El conocido bajista y compositor Yoti Morel se presentará en formato trío este viernes 3 de diciembre en La Chacha, sobre Alberdi casi Pdte. Franco, a las 22:00, en donde compartirá canciones nuevas. Las entradas tienen un precio de G. 20.000. El evento es una producción de Cooltura Pop.
El conocido músico y bajista se presenta con su proyecto en formato trío, en el que lo acompañan Walter Rodríguez en la batería y Carlos Centurión en los teclados.
Lea también: Academia de Hollywood admitió a la cineasta paraguaya Paz Encina
Morel, conocido por haber formado parte de importantes agrupaciones, adelantó que en la ocasión presentará nuevas canciones. “Este viernes estaremos presentando una selección de nuevas canciones, todas con un poco de funk y un poco de música regional”, expresó el bajista de La Nuestra.
Comentó también que el trío es bien recibido por el público tanto por las canciones como por los músicos que lo acompañan, quienes a su vez son reconocidos artistas de la escena local.
Yoti expresó, además, que el año que viene “se viene un disco con 9 temas, presentados en formato trío, esperamos terminarlo para diciembre de este año y lanzarlo en marzo del 2022″.
Lea también: Premio Bayard expone fotografías ganadoras y finalistas
Dejanos tu comentario
José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El compositor y director de orquesta José Ariel Ramírez presentó “El Libro Negro de la Guarania”, el viernes pasado, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales. Se trata de un álbum con doce partituras gráficas de guaranias de su autoría, y en la oportunidad interpretó la obra “Oráculo”, convirtiéndose también en un estreno musical.
El “Libro Negro de la Guarania” no está escrito de manera tradicional, sino que utiliza partituras gráficas. Se trata de una representación visual de la música, donde Ramírez recurre a tres elementos para la escritura musical, estos son: trazos blancos sobre fondo negro -de ahí el nombre del álbum-, caracteres de texto y figuras geométricas.
“Estos tres elementos hacen a la partitura y son mapas que deben ser traducidos”, explicó el compositor. De esta manera, la obra gráfica pasa a integrar la muestra “Ver a Flores y su guarania”. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine expuesta en la Casa de las Artes Visuales, con un conjunto de sus partituras impresas y usadas como obras gráficas.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Estas composiciones tienen “la particularidad de que suenan distinto a una guarania tradicional, pero que, al mismo tiempo, son un homenaje a su creador, ya que se explora dentro de ellas los elementos más importantes de la guarania, que son la sincopa, la melodía, el contrapunto, la textura, el timbre, pero, llevándolas más allá de una guarania tradicional”, explicó el autor.
Sobre la exposición de sus partituras en la muestra, Ramírez señala que “en este caso, el disparador del sonido es una partitura gráfica, es lo visual. Me interesa que la guarania nueva tome el camino hacia lo interdisciplinario, que sea visual, sonora, táctil, en algún momento alguien escribirá una partitura utilizando otro elemento que no sea el papel, por este motivo, la Casa Bicentenario de las Artes Visuales me parece el lugar idóneo para la presentación y exposición de las mismas”.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Visualidad de lo sonoro
El compositor explica que “el sonido tiene muchas maneras de traducirse o de trasladarse a la escritura y que una partitura puede ser cualquier grafía con indicadores de cómo producir sonidos, por tanto, la partitura gráfica es una guía para que los intérpretes puedan transmitir el sonido y aporten desde sus propias subjetividades; se trata de una partitura abierta, con posibilidad de múltiples interpretaciones”.
Respecto a “Oráculo”, una guarania para cuarteto de voces y electrónica, comentó: “Lo que busco es tratar de explorar sonoramente todos los aspectos que hacen a la guarania, pero con un lenguaje actual. Así como en la muestra ‘Ver a flores y su guarania’ está la partitura de ‘Jejui’, la primera guarania, donde se la puede apreciar como a una pintura, así también quiero que mi música se vea y que suene con elementos más desarrollados y actuales”.
Sobre José Ariel Ramírez
Las guaranias de José Ariel Ramírez son composiciones desarrolladas desde un lenguaje personal que utiliza una técnica mixta, con sonidos de la electrónica, la electroacústica y la acústica. Las doce piezas del “Libro Negro de la Guarania” tienen también la particularidad que están escritas para distintos timbres, explica el compositor, y agrega que “así como en la guarania tradicional hay arpas, guitarras, requintos, voces, acá también se cuenta con este tipo de instrumentación, pero se agregan otros que no son tradicionales, como la electrónica o el coro”.
Así, el “Libro Negro de la Guarania” hace referencia tanto a la forma en que están escritas estas composiciones, en unas partituras gráficas donde trazos blancos contrastan sobre un fondo negro, pero, también, alude a nuevas formas de componer guaranias, con elementos no tradicionales y explorando nuevas sonoridades, diversificando de esta manera el universo sonoro de la guarania; como lo señalaba José Asunción Flores, quién había expresado que la guarania es un ancho camino por recorrer.
Sobre la diversidad, Ramírez reflexiona en los siguientes términos “la sociedad que es rica culturalmente, musicalmente, en este caso, es aquella que tiene variedad de expresiones. A mí me interesa que en el país se escriban no solamente polcas y guaranias, me interesan que se compongan otros tipos de lenguajes, cuando más expresiones hay, más enriquecedor se vuelve la cultural e incluso las formas tradicionales”.
“Ahora está muy de moda funcionar; por ejemplo, una guarania se interpreta a la manera del jazz, y esto es muy enriquecedor; así como en el mismo caso de Flores, cuando se orquestó sus guaranias sinfónicas en un lenguaje ruso, esto fue maravilloso. ¿Qué sucede si se utilizan otros elementos más actuales, como la electrónica, o lo visual e incluso objetos que no están pensados como instrumentos tradicionales? Entonces, considero que a la guarania todavía le queda mucho por desarrollar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Falleció el músico y cantautor Casto Darío Martínez, exintegrante de Los 3 Sudamericanos
Este miércoles, a la edad de 87 años, falleció Casto Darío Martínez, reconocido músico y compositor del recordado grupo paraguayo “Los 3 Sudamericanos”, quien por muchos años compartió escenario con Alma María Vaesken y Johnny Torales. Sus restos están siendo velados en el Jardín de la Paz, de Luque.
El fallecimiento del artista fue confirmado por sus familiares, quienes manifestaron que estuvo hospitalizado por un buen tiempo debido a serios problemas de salud. Martínez era socio vitalicio de la Asociación de Músicos del Paraguay y exintegrante del emblemático trio internacional “Los 3 Sudamericanos”.
Su partida deja enlutado al mundo artístico nacional y a todos los paraguayos que conocen sus canciones. “Casto Darío Martínez creó la música de Reportaje al País y el día que le pedí, era el día en que nació su hija. Se sentó al piano y la compuso. Esa música me acompañó en televisión desde 1995. ¡Gracias Casto Darío!”, expresó Evanhy de Gallegos en sus redes sociales.
Lea también: Infona alerta sobre zonas del país donde existen mayores riesgos de incendio forestal
Casto Darío Martínez, cantante y compositor de música paraguaya, nació el 10 de agosto de 1939 en ciudad de Asunción. Desde el año 1959, se unió a Johnny Torales y Alma María Vaesken para formar Los 3 Sudamericanos. Martínez participó en más de sesenta discos y colaboró en arreglos musicales para diversos artistas. En el 2012, los miembros del grupo musical fueron declarados Hijos Ilustres de Asunción.
Así también, Casto fue director musical de la Red Privada de Comunicación, director artístico de Lago Vista, director de coros, incluyendo el Coro Polifónico de San Bernardino y el Coro Polifónico de Cadetes del Colegio de Policía. Además, fue autor de música para películas, comedias musicales y más de 150 canciones de éxito internacional.
Podés leer: Más de 30 parejas unieron sus vidas en casamiento comunitario en la SND
Dejanos tu comentario
Muere el compositor Pablo Herrero, coautor de “Un beso y una flor” o “Como una ola”
El compositor Pablo Herrero, coautor de canciones como “Un beso y una flor” o “Como una ola”, ha fallecido a los 81 años de edad, según ha anunciado la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), entidad de la que fue vicepresidente.
“Lamentamos comunicaros que ha fallecido nuestro querido Pablo Herrero. Socio de esta entidad como compositor y letrista, tenía registradas casi 800 obras”, ha señalado la entidad de derechos de autor.
Paradigma del autor, tras formar parte de Los Relámpagos, junto a “su inseparable” José Luis Armenteros se dedicó a escribir para otros artistas que hicieron populares sus canciones: “Un beso y una flor”, “Libre”, “Eva María”, “Libertad sin ira” o ‘Como una ola”, entre otras.
“Conformó un repertorio esencial de la música española. Su imprescindible legado nos acompañará siempre. Todo nuestro cariño para sus familiares y amigos”, ha apuntado la SGAE.
Fuente: Europa Express.
Lea también: Presidente mexicano propone consulta popular sobre futuro de corridas de toros
Dejanos tu comentario
Soja y maíz presentan tendencia bajista
Los precios internacionales de la soja y el maíz presentan una tendencia bajista, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El valor más bajo del año se tuvo en la segunda quincena de setiembre con USD 437 por tonelada de soja, pero se aguardarán las reacciones del mercado en caso de que se confirmen mermas en EE. UU. que podría equilibrarlos nuevamente.
El gremio indicó que las cotizaciones de ambos granos presentaron comportamientos similares en lo que va de 2023. En mayo pasado se había dado una retracción importante del complejo sojero, pero ya al cierre de la tercera semana de este mes el precio volvió a ubicarse en USD 475 por tonelada, y lo mismo sucedió con el maíz que cerró en USD 193 por tonelada cuando al inicio de julio había descendido a los USD 187 por tonelada.
Señalaron que “las decisiones que tomará la Reserva Federal (FED) en los próximos días respecto a la tasa de interés serán fundamentales en las medidas de los agentes sobre los mercados de commodities”, teniendo en cuenta que una nueva suba de tasas podría afectar de forma negativa a los precios de los mercados futuros.