Se develó el primer tráiler y póster de “Red”, la nueva película de Disney y Pixar, dirigida por Dome Shi, ganadora de un Oscar en 2018 por el corto “Bao”, cuyo estreno está previsto para marzo de 2022.
La joven actriz Rosalie Chiang presta su voz en la versión en inglés a Mei Lee, una joven de 13 años que repentinamente se convierte en un panda rojo gigante cada vez que se emociona demasiado (lo que sucede, prácticamente, siempre).
Lea más: Covax recibirá 110 millones de dosis de dos vacunas anti-COVID chinas
La actriz Sandra Oh (“La directora”, “Killing Eve”) es la voz en inglés a Ming, la madre sobreprotectora, y un poco autoritaria, de Mei Lee. Ella nunca está lejos de su hija, una realidad desafortunada para la adolescente.
“Bao” es un cortometraje de Pixar que se proyectó en cines junto a “Los Increíbles 2”, que cuenta la historia de una madre con el síndrome del nido vacío que encontrará una segunda oportunidad con un panecillo típico de la comida asiática.
Lea más: “Queríamos conectar con la popularidad”
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
“Elio”, lo nuevo de Pixar aborda la “epidemia de soledad” en los jóvenes
“Elio”, la nueva cinta de Pixar tras el éxito de “Intensa mente 2”, llegó a los cines, dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrián Molina. La película sigue a un niño de 11 años con mucha imaginación, pero con problemas para hacer amigos y relacionarse, que sueña con ser abducido por alienígenas y encontrar su lugar en el espacio. Así, el filme aborda temas como la soledad, la visión pesimista del mundo y la necesidad de encajar, todo ello con el trasfondo de una divertida aventura de ciencia ficción y el contacto con vida extraterrestre.
"Investigamos mucho sobre la soledad y la soledad infantil en particular y hablamos con el entonces cirujano general, el Dr. Vivek Murthy y nos habló de cómo la gente, especialmente los jóvenes, están experimentando una epidemia de soledad", señala Sharafian en una entrevista concedida a Europa Press, explicando que, aunque la revelación les apenó, también la entendieron perfectamente.
“Ahora vivimos en un mundo pospandémico y fue un suceso realmente aterrador para todos. También creo que las redes sociales no siempre acercan a la gente, sino que te hacen ver lo que tienen los demás y lo que hacen y sentirte aún más separado de ellos”, reflexiona la cineasta.
Lea más: Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
“Da la sensación de que ahora mismo existe una visión casi pesimista de la Tierra. Que hay una especie de sensación de que nunca podremos entendernos, y de que cada individuo es una isla”, apunta Sharafian. De hecho, Elio comienza su aventura en la película precisamente reflejando esta opinión y el objetivo era mostrar cómo el protagonista al final cambia de parecer, llevando así al espectador de la mano por un viaje del que esperan salgan “con un poco más de esperanza en la conexión”.
En todo caso, el filme no solo refleja el sentimiento de soledad y aislamiento a través del personaje principal, sino que, ya que la necesidad de conectar con otros y el sufrimiento que lleva la incapacidad para lograrlo es algo “universal”, también lo retrata en un adulto como Olga, la tía de Elio. “Está asumiendo deberes parentales y equilibrando su carga de trabajo y creo que se siente un poco sola”, observa la productora de la cinta, Mary Alice Drumm. “Todos hemos sentido eso alguna vez y hemos querido huir, ya sabes, dejar la Tierra, quizá no ser abducidos, pero creo que todos tenemos esos momentos”, añade.
Lea también: Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
La animación como terapia
“Definitivamente siento que la animación puede ser una terapia. Verla y también hacerla”, expone Shi, añadiendo que, en su caso, cuando va al cine busca “escapar” pero también “salir con una mejor comprensión de sí misma o del mundo”. “Y creo que, en Pixar, nos presionamos para hacer eso con cada una de nuestras películas. Creo que es por eso que tardan tanto en hacerse, porque estamos tratando de contar historias universales entretenidas, pero también queremos que la gente se lleve algo de nuestras películas”, explica, añadiendo que esa es también la esperanza con ‘Elio’.
Según apunta Sharafian además, todos los directores de la cinta se inspiraron en su propio pasado “a la hora de elaborar la historia”, en el sentido de que, como Elio, todos fueron “el chico raro y artístico del instituto”, al que le costaba hacer amigos. “Cuando era pequeña me sentía como si me faltara una pieza, como si no lo entendiera. No congeniaba con la gente como debería”, recuerda.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Se dispara la demanda de viajes liderados por estudiantes por las vacaciones de invierno
La temporada de invierno está protagonizada por los estudiantes que adelantan sus viajes de egreso y tienen como los destinos más solicitados a Bariloche, seguido de Disney en Estados Unidos y Foz de Yguazú, para los más pequeños, según reportaron las agencias de viajes.
Marta Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), manifestó que las vacaciones de invierno, que inician el próximo lunes 14 de julio, les trae una importante dinámica, principalmente en cuanto a viajes estudiantiles.
Leé también: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Señaló que la mayoría de los grupos estudiantiles adelantan sus viajes de egreso por cuestiones de mejor organización y que, en ese marco, demandan destinos como Bariloche, Disney, así como Foz de Yguazú, para aquellos estudiantes más pequeños.
“Las vacaciones de invierno para los estudiantes es de primera línea porque ya están viajando ahora, y no esperan a diciembre, que es cuando terminan las clases. Tienen la ventaja de viajar en invierno y los grupos ya están todos cerrados”, dijo a la 1080 AM.
Mencionó que las playas de Brasil se reservan más para el verano y que aquellas del Caribe están siendo menos solicitadas por una cuestión naturales relacionadas con las algas que afectan también a la Riviera Maya y a Cancún.
“Esa parte del Caribe está afectada, porque todo lo que es el sur, Aruba, Curazao y las playas de Colombia no tenemos algas, entonces les orientamos a esas zonas”, mencionó.
En cuanto a Buenos Aires, Chamorro reconoció que se trata de un destino que actualmente es más caro que años anteriores, pero que igualmente observan demanda en otros destinos de Argentina como Mendoza, Salta y otros de la zona de la Patagonia.
“La gente que se fue a Buenos Aires, viene y le cuenta a los amigos que está carísimo y va disminuyendo el interés de viajar, pero hay puntos turísticos que no pierden vigencia como Ushuaia, Calafate, San Martín de los Andes”, dijo.
Ciudad del Este, cada vez más solicitada
En otro momento, Chamorro mencionó que, a nivel interno, Ciudad del Este experimenta una demanda cada vez mayor para turistas de la región, motivados principalmente por las compras de productos electrónicos y otros.
“El turismo masivo que tenemos en Ciudad del Este, todo el mundo viene a comprar cruzando desde Brasil y Argentina”, sostuvo.
Te puede interesar: Sistema de Identificación Animal: primer lote fue procesado para la exportación
Dejanos tu comentario
“BOOTCAMP: los secretos detrás de la magia” llega a Asunción
El próximo miércoles 2 de julio, el Sheraton Asunción Hotel será escenario de un evento único: “BOOTCAMP: los secretos detrás de la magia”, una jornada intensiva diseñada para potenciar la calidad del servicio y la experiencia del cliente, inspirada en el modelo Disney®.
Organizado por GrupoSet Latam, empresa con más de 20 años en el desarrollo de soluciones empresariales en Latinoamérica, el encuentro contará con la presencia de Jonatan Loidi y Julián “Gaita” González, referentes internacionales en Customer Experience, liderazgo y storytelling.
Durante este One Day Pass, los participantes se sumergirán en módulos temáticos que abarcan desde el diseño de cultura empresarial y estándares de calidad, hasta herramientas de innovación, liderazgo empático y diseño de experiencias Cx & Ux. La propuesta está basada en el best-seller “Los Secretos detrás de la Magia”, un enfoque práctico que ya transformó organizaciones en toda la región.
Te puede interesar: Las EAS podrán generar la Cédula Mipymes de forma automática, anuncia MIC
“Nuestro objetivo es que cada participante pueda llevarse herramientas reales y aplicables para mejorar la experiencia del cliente en sus organizaciones, sin importar el rubro o tamaño”, destaca Jonatan Loidi, embajador de la Cultura Disney® en LATAM.
El evento está dirigido a profesionales de atención al cliente, líderes de áreas comerciales, Cx/Ux, RR.HH., ejecutivos y empresarios. Además, se ofrecen descuentos especiales para grupos corporativos a partir de 3 personas.
Lea también: Iniciarán evaluación sobre niveles máximos de contaminantes en cultivo de la yerba mate