Desde el próximo 5 de julio, las entidades Autores Paraguayos Asociados (APA), Entidad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE) y la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP) iniciarán la entrega de los kits de alimentos y continuará hasta el 21 de julio.
Cada unidad contiene materiales informativos, proveídos con el apoyo de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), que van acompañados por alimentos no perecederos de uso doméstico. Estos kits serán distribuidos entre todos los miembros creadores de todas las mencionadas entidades de gestión colectiva.
Lea más: Alemania a punto de lograr su objetivo de un millón de autos eléctricos en circulación
Los kits serán entregados por todo el país, recorriendo distintas ciudades de donde podrán ser retirados, en fechas establecidas para cada localidad. Para conocer más acerca de los distintos puntos de entrega pueden ingresar a las redes sociales de las entidades de gestión.
El acto oficial para presentar la acción fue realizado el pasado 28 de junio en la sede de Autores Paraguayos Asociados (APA), en Asunción. Para este fin, la Dinapi y las sociedades llegan a los domicilios de los titulares con un material impreso que permitirá a los socios de las entidades educarse e informarse más acerca de la protección de sus creaciones, derechos, forma de gestionar, entre otras cuestiones importantes.
Además, instan a los artistas a seguir creando, reinventándose, utilizando las herramientas tecnológicas y de esta manera ir buscando nuevas oportunidades. Es importante resaltar que, desde que empezó la pandemia, las entidades de gestión colectiva han asistido a sus socios con varias entregas de este tipo de kits, asistencias sociales, distribución y adelanto de regalías a fin de paliar el golpe que tuvo el sector musical a causa del COVID-19, como también, en conjunto con la Dinapi, impulsando distintos proyectos, como Música Viva.
Lea más: #ViejoAbusador: tiktokers reavivan polémica por “17 años” de Los Ángeles Azules
Dejanos tu comentario
SGP entregó el primer Disco de Platino a un grupo paraguayo
Por segundo año consecutivo, la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP) entregó los Galardones de Disco de Oro, Disco de Platino y Disco de Diamante de streaming del Paraguay, un reconocimiento a las músicas paraguayas con más reproducciones en plataformas digitales a nivel nacional. Asimismo, develó información sobre los Propya Awards 2025.
El grupo Los Verduleros se convirtió en el primer artista paraguayo en llegar a la certificación de Platino en territorio nacional, desde que instituyó esta certificación de SGP, por superar la cantidad de 2.500.000 reproducciones en el último año en el conjunto de cinco plataformas digitales, gracias a su canción “Amor platónico”, que había sido publicada originalmente en año 2017 a través del sello Paraguay Music.
Para lograr la certificación, las producciones de artistas paraguayos deben estar disponibles en las plataformas Spotify, Amazon Music, Apple Music, Deezer y YouTube, y alcanzar un mínimo de 1.250.000 reproducciones entre los meses de octubre 2023 y octubre 2024. Así, son tres certificaciones: Disco de Oro, con 1.250.000 reproducciones totales; Disco de Platino, con 2.500.000; y Disco Diamante, con 15.625.000.
“Esta certificación está avalada por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), por lo cual es de suma importancia, ya que, al tratarse de certificaciones oficiales, avalan que la música producida en nuestro país se escucha, se reproduce y se consume”, expresó Jorge Aguilera, presidente de la SGP.
Lea más: “Nde ratypykua”, tributo a la guarania en guitarra clásica
Galardones de Oro 2024
Siete canciones paraguayas fueron galardonadas por alcanzar el Disco de Oro en año 2024, superando 1.250.000 reproducciones. El grupo Japiaguar recibió el reconocimiento por “Me vas a extrañar” (Paraguay Music); Los Verduleros por su colaboración con 8 Corazones, titulada “Pensé que te olvidé” (Paraguay Music); y Kchiporros por un hit de su primer disco de 2007, “Por un beso” (4kcho Records).
En tanto, Luis Mosqueda & Los Roller’s logró sonar masivamente con tres canciones: “El último beso”, “Un soñador” y “Página de amigos”, con el sello LM Producciones (octubre 2024). Por último, “Partido en dos”, un tema de la Banda Tava’i, “Los Reyes del Sonido Norteño”, agrupación popular con más de tres décadas de historia, proveniente de la localidad de 25 de Diciembre (San Pedro).
“El verdadero mérito de esta certificación no radica solo en los números, sino en cómo esas canciones se convierten en la banda sonora de nuestras vidas. Con estas certificaciones, celebramos la música que une a nuestro país. Este es el momento de reconocer que Paraguay suena fuerte”, dijo Aguilera.
Por su parte, Walter Riveros, miembro del Comité Directivo de la SGP, dijo: “Reconocer el talento paraguayo a través de las certificaciones de audio streaming es una declaración de la relevancia que tiene la música nacional. Estas certificaciones se basan en cifras, pero realmente cuentan las historias que conectan a los artistas con sus oyentes”.
Lea también: La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
Sobre la certificación
Esta certificación no es un concurso, ni un certamen con ganadores, sino constituye una certificación a las canciones o artistas con mayor cantidad de reproducción en el campo streaming, según el informe oficial recibido mediante el acuerdo global de IFPI con las plataformas.
La SGP es la única entidad en Paraguay avalada por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) y todas sus compañías para entregar estas certificaciones en el territorio paraguayo. Las certificaciones se entregan a artistas nacionales e internacionales, sin embargo, la SGP considera más relevante otorgar el reconocimiento a los artistas nacionales, celebrando así las canciones más tocadas de todo el territorio nacional, la música paraguaya que conmueve a sus habitantes.
Propya Awards 2025
Los premios a nuestra música Propya Awards, que tuvo sus inicios en el año 2021 y celebran la música paraguaya a través del voto del público, tendrá una nueva edición en el 2025 con un gran evento de dos escenarios en el Centro de Eventos de Paseo La Galería. Para participar, la SGP invita a los artistas a postularse del 1 al 31 de diciembre de 2024.
La gran novedad de la nueva edición serán los dos escenarios para las bandas que tocarán durante la premiación, acercando al público a sus artistas nacionales favoritos. Las entradas serán gratuitas, pero limitadas, y estarán disponibles a través de Tuti. Más información https://www.propyawards.com.
Dejanos tu comentario
Artistas y cultores resaltan a la guarania como identidad propia del Paraguay
Diversos artistas y cultores del arte acompañaron el gran anuncio que brindó el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco sobre la declaración de la guarania como patrimonio cultural de la humanidad.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, resaltó que este reconocimiento es un gran homenaje al creador de la guaranía, José Asunción Flores, quien ya había enseñado que este género musical es del y para el pueblo paraguayo. Al respecto, invitó a los grandes gestores culturales, poetas y músicos para sostener este reconocimiento universal, trabajo que se vino realizando de manera ininterrumpida desde el 2009.
Noticia relacionadaa: De Paraguay al mundo: la guarania ya es patrimonio cultural de la humanidad
Nuestro género músical
El periodista y escritor Antonio Pecci resaltó que junto con el Ateneo Cultural José Asunción Flores, todos los artistas y gestores culturales contaron con el apoyo de todas las entidades públicas desde la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación, así como la representación ante la Unesco y las grandes orquestas que permitieron que la guarania perdure y llegue a distintos públicos.
“Ha sido una experiencia de que se puede llegar, de que el sueño de un mita’i nacido en la Chacarita, que entró a la banda de la policía impulsado por su madre, una humilde vendedora del Mercado Guasú tuvo esa pasión y fue un revolucionario que ayudó a crear un género musical que hoy nos identifica en el mundo y que podemos decir con toda solvencia que la guarania es de nuestro pueblo. Pea ha’e ñane mba’e teeté (es algo verdaderamente nuestro)”, expresó.
Se inscribe en los anales
A sus palabras se sumó la representante de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga, quien resaltó que esta declaración se convierte en un momento histórico que se inscribe en los anales de la memoria del Paraguay, en la que se reivindica la figura de un grande como es José Asunción Flores.
“Podemos probar también que en Paraguay con el trabajo mancomunado es posible alcanzar los sueños colectivos. Esto fue un sueño que se gestó en el año 2009, y 15 años después la guarania logra hoy inscribirse como patrimonio cultural inmaterial y esto se logra aquí en Asunción. Por tanto, es doble la emoción; es doble el significado de lo que esto cobra para nuestra patria”, expresó.
Asimismo, remarcó que todos los paraguayos deben estar orgullosos de nuestro acervo cultural. “De lo que escribimos hoy, un género musical único que nos describe y describe el alma paraguaya”, expresó.
Gratitud a los músicos y compositores
A su turno, el ministro de Educación, Luis Ramírez resaltó a los músicos, intérpretes, los compositores, poetas, quienes son los que hicieron que este género musical se mantenga en el tiempo y que con cada música los paraguayos se sientan identificados.
“Permite que podamos transmitir a futuras generaciones, lo que somos, lo que sentimos, y lo que nos da ese ADN de Paraguay. Es un momento de muchísima felicidad, somos conscientes de algo tan hermoso que vivimos un día histórico e irrepetible y formar parte de esta parte de la historia es emocionante”, expresó.
Es la forma cómo nos reconocemos
El intérprete Ricardo Flecha resaltó que esto comenzó muchísimo antes, e hizo honor a quien dio muchísimo de sí para mantener la memoria de Flores, y “esa persona es Gilberto Rivarola, quien fue el fundador del Ateneo José Asunción Flores. Sin él, muchas cosas no hubiera sucedido”, remarcó.
“La guarania no es solamente un género musical, es un sentimiento, una forma que tenemos los paraguayos para reconocernos, para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Va a ser siempre un canto de redención, porque será la banda sonora de este país, como querían nuestros ancestros en esa larga marcha de la Tierra sin Mal. Flores nos legó esa melodía que nos va a acompañar en este camino de redención no solo en Paraguay, sino en el mundo entero”, acotó.
Equipo de fogoneros
En tanto, el maestro Luis Szarán manifestó su alegría de formar parte del equipo de fogoneros, que llevan más de 40 años prendidos a la guarania y difundiendo la música. Indicó que este es el primer paso.
“El papelito que hoy nos da la Unesco, hay que enmarcarlo bien, pero ahora recién comienza ese gran trabajo que es llevar a la guarania al lugar que Flores soñó; con el pueblo del interior, necesitamos que la gente se apropie, el campesino aún está con su polca, el purahei jahe’o, y otras tradiciones que son importantes y valiosas. Pero tenemos que educar, hay un trabajo muy importante que se tiene que hacer desde las escuelas y en lo más profundo de la nación”, indicó.
Asimismo, agradeció al gobierno nacional en nombre de todos los artistas. Indicó que se sentían siempre como una indiferencia a lo que ellos hacían; pero hoy se ve una gran diferencia. Mencionó que lograr esta declaración para la guarania fue un trabajo que requirió una importante inversión.
“Tenemos una dama de hierro de la Cultura y un equipo excelente y gracias a eso estamos llegando a buen término. Esto no es fácil, no es que se pide y ya se consigue, fue un trabajo de mucho tiempo igual que hacen los artistas para tener visibilidad”, acotó.
Dejanos tu comentario
Desde Italia desembarca el proyecto artístico “El tercer ojo”
El proyecto artístico “El tercer ojo”, inédita propuesta de arte contemporáneo impulsada por el Museo Temporal de Arte Contemporáneo Italiano Artour-o il Must, celebró su lanzamiento en el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR). El director general de la institución dependiente del Congreso nacional, Aníbal Saucedo Rodas, dio la bienvenida a la responsable de esta iniciativa, Arq. Prof. Tiziana Leopizzi, creadora de Artour-o il Must y MISA The Dynamic Hypothesis.
“El tercer ojo” es un proyecto que se viene desarrollando desde hace varias décadas en distintas ciudades de Italia, incluyendo países como China, Reino Unido, Mónaco, España, República Checa, Portugal, Malta, Uruguay y, ahora, Paraguay. En esta ocasión, participarán 30 artistas paraguayos, a los cuales se sumaran 12 italianos que vendrán al Paraguay a sumarse a este emprendimiento artístico. Leopizzi señaló que también se buscará expandir el proyecto a otras ciudades y barrios.
Lea más: Abre la muestra “Inventario” de Juan Pistilli
“El CCR es la casa de todos y todas. A través de nuestra política de puertas abiertas aceptamos gustosos esta propuesta de Tiziana Leopizzi, que pretende otorgar una mirada diferente a todo lo que observamos. A la tradición debemos añadir la innovación”, significó Saucedo. A su vez, Leopizzi señaló que “El tercer ojo” pretende que los artistas elaboren una imagen propia partiendo de un elemento de mayor visibilidad.
Esta práctica remite a la denominada “Pareidolia”, un fenómeno psicológico asociado con la búsqueda de patrones, significados y conexiones, a partir de la observación de cualquier objeto. “Me encanta el Paraguay, caminando por la ciudad vi la escultura de Hermann Guggiari, asentada en la Plaza de Armas, frente a la sede de El Cabildo, y sentí que se podía compartir esa imagen y crear algo nuevo a partir de allí”, significó.
Lea también: Sube a escena “Le Bal”, un homenaje al cine de Ettore Scola
Dejanos tu comentario
Cine paraguayo: INAP entregará G. 2.098 millones a 16 proyectos
El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) anunció los resultados de los Fondos Concursables de Fomento al Cine y al Audiovisual del Paraguay 2024, que beneficiarán a 16 proyectos que recibirán apoyo financiero por un monto total de G. 2.098 millones, en las diferentes líneas de desarrollo, coproducción y largometrajes de ficción y documental.
El pasado 14 de octubre, el jurado de dicha convocatoria emitió su veredicto final sobre los proyectos adjudicados, que estuvo a cargo de Antonio Navarro Cruz (España), Diego Mondaca (Bolivia) y María Alché (Argentina), quienes evaluaron propuestas de gran valor artístico y cultural.
“Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del Estado con el crecimiento y fortalecimiento de la industria cinematográfica paraguaya, brindando oportunidades a los cineastas nacionales y promoviendo el desarrollo de proyectos que representen y enriquezcan la cultura del Paraguay”, comentaron desde la entidad estatal en un comunicado de prensa.
El INAP extiende un especial agradecimiento al Instituto Paraguayo de Artes Creativas (IPAC) por la cesión del espacio donde se realizó la transmisión en vivo para la publicación de los fondos adjudicados el 15 de octubre, así como al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Lea más: Corto paraguayo sobre la trata de personas llega a festival porteño
Proyectos adjudicados
Línea: Desarrollo de Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual)
1. “1989 – El jaguareté” (ficción), presentado por Lena Fernández Chilo. Guion: Salvador Roselli. Dirección: Simón Franco. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
2. “El rey del aire” (animación), presentado por Mathías Maciel. Guion: Andrés Mariano Tes. Dirección: Mathías Maciel. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
3. “El pozo” (ficción), presentado por Christian Escobar. Guion y dirección: Fernando Pacheco. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
4. “La balsa” (ficción), presentado por Sandra Flecha. Guion: Néstor Amarilla Ojeda. Dirección: Sandra Flecha. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
Línea: Desarrollo INAP
5. “Mundo” (ficción), presentado por Jimena Román Peña. Guion y dirección: Jimena Román Peña. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
6. “Valerio, oficial de policía” (serie de ficción), presentado por Jéssica Bettina Resquín Denis. Guion y dirección: Jéssica Bettina Resquín Denis. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
Lea también: “Los últimos” representará a Paraguay en los premios Óscar y Goya
Línea: Adicional de Desarrollo INAP
7. “Falopia” (ficción), presentado por Humberto Eduardo Ibarrola Isasi. Guion y dirección: Tania Cattebeke Laconich. Monto adjudicado: G. 30.000.000.
Línea: Cortometraje
8. “Alma preta” (ficción), presentado por Óscar Ayala Paciello de Sui Producciones y Comunicaciones S.R.L. Guion y dirección: Flor Yelidá Díaz Pepén. Monto adjudicado: G. 30.000.000.
Línea: Coproducción minoritaria INAP/Dinapi
9. “El mundo es nuestro” (ficción), presentado por Diego Lamar de Sapukai Cine y Producción S.R.L. Guion y dirección: Francisco Márquez. Monto adjudicado: G. 160.000.000 (coparticipación con Dinapi: G. 100.000.000, INAP: G. 60.000.000).
Línea: Coproducción Minoritaria INAP
10. “Ayvu” (documental), presentado por Noelia Libertad Armele Banks. Guion y dirección: Joaquín Pedretti. Monto adjudicado: G. 160.000.000.
Línea: Ópera Prima INAP/Dinapi
11. “La distancia de los entes” (documental), presentado por Juan José Pereira Cardozo. Guion y dirección: Giuliano Franco Ochipinti. Monto adjudicado: G. 160.000.000 (coparticipación con Dinapi: G. 100.000.000, INAP: G. 60.000.000).
Línea: Largometraje documental
12. “Los silencios de mi nombre”, presentado por Olinda Ruiz Franco. Guion y dirección: Olinda Ruiz Franco. Monto adjudicado: G. 218.000.000.
13. “El santito”, presentado por Andrea Gandolfo. Guion y dirección: Fernando Allen Galiano y Carlos Alfredo Casco Almada. Monto adjudicado: G. 218.000.000.
Línea: Largometraje de ficción
14. “Lux perpetua”, presentado por Federico Miguel Adorno Romero. Guion y dirección: Federico Miguel Adorno Romero. Monto adjudicado: G. 303.100.000.
15. “Timoteo”, presentado por Tania Mercedes Simbrón Segovia. Guion y dirección: Osvaldo Ortíz Faiman. Monto adjudicado: G. 304.000.000.
16. “Maldecidos”, presentado por René Ruiz Díaz de Urban Achievers S.A. Guion: Hernán Moyano. Dirección: Hugo Javier Cardozo. Monto adjudicado: G. 304.000.000.