El estreno de la película documental “Hotel de gatos”, con la sorprendente historia de la mujer que protege a 200 gatos, se realizó en medio de fuertes emociones, el viernes pasado en el teatro del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) de Asunción, con su director Marcos Ybáñez.
El periodista Andrés Colmán, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), quien ofició de presentador del audiovisual de 20 minutos de duración, dijo: “El director de la película, vuelve a sorprender con la realización de un documental sobre una realidad casi invisible, profundamente humana, donde nos muestra la historia de la trabajadora social Rubí Guerrero, quien cuida y da de comer a 200 gatos, en el antiguo edificio del Hospital de Clínicas”.
Lea más: Gia Alfieri cocina: tarta de pollo sin gluten
Los michis Batman y Robin, hijos gatunos, de los periodistas Andrés Colmán Gutiérrez y Desirée Esquivel, causaron sensación en la presentación de la película, testimoniando que eran los principales protagonistas de esta historia.
El estreno contó con el respaldo de la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP y el Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA. Patitas Felices, una entidad que trabaja a favor de los derechos de los animales donó dos bolsas de alimentos para los gatos que cuida la protagonista de la película Rubí Guerrero.
“Hotel de gatos” está dedicada a los animaleros que en plena pandemia salvaron la vida de los gatos, dándoles de comer y brindándoles protección en sus derechos. Fue filmada en el antiguo edificio del Hospital de Clínicas, de Sajonia, y una parte en el nuevo Clínicas de San Lorenzo.
Lea más: Destino LN: las colonias menonitas del Gran Chaco paraguayo abren sus puertas al mundo
Relata la historia de Rubí Guerrero, una trabajadora social, que en forma voluntaria alimenta y protege a 200 gatos en plena circulación del virus, a quienes cocina y da de comer diariamente. La película es un llamado a proteger a todos los seres vivos, practicar la solidaridad plena, para salvar vidas en circunstancias de peste, al mostrar a un grupo de personas fantásticas, amantes de los gatos, al punto de sacrificar parte de sus propias vidas y economía, para alimentarlos, cuidarlos y amarlos.
Las noches se convierten en serenatas, con el maullar de unos 200 gatos. Una orquesta sinfónica de ronroneos da vida al lúgubre edificio, que en otro tiempo fue el antiguo Hospital de Clínicas, del barrio Sajonia, Asunción, conocido como el “Hospital de los pobres” de Paraguay, convertido en un hotel u orfanato de gatos, refugiados en pandemia.
Dejanos tu comentario
Escritores paraguayos en 2024: logros, desafíos de la IA y urgencia de seguro social
La industria del libro en Paraguay experimenta múltiples desafíos ante el vertiginoso avance de la revolución tecnológica en tiempos de la inteligencia artificial (IA) y el mundo virtual. En el 2024, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) se embarcó en la tarea de responder a las nuevas exigencias de la actualidad, promoviendo la profesionalización de los escritores, campañas de fomento del libro y la lectura, así como la defensa de los derechos de los autores.
El gremio destaca la unidad de las entidades de escritores, cámaras de libros, libreros, y de toda la industria del libro, alrededor de un esfuerzo común por construir un país de lectores. “Compartimos el sueño de que el Paraguay avance en la implementación de políticas de Estado, con un presupuesto digno, para que los libros lleguen a los niños, jóvenes y adultos, de los diferentes departamentos, para transformar la realidad de pobreza, desigualdad y subdesarrollo”, indicó la SEP en una nota de prensa.
La sociedad de autores paraguayos, que en octubre pasado celebró el 37 aniversario de su fundación y cuya comisión directiva está encabezada por el escritor chaqueño Marcos Ybáñez, también urge la implementación de la Ley del Seguro Social para Artistas (n.º 4199/2010), para “garantizar el derecho a la jubilación y salud de los escritores y artistas, tras 14 años de desidia del Estado”.
“En nuestro mensaje de fin de año queremos insistir en la urgencia histórica de una mayor inversión en la cultura, literatura, y la educación, porque no será posible alcanzar una verdadera democracia sin libros, el desarrollo cultural, y el acceso al derecho a la educación”, acotan, citando al escritor argentino Mempo Giardinelli: “El que lee, sabe, conoce el universo que lo rodea, y el que no lee está condenado a vivir en la ignorancia, a ser analfabetos de la realidad”.
Lea más: La guarania, la gran protagonista de este 2024
Proyección nacional e internacional
En el 2024, la literatura paraguaya logró una mayor proyección nacional e internacional, en la búsqueda de superar la mediterraneidad en las letras y el largo exilio cultural, posicionándose en nuevos mercados editoriales con publicaciones de libros paraguayos en Europa y otros países de América, con su riqueza cultural y lingüística diversa (bilingüe y multilingüe), así como sus realidades mágicas y ficciones.
La escritora Renée Ferrer puso en el podio más alto de la literatura universal las letras de nuestro país, al ganar el Premio Cervantes Chico, lo cual corona el esfuerzo de la SEP, EPA (Escritoras Paraguayas Asociadas), PEN (Poeta, Escritores y Novelistas), ADEAP (Asociación de Escritores del Departamento de Paraguarí), las cámaras de libros, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y toda la Mesa Técnica del Libro, a favor de la proyección mundial de la literatura. Destacaron el trabajo de la comunidad cultural y los escritores para la declaración de la guarania, creada por José Asunción Flores, al altar mayor de las artes como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La inteligencia artificial
La industria del libro de nuestro país experimenta múltiples desafíos ante el vertiginoso avance de la revolución tecnológica en tiempos de IA y el mundo virtual. En estos tiempos virtuales la literatura, el arte, en su diversidad de producciones humanas, seguirán marcando la historia cultural del mundo, reflejando como en una vidriera el pensamiento crítico. Para los escritores es muy importante el uso de todas las herramientas tecnológicas y científicas, para llegar a los lectores en todas las plataformas digitales y redes sociales.
“Hemos logrado frutos muy importantes, producto de nuestra unidad gremial de los escritores, editores, libreros, lectores de toda la industria del libro, integrados en la Mesa Técnica del Libro de la SNC y la Mesa de trabajo con el MEC, que permitió la puesta en marcha del proyecto escritores al aula y la participación de los autores – editores en la licitación de libros del MEC. Es la primera vez en la historia que se busca implementar un cambio de modalidad en la adquisición de libros para las bibliotecas de las escuelas y colegios, ampliándose el universo de obras y autores”, puntualizó la SEP.
“Conquistamos como una obra colectiva, en el primer año de la aprobación de la Ley del Libro, instalar el Consejo Nacional de la Lectura, para avanzar en el diseño e implementación de la política de lectura, en cuyo seno participan tres escritores como consejeros: Marco Augusto Ferreira, Maricruz Méndez Vall y Margarita Miró”, señalaron en su balance de fin de año.
Además, con todos los gremios de escritores y Punto Divertido han logrado importantes resultados con la campaña para poner de moda la lectura de libros nacionales y hacer conocer las obras de los autores nacionales. Se cuenta con la Primera Plataforma Digital de Escritores Paraguayos. La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) cuenta con una plataforma digital para dar a conocer a los escritores nacionales y sus obras, a través de la web: escritoresparaguayos.com.
Principales logros del año
1. Proyección de la literatura paraguaya en el mundo para superar la mediterraneidad en las letras.
2. Apertura de clubes de lectura con las embajadas de algunos países con representación en nuestro país, como la República de Corea, y hay otras en camino.
3. Participación en ferias de libros de Buenos Aires y Chaco (Argentina), Brasil; encuentros de las industrias creativas de Chile.
4. Publicación del libro colectivo trilingüe (inglés, guaraní y castellano) de poesías y cuentos de Estados Unidos y Colombia con estudiantes secundarios de ambos países, así como la participación de estudiantes de Lee University de Cleveland, Tennessee (Estados Unidos).
5. Publicación de libros con editoriales de Alemania y Argentina, en la búsqueda de superar las fronteras físicas y culturales.
6. Producción de libros de escritores nativos en sus lenguas, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.
7. Fusionamos el arte en la Feria Nativa en el Hotel Nobile Suites Excelsior de Asunción.
8. Fuimos coorganizadores de las Ferias Chacú y la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción.
9. Inicio de un proceso de cambio en la modalidad de compras de libros en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la participación de toda la industria del libro.
10. Organización del Parque de la Lectura.
11. Fortalecimiento de la literatura más allá de calle Última (Asunción), a través de filiales y alianzas.
12. Organización de la Gala de la Literatura 2024 por SEP y Punto Divertido.
13. Organización de la Feria Bioceánica Chaco 2024, entre la SEP, Municipalidad de Mariscal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Punto Divertido, con el apoyo de Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), EPA, PEN y Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación (Prodi).
14. Reactivación de la Mesa de Trabajo con la participación de representantes de la SEP, diferentes gremios del arte, la SNC e Instituto de Previsión Social (IPS), para poner en vigencia la Ley n.° 4199/2010 del Seguro Social para Artistas, que contempla la jubilación y el seguro de salud para escritores y artistas.
Dejanos tu comentario
Celebraron en el Chaco la primera Feria Bioceánica de Libros
En esta primera edición de la Feria Bioceánica de Libros, en el marco del aniversario número 80 de la ciudad de Mariscal Estigarribia, la municipalidad local, los escritores y artistas, con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, sembraron la semilla para que la cultura, los libros y la lectura, constituyan el puente de integración que conecte a los países de la Ruta Bioceánica.
El escritor chaqueño Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), señaló que “24 escritores tomaron parte de la gira literaria por el chaco paraguayo, en un esfuerzo por compartir sus obras con los lectores, y hacer visible la producción literaria de una región intercultural y multilingüe, olvidada en el mapa de nuestro país por largos años, que comienza a cobrar protagonismo con el Corredor Bioceánico”.
Lea también: “Cuentos de Navidad”: 15 años llevando literatura a hospitales y hogares
Integración con libros
El intendente de Mariscal Estigarribia, Víctor Díaz, destacó que la “cultura es el motor del desarrollo local, regional y nacional. Apostamos a la promoción de los libros y la lectura como caminos de la integración, para la superación de la pobreza y el aislamiento”.
El Gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y el presidente de la Junta Departamental de Boquerón, Emiliano Servín, valoraron la iniciativa local y resaltaron el trabajo conjunto para “vivir una verdadera fiesta del libro y el arte en el Chaco. Durante el acto dieron lectura a la Declaración de Hijo Dilecto del Chaco paraguayo al escritor Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), por resolución 36/2P/2024, de la Junta Departamental de Boquerón.
La Feria Bioceánica de Libros se clausuró con éxito este 19 de diciembre, tras reunir durante dos días a un importante número de escritores, artistas y lectores, en el marco de los festejos del 80 aniversario de la ciudad de Mariscal Estigarribia, que se celebró el 18 de diciembre.
Lea más: Autor iteño compara a Solano López con Nerón en su último libro
Integración bioceánica cultural
La Ruta Bioceánica instala como centro de integración cultural y productivo al Chaco en el mapa del Paraguay. Es un proyecto de infraestructura que conecta los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo. La Feria Bioceánica de Libros es un esfuerzo que refuerza el compromiso de las diversas instituciones del departamento, para potenciar la literatura y la industria creativa de la región, de manera a fomentar la circulación de autores, libros, cine, mediante la fusión del arte de los municipios fronterizos de Paraguay, Brasil, Argentina, Chile y Bolivia.
La organización de la Feria estuvo a cargo de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, la Gobernación de Boquerón, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Fundación Samu’u, Punto Divertido, con el apoyo de EPA, PEN, Prodi y Librería de la Paz (Chaco, Argentina).
Fomentó la lectura, el cine y diversas manifestaciones artísticas, en el marco de los esfuerzos por promover el desarrollo cultural de una región que guarda en su seno una riqueza cultural y artística bilingüe y multilingüe. La feria se convirtió en un espacio para fortalecer la identidad cultural del Chaco, mediante actividades que promovieron la literatura local y regional.
Dejanos tu comentario
Declaran Hijo Dilecto del Chaco al escritor Marcos Ybáñez
El escritor chaqueño, oriundo de Mariscal Estigarribia, Marcos Ybáñez fue reconocido con la más alta distinción de Hijo Dilecto del Chaco paraguayo por resolución número 36/2P/2024, de fecha 10 de diciembre. El actual presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) es autor de libros como “Los hijos de Colón”, “Genocidio guaraní”, “López rapykuere”, entre otros, y visitará su ciudad natal para la primera feria literaria de la región.
En el considerando de la resolución firmada por el presidente de la Junta Departamental de Boquerón, Emiliano Servín Maldonado, se señala que “constituye un justo reconocimiento a su labor cultural como uno de los primeros escritores y cineastas del departamento, con destacadas obras literarias y películas, desempeñándose en la actualidad como presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP”.
“Es una noticia que me toma por sorpresa y me pone muy feliz, porque el mayor premio moral y ético que puede recibir un escritor es ser reconocido por la tierra donde nació. Provengo de un lugar impregnado de realismo mágico, donde nací, viví mi infancia y juventud”, afirmó Ybáñez. “Con mi pluma y películas defiendo los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas, los últimos árboles nativos que siguen en pie, así como la gran riqueza de la fauna y la flora en peligro de extinción, ante el avance cruel de un modelo de desarrollo que no respeta la vida, la naturaleza y la cultura”.
Emiliano Servín, presidente de la Junta Departamental de Boquerón, expresó: “Nos sentimos privilegiados y orgullosos como chaqueños al otorgar este reconocimiento, porque es lo mínimo que podemos hacer como autoridades, para valorar la trayectoria, el aporte literario y cultural de un hijo de esta tierra”.
Lea más: Senado declara de interés nacional a la Noche de Literatura Coreana
Feria Bioceánica de Libros Chaco 2024
La Primera Feria Bioceánica de Libros Chaco 2024 fue declarada de interés departamental por la Gobernación de Boquerón, a través de la resolución número 35/2P/2024, de fecha 10 de diciembre. La Feria se realizará los días 18 y 19 de diciembre, en el marco del aniversario de la ciudad de Mariscal Estigarribia.
De una forma innovadora potenciará la cultura y el turismo del Chaco, poniendo en la vidriera la producción literaria, artística y cultural de la Ruta Bioceánica, reuniendo a escritores, editores, sectores culturales, instituciones educativas, representantes de los países y al público en general. La organización de la Feria está a cargo de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, la Gobernación de Boquerón, la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP, la Fundación Samu’u, Punto Divertido y Librería de la Paz, Chaco, Argentina.
Fomentará la lectura, el cine y diversas manifestaciones artísticas, en el marco de los esfuerzos por promover el desarrollo cultural de una región que guarda en su seno una riqueza cultural y artística bilingüe y multilingüe. La feria será un espacio apropiado para fortalecer la identidad cultural del Chaco, mediante actividades que promuevan la literatura local y regional.
Lea también: Revista Arte y Cultura Internacional lanzó nueva edición
Dejanos tu comentario
Celebrarán la primera feria literaria en Mariscal Estigarribia
La primera Feria Bioceánica de Libros Chaco se realizará los días miércoles 18 y jueves 19 de diciembre, en el marco del aniversario número 80 de la ciudad de Mariscal José Félix Estigarribia (Boquerón). Ubicada a unos 525 kilómetros de Asunción, la comunidad antes llamada Fortín Capitán López de Filipis desde 1933, se fundó por decreto presidencial el 18 de diciembre de 1944, en honor al jefe militar de la Guerra del Chaco.
De una forma innovadora, este evento, que se desarrollará desde las 8:00 en el Centro Social Municipal, potenciará la cultura y el turismo del Chaco, poniendo en vidriera la producción literaria, artística y cultural de la Ruta Bioceánica, reuniendo a escritores, editores, sectores culturales, instituciones educativas, representantes de los países y al público en general.
Entre las proyecciones confirmadas se encuentran tres documentales, entre ellos “En el infierno del Chaco” (1932) de Roque Funes, que registra los primeros instantes del conflicto bélico con Bolivia y que se creyó perdido durante décadas, hasta que una copia hallada en Paraguay se restauró por gestión de Hugo Gamarra y se estrenó en 2008 en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en Argentina.
Lea más: Escritores paraguayos comparten “Cuentos en Navidad” hace 15 años
Del cineasta Hugo Gamarra se verán “El portón de los sueños: vida y obra de Augusto Roa Bastos” (1998), un relato biográfico narrado por el propio autor de “Yo El Supremo” e “Hijo de hombre”; así como “Profesión cinero” (2007), que retrata el desaparecido oficio de Tito Juan Vera (fallecido en 2020), que llevaba la magia del cine a las comunidades del interior y era un coleccionista de miles de rollos de películas, afiches y equipamientos de una época dorada.
La Feria Bioceánica de Libros Chaco fomentará la lectura, el cine y diversas manifestaciones artísticas, en el marco de los esfuerzos por promover el desarrollo cultural de una región que guarda en su seno una riqueza cultural y artística bilingüe y multilingüe. La feria será un espacio para fortalecer la identidad cultural del Chaco, mediante actividades que promuevan la literatura local y regional.
La organización de la feria está a cargo de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, la Gobernación de Boquerón, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Fundación Samu’u, Punto Divertido y Librería de la Paz del Chaco (Argentina). Los festejos de Mariscal Estigarribia culminan el viernes 20, con un festival desde las 20:00 en la cancha ecológica, que incluirá una feria y la serenata con conciertos en vivo de Marilina, Me Dicen Garga y Panta Folk, entre otros artistas.
Lea también: Club de literatura coreana cerró el año con ocho exitosas sesiones