“La versión en español fue totalmente doblada en Paraguay”, señala la información que anticipa el estreno de la película de 2019, “Terror en altamar” (Sea Fever), de los géneros ciencia ficción y terror, escrita y dirigida por Neasa Hardiman, que se estrena el jueves 5 de agosto.
Protagonizada por Connie Nielsen y Dougray Scott, se trata de una producción filmada en Irlanda, que compitió en la sección oficial del prestigioso Festival de Sitges 2020. Narra sobre una tripulación de una embarcación irlandesa pierde su rumbo en alta mar. Su vida corre peligro ya que un parásito ha hecho acto de presencia en su suministro de agua.
Lea más: Salud anuncia la aplicación de segunda dosis de Sputnik V desde el 18 de agosto
La película, de 95 minutos de duración y calificada para mayores de 13 años, es distribuida en el país por la empresa Mediagroup Entertainment, que también se ha encargado del doblaje al español, con grabaciones realizadas en Asunción, entre marzo y abril de este año. El equipo técnico contó con Levy Hurtado en la dirección de doblaje y control de calidad; Omar Palomo en traducción y mezcla; Aye Frutos como operadora de audio y Zuny Acosta como asistente de producción
Las voces de los personajes principales están a cargo de Else Schittner (“Freya”, que interpreta Connie Nielsen), Rubén León (“Gerard” que personifica Dougray Scott) y Aye Frutos (“Siobhán” que Hermione Corfield actúa en la pantalla). También intervienen Kevin Anger (“Johnny”), Cynthia Schaerer (“Ciara”), Levy Hurtado (“Omid”), Diego Mazacotte (“Sudi”) y Luis Argüello (“Profesor”).
En 2018, Mediagroup incursionó en el doblaje, en coproducción con El Pasto del Vecino, con la película animada “El príncipe encantador”, una producción original de Canadá. Otros títulos traducidos por talento paraguayo, además de los tráileres, son: “Pesadilla en el Hotel Normandie” (2021), “Vanguard” (2020), “Atakan” (2020), “The Captain” (2019), “Amuleto” (2019), “Avalancha: Desastre en la montaña” (segunda versión) (2019), “Z” (2019), “Inesperado” (redoblaje paraguayo) (2019).
Lea más: Paraguay suma casi 300 mil personas con segundas dosis contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Presentación de Iberseries & Platino Industria en Cannes 2025
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del Festival de Cannes 2025, el pabellón Fantastic acogió una destacada presentación de Iberseries y Platino Industria, el evento internacional líder para profesionales de la industria audiovisual iberoamericana. La presentación contó con la participación de tres figuras clave: Samuel Castro, director de Iberseries y Platino Industria; Jesús Prieto, representante de EGEDA; y Víctor Sánchez, de la Madrid Film Office. Cada uno compartió detalles sobre la colaboración con Iberseries y Premios Platino Industria y los ambiciosos planes para la próxima edición del evento, que se celebrará en Madrid del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025.
Samuel Castro: una colaboración orgánica con Iberseries y Platino Industria
El presentador Pablo Guisa, uno de los representantes del pabellón Fantastic, abrió la presentación destacando que Iberseries y Platino Industria se está volviendo más oscuro “Estamos muy felices y complacidos de estar aquí un año más en el Fantastic, y esta vez especialmente porque sabemos que Iberseries y Premios Platino Industria se está oscureciendo, acercándose al horror. Es natural y orgánico colaborar con ellos”, afirmó Guisa. Posteriormente, dio la palabra a Samuel Castro, quien expresó que el Foro de Coproducción y Financiación, un pilar clave de Iberseries y ver series y Platino Industria, abrirá su convocatoria el 19 de mayo de 2025. Este año, el foro seleccionará 10 proyectos de series de televisión y 10 proyectos de largometrajes, incorporando también iniciativas en colaboración con otros eventos internacionales, como Ventana Sur, para fortalecer la coproducción y la visibilidad de los proyectos.Jesús Prieto: Agradecimiento y enfoque en el negocio audiovisual
Jesús Prieto, representante de EGEDA, expresó su gratitud al equipo del Fantastic y a todos los involucrados en hacer posible esta presentación en Cannes. “Quiero agradecer la oportunidad de estar aquí, apoyando a Iberseries y ver series y Platino de Industria, un evento profesional líder que se centra en los negocios audiovisuales y que tiene lugar en Madrid”, señaló. Prieto subrayó el compromiso de EGEDA con el fortalecimiento de la industria iberoamericana, destacando la importancia de eventos como este para fomentar conexiones entre creadores, productores y compradores internacionales. También resaltó la inclusión de proyectos finalizados en colaboración con otros eventos, que serán presentados con el respaldo de patrocinadores clave, marcando un hito en la edición de 2025.
Lea más: Irak se estrena en el Mercado de Cannes
Víctor Sánchez: Madrid, un hub para la industria iberoamericana
Víctor Sánchez, de la Madrid Film Office, cerró la presentación destacando el rol de Madrid como un punto de encuentro estratégico para la industria audiovisual iberoamericana y un puente hacia Europa. “Madrid ha demostrado ser el lugar perfecto para conectar las industrias iberoamericanas con Europa, y el evento no para de crecer”, afirmó. Sánchez señaló que, en los últimos cinco o seis años, se ha registrado un aumento significativo en producciones, joint ventures y colaboraciones entre empresas de Madrid y países como México, Argentina, Brasil y Perú. “Creemos que parte de este éxito se debe a que Madrid se ha convertido en un hub para que todo esto ocurra”, añadió. Además, destacó el incremento en la participación de compradores, comisionadores y profesionales de América Latina y Europa, lo que refuerza la posición de Iberseries y Platino Industria como un evento clave en el calendario audiovisual global.
Lea también: Egipto vuelve al mercado de cine de Cannes tras pasar dos revoluciones
Un evento en crecimiento con impacto global
La presentación culminó con la proyección de un video promocional que resumió los logros y la visión de Iberseries y Platino Industria. Los ponentes coincidieron en que la edición de 2025 será una de las más ambiciosas hasta la fecha, con un enfoque renovado en la coproducción, la financiación y la conexión entre mercados.
La colaboración con Iberseries y Platino Industria, el aumento en la participación internacional y el fortalecimiento de Madrid como epicentro audiovisual consolidan a este evento como un referente indispensable para la industria. Con esta presentación en Cannes 2025, Iberseries y Platino Industria reafirma su compromiso con la promoción del talento iberoamericano y la creación de oportunidades para proyectos innovadores que trasciendan fronteras.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Un reconocimiento al impacto global del cine árabe
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En una emotiva ceremonia en el Festival de Cannes 2025, Fatma Hassan Alremaihi, CEO del Doha Film Institute (DFI) fue honrada por su destacada contribución al cine árabe, un reconocimiento otorgado por el Arab Cinema Center. El galardón, recibido en medio de aplausos, celebra los 15 años de trabajo incansable del DFI para promover narrativas árabes auténticas y diversas en el escenario global.
En su discurso de aceptación, Fatma expresó profunda gratitud: “Gracias a todos por estar aquí, gracias a Alá y a todo el equipo del Arab Cinema Center por este honor”. En nombre de todo el equipo del Instituto, algunos de los cuales estuvieron presentes, y de los artistas visionarios que han colaborado con la institución a lo largo de los años, destacó el papel fundamental de la presidenta “Este premio es un reflejo de la visión de Qatar y una promesa de lo que está por venir”, afirmó.
El reconocimiento no solo marca un hito personal, sino que reafirma un viaje colectivo para posicionar el cine árabe como una fuerza transformadora. Durante la última década y media, el DFI ha liderado una edad de oro para el cine árabe, apoyando películas que han elevado las voces de la región y han redefinido el panorama narrativo global con riqueza, diversidad y verdad. En un mundo cada vez más dividido, el representante subrayó la importancia de las voces árabes: “Los cineastas árabes no piden un lugar en la mesa; lo están ganando con su arte, resiliencia y autenticidad”.
Lea más: Irak se estrena en el Mercado de Cannes
Este galardón refuerza el compromiso del DFI con su misión de empoderar a los cineastas árabes, tanto emergentes como establecidos, y de recordar al mundo la belleza, complejidad y humanidad del cine árabe. “Este premio pertenece a todos nosotros”, concluyó, dedicando el reconocimiento a los creadores que confían sus sueños al Instituto.
Con este honor, el Doha Film Institute reafirma su determinación de seguir siendo un faro para las historias árabes, llevando al mundo narrativas que trascienden fronteras y unen a la humanidad en un diálogo universal. La ovación en Cannes 2025 no fue solo para un premio, sino para una visión que continuará inspirando generaciones.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Egipto vuelve al mercado de cine de Cannes tras pasar dos revoluciones
Dejanos tu comentario
Orgulloso heredero de un nombre que marcó su historia
Descendiente de don Carlos Antonio López, el ilustrador argentino Francisco Solano, homónimo del mariscal paraguayo, vuelve a obtener el reconocimiento por su trabajo, 14 años después de su muerte, al popularizarse la serie argentina protagonizada por Ricardo Darín.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
El pasado 30 de abril tuvo su estreno a través de Netflix la serie “El Eternauta”, convirtiéndose rápidamente en tendencia global al alcanzar el primer puesto en reproducciones entre las realizaciones en español dentro de la plataforma. Se trata de una producción argentina basada en la historieta de igual nombre, publicada en el vecino país en su primera entrega entre 1957 y 1959 a través del suplemento semanal Hora Cero, con guion de Héctor Oesterheld (1919-1977) y dibujos de Francisco Solano López Fontaine (1928-2011).
Esta coincidencia de nombre con el mariscal paraguayo no es una mera casualidad, pues se trata del tataranieto del primer presidente constitucional del Paraguay, don Carlos Antonio López, y bisnieto de Venancio López. Fue en honor al máximo héroe paraguayo que sus padres, Carlos Antonio López Blomberg y Carmen Fontaine, lo hicieron heredero del nombre Francisco Solano, una marca que atravesó su historia familiar y que en las últimas semanas resonó nuevamente, evocando a la vez el origen de este sello que lo vincula con el Paraguay.
“Mi padre tenía mucha ilusión de hacer por lo menos una historia, aunque no fuera completa, del mariscal y me encargó a mí escribirla”, comenta Gabriel Solano López, guionista e hijo de López Fontaine.
LA GUERRA DEL PARAGUAY
El dibujante de “El Eternauta” y de un sinnúmero de publicaciones más trabajó a fines de los 70 en la historieta “La guerra del Paraguay”, con guion de su hijo Gabriel, quien habló con La Nación/Nación Media sobre la figura y el legado dejado por su padre.
“La historia se concentró en el último periodo de la guerra, cuando el mariscal estaba en medio de la selva, escapando, intentando que no lo descubrieran en su odisea con 400 supervivientes. Entonces, un poco nos concentramos en ese periodo porque mi padre tampoco tenía tiempo porque estaba con sus compromisos editoriales, entonces a poco podía proyectar una historia así a largo plazo”, explica Gabriel Solano López.
La historieta realizada entre padre e hijo marca una mirada respecto a la historia no popularizada en el vecino país. El material fue varias veces reeditado. “Ambos disfrutamos mucho de ese trabajo. Lo disfrutamos mucho porque hemos sido muy estudiosos de la guerra del Paraguay para hacerlo, mi padre por orgullo y yo también. Lo hicimos a partir de un historiador que en su momento fue muy popular en Argentina, que era José María Rosa”, agrega.
NARRATIVA
La narrativa predominante en el vecino país respecto a la contienda, conocida en Paraguay como guerra contra la Triple Alianza, estaba marcada por el sesgo justificador de la acción de los aliados, pero la mirada de Rosa no coincidía de pleno con ella. “Con respecto al mariscal, en principio mi opinión era, como la de mi padre, con ese orgullo de nuestra ascendencia y por el carácter heroico del mariscal y de cómo murió también, eso fue realmente un espectáculo muy bárbaro. Pero ya con el tiempo fui cambiando mi perspectiva”, explica el guionista.
Gabriel Solano López está cerca de cumplir 50 años de vida en España, donde lo llevó en principio su padre luego de rescatarlo de la prisión en el contexto de la dictadura militar argentina, la que se cobraría la vida del guionista de “El Eternauta”, Héctor Oesterheld.
UN TRABAJADOR
“Yo me he criado desde muy niño viendo a mi padre trabajar sin descanso, trabajar, trabajar y trabajar. ‘El Eternauta’ se empezó a publicar el mismo año que yo nací. Entonces, cuando terminó, en el 59, yo tenía 2 años. O sea, testigo de su trabajo en ‘El Eternauta’ no podría haber sido. Lo que yo recuerdo es verlo a él trabajando continuamente”, comentó Gabriel.
Francisco Solano López Fontaine firmó publicaciones de diversas temáticas en Argentina, Reino Unido y EE. UU. Su carrera se inició en la década del 50 y siguió hasta sus últimos días, abarcando géneros como la ciencia ficción, la épica histórica, el drama, las aventuras eróticas, entre otros.
Gabriel trabajó en su juventud con su padre como guionista y, si bien señala que actualmente su única relación con la escritura la mantiene en su condición de lector, según la crítica de entre aquellos trabajos “Ana” e “Historias tristes” lo inscriben entre los más destacados del género en Argentina.
“‘Historias tristes’ las escribí más como relato, como cuento en prosa y entonces lo que hizo mi padre fue seleccionar los textos, asegurándose de que se veía un hilo argumental y dibujaba las viñetas. Y luego ‘Ana’ ya lo escribía directamente con forma de hilo, con sus viñetas y sus cantidades de páginas, hacia el concepto de página. El concepto de página me lo enseñó Carlos Sampayo”, comentó.
Gabriel Solano nunca volvió a vivir en Argentina. Su padre lo acercó a la producción de historietas, pero él no le dio continuidad a ese camino. Al parecer, el mundo de certezas propios de la juventud que lo marcaron dentro de la militancia política se pusieron entre paréntesis en el contexto de su formación en filosofía.
LA SERIE
La serie “El Eternauta” vuelve a poner sobre la mesa la historia de sus creadores: Héctor Oesterheld y Francisco Solano López Fontaine, dos personajes icónicos en el mundo de las historietas, que tal vez reciben el reconocimiento de una nueva generación a través del ejercicio de la memoria.
“Una pena que yo siento es que mi padre no esté presente, porque el reconocimiento que tiene ahora de todos los medios dedicados al género mi padre nunca lo recibió directamente. Alguna vez tuvo un premio. Fue en una feria de historietas de Barcelona y él comentó entre sus amigos de la profesión que era la primera vez que le daban un premio. Llevaba mucho tiempo en la profesión y tenía su nombre, pero no obtuvo el reconocimiento que se está dando ahora, que se está haciendo justicia a posteriori”, comenta.
“El Eternauta” se enmarca dentro de una narrativa de ciencia ficción que se desarrolla en Buenos Aires de los 50, una temática que atrapó a los lectores de varias generaciones. La publicación tuvo tres partes y llegó a ser editado sin la autorización de los creadores y herederos.
“A mí la serie me gustó mucho, primero porque se animaron, se atrevieron a hacerla ubicándola en la actualidad y me parece que ese fue un acierto. Funciona a la hora de captar público juvenil que podrá sentirse identificado. Hacer toda una reproducción de la época de los años 50 y 60 sería un esfuerzo quizá necesario y, aunque hay también muchos cambios en el guion, creo que esos cambios son positivos, porque lo exige también lo que es el lenguaje cinematográfico, que es distinto. Lo que es el espíritu y el argumento que quería transmitir el dibujo de mi padre yo creo que está respetado en la serie y, claro, con los límites de distintos géneros, pero está respetado y logrado”, refiere Gabriel.
La producción audiovisual de “El Eternauta” tuvo cerca a los herederos de Solano López y de Oesterheld, quienes estuvieron de alguna forma en la custodia del legado artístico. La serie vuelve a plantear una valoración sobre las historietas, que décadas atrás marcó una forma de consumo de la ficción y la no ficción en la cultura masiva. La producción ya anunció la realización de una segunda temporada, que mantendrá en alerta al público de habla hispana.
GÉNERO EN BOGA
En el último par de décadas las historietas volvieron a tener un papel protagónico en las narrativas de ficción, retroalimentándose con la pantalla, proveyendo al cine y a las plataformas de personajes y reavivando la dinámica del papel. “En aquel momento y hasta hace relativamente poco, se planteaba que la historieta era un género menor. Y había por las clases pretendidamente cultas como cierto desprecio a la historieta, tanto del guionista como el dibujante. Pero desde hace ya bastantes años ha habido una corriente de reconocimiento y ahora se le llama noveno arte a las historietas”, explica el guionista.
“Y de ahí vienen también los intentos de prestigiarla llamándola novela gráfica, que yo creo que no es necesario. La historieta se puede considerar como un arte y valorarla sin necesidad de ponerle nombres supuestamente más honoríficos. Las buenas historietas, las grandes historietas, aunque tengan el nombre de historieta o de cómic, es un arte ya masivo y no necesita que se le ponga ese suplemento”, remata.
Francisco Solano López Fontaine es uno de los representantes más destacados de la ilustración argentina en el mundo de las historietas, y fue un orgulloso heredero de un nombre familiar que marcó la historia del Paraguay y la suya.
Dejanos tu comentario
Presentan el primer corto interactivo hecho en Ñeembucú
El sábado 17 de mayo a las 19:30, se estrenará “Luna menguante” de Arturo Encina, el primer cortometraje interactivo producido en Pilar. La presentación será en la sede de la Gobernación de Ñeembucú, ubicada en avenida Mariscal López y 14 de Mayo, en la capital departamental, con entrada será libre y gratuita.
El corto propone una experiencia en la que el público interviene en el desarrollo de la historia. La protagonista, Lorena, vuelve sola a su casa después de una fiesta y se enfrenta a situaciones que el espectador deberá resolver tomando decisiones en tiempo real. El relato puede avanzar hacia uno de 14 posibles finales, dependiendo de las elecciones del público.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
“Luna menguante” marca un precedente para el audiovisual en Ñeembucú y coloca a Pilar dentro del mapa regional de las nuevas narrativas interactivas, donde la participación del público transforma el relato. En un país donde la descentralización cultural sigue siendo un desafío, este proyecto demuestra que la innovación narrativa también puede surgir y consolidarse fuera de los centros tradicionales de producción.
El reparto del audiovisual incluye a: Anabella Bottino, Adrián López, Kevin Monges, Mary Sol Cuevas, Rodrigo Gardel, Sandra Morel, Nayana Ferreira, Mauricio Acosta, Karen Quintana, Nicolás Cristaldo, Cristian Ruiz Díaz, Lucas Bottino, Franco Vázquez. El equipo técnico contó con José Arrúa (sonido), Nayana Ferreira y Matías Ríos. Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/lunamenguantepy.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos