la barrera.
“After the Hunt” es un thriller psicológico en el que Roberts encarna a una profesora de filosofía que se ve confrontada a un supuesto caso de agresión sexual en la Universidad de Yale, donde trabaja.
La película, que pone sobre el tapete diferentes puntos de vista sobre la cuestión ocho años después de que estallara el movimiento “MeToo”, podría generar polémica.
“No estamos haciendo ninguna declaración, estamos retratando a esa gente en un momento concreto” y “[desafiando] a la gente a conversar ya emocionarse o a enfadarse, depende de cada uno”, señaló Roberts en rueda de prensa.
“Se está perdiendo el arte de la conversación en la humanidad y si haber hecho esta película sirve de algo, haciendo que todo el mundo se hable, eso es lo más emocionante que, creo, podíamos conseguir”, añadió.
En esta 82ª edición de la Mostra, 21 películas compuestas por el León de Oro, que otorgará el 6 de septiembre un jurado encabezado por Alexander Payne.
Con esa meta regresa al Lido, por primera vez en veinte años, Park Chen-wook, premiado hace tres años en Cannes a la Mejor Dirección por “Decision to Leave”.
En “No Other Choice” cuenta la historia de un hombre cuyo mundo se desmorona al perder su empleo, pese a contar con 25 años de experiencia.
Por su parte, Valérie Donzelli (“Solo para mí”) presentó “À pied d’oeuvre”, sobre un hombre que decide dar un giro a su vida y dedicarse a la escritura, pese a que su situación se vuelva mucho más precaria.
Según indicó en un comunicado, Donzelli intentó crear “un personaje honesto, amable y decidido” para una película que “cuestiona el valor que damos a una vida guiada por una pasión silenciosa, poco espectacular, pero imparable: la necesidad de crear, pase lo que pase”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
Dejanos tu comentario
“El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
La película “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navas se estrena en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), ubicado en avenida Figueroa Alcorta 3415 de la capital argentina, los domingos a las 20:00. Es una coproducción entre Argentina (Gentil Cine, YaguaPirú), Paraguay (Tekoha), Colombia (Invasión Cine) y Alemania (Autentika Films), elegible al Óscar a mejor documental por ganar el Gran Premio de la Competencia Internacional de Visions du Réel.
Sobre la película, comenta la directora: "Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos”.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
“Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo”, apunta la directora correntina, autora de “Hoy partido a las tres” (2017) y “Las mil y una” (2020), que grabó este documental en la zona fronteriza de Nanawa (ex Puerto Elsa de Paraguay) y Clorinda, de Formosa (Argentina).
“Pienso que ‘El Príncipe de Nanawa’ es, en el fondo, una película sobre el amor en sus múltiples formas—cómo trasciende las diferencias y cómo nos acompañamos en las transformaciones de la vida, por más radicales que sean. No sé qué puede hacer el cine en un mundo que parece desmoronarse a nuestro alrededor, pero sí sé que la imaginación no es solo un refugio: es una fuerza. Nuestra última reserva para desafiar, crear y resistir contra todo”, culmina.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”