La feria de arte indígena Ore estará disponible hasta hoy. En el sitio se podrá encontrar artesanía indígena de los pueblos que habitan el Paraguay. Están presentes con sus trabajos representantes de los pueblos Nivaclé, Ayoreo, Mbya Guaraní, Avá Guaraní, Qom, Ishir, Maká, Enxet Sur, Enlhet, Manjui, Paî Tavyterã y Aché.
El pueblo Ayoreo es de la familia lingüística Zamuco, está ubicado en el departamento de Boquerón, Filadelfia. Su arte se caracteriza por los textiles elaborados a base de karaguata, productos utilitarios en palo santo y también el arte plumario.
En cuanto al pueblo Aché, este es de la familia lingüística Guaraní, cuyo arte se caracteriza por la cestería y las tallas en madera pirograbadas con motivos de animales silvestres del Paraguay. Están también representantes del pueblo Nivaclé, de la familia lingüística Mataco Mataguayo, con artesanía que se caracteriza por los textiles elaborados a base de karaguata, lana y tallados en madera de palo santo.
Lea también: Anuncian un domingo con lluvias y tormentas
Lanzamiento de libro
En el marco de la “Feria Ore” de los pueblos indígenas, se realizó el acto de lanzamiento del libro “Nuestra artesanía para colorear”, edición Arte Indígena. Este libro pone en valor el arte, la lengua y la cultura de los 19 pueblos indígenas que habitan el Paraguay y se trata de un volumen especial.
En cada página del libro se podrán encontrar aspectos característicos de la cultura de cada pueblo, además palabras traducidas de las 5 familias lingüísticas. La elaboración de este material educativo estuvo a cargo del equipo técnico del IPA.
Las traducciones y validación del contenido han sido realizadas por la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Dirección General de Educación Indígena de Ministerio de Educación y Ciencias.
Lea también: Un cansado papa celebra misa en Melta y condena nuevamente la guerra en Ucrania
Dejanos tu comentario
Articulan esfuerzos para mejorar la atención a los pueblos indígenas
El ministro del Interior, Enrique Riera, encabezó una reunión de trabajo con representantes de las varias instituciones, a fin de avanzar en la coordinación de acciones orientadas al fortalecimiento institucional del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y a la atención integral de las comunidades indígenas.
Del encuentro participaron representantes del Ministerio Público, la Policía Caminera, el subcomandante de la Policía Nacional, Ramón Javier Morales, el jefe policial de la zona de Caaguazú y autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
Estas instancias de cooperación consolidan el compromiso del Estado en la construcción de políticas sostenibles que garanticen los derechos de los pueblos originarios, promoviendo inclusión, respeto y soluciones efectivas para problemáticas históricas que hoy comienzan a ser atendidas con seriedad. Trabajando en la promoción de políticas públicas sostenibles que garanticen los derechos de las comunidades nativas.
Le puede interesar: Expo Madera: Paraguay se posiciona en la agenda forestal regional y global
Desde el Ministerio del Interior resaltaron que la intención es fomentar la inclusión y el respeto de los derechos de las comunidades indígena promoviendo soluciones efectivas para los problemas históricos de estas comunidades originarias.
Destacan que con el fortalecimiento del Indi que consideran crucial para asegurar que las comunidades nativas reciban una atención adecuada y pueda integrarse de manera efectiva a la sociedad, respetando sus tradiciones y culturas.
Mencionan que los esfuerzos conjuntos resaltan la importancia de abordar las necesidades de las comunidades indígenas con seriedad y compromiso asegurando que se escuchen sus voces y se respeten sus derechos. Durante esta reunión también se desatacó la voluntad del Gobierno de Paraguay de trabajar de manera colaborativa en este ámbito.
“Esta iniciativa refleja un enfoque renovado que busca soluciones inclusivas y efectivas a cuestiones que han sido históricamente desatendidas. El compromiso de las autoridades es un paso importante hacia un futuro más justo para los pueblos originarios del Paraguay”, concluye el informe oficial.
Dejanos tu comentario
El futuro del dinero digital se debatirá en Paraguay con mirada regional
Paraguay se prepara para un nuevo capítulo en la evolución de los medios de pago, en un contexto de cambios regulatorios y creciente innovación tecnológica. El 3 de septiembre, la 18ª edición del Pay Meeting convocará a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los grandes ejes que definen el futuro: interoperabilidad, regulación, IA, seguridad e inclusión financiera.
Organizado por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), busca ofrecer una mirada integral sobre los cambios que enfrenta el mercado local y las lecciones aprendidas en otros países. El encuentro se llevará a cabo en el Paseo La Galería, desde las 08:00 de la mañana.
“Uno de nuestros principales objetivos este año es abordar los posibles escenarios que pudieran desarrollarse con la puesta en vigencia de la nueva Ley de Pagos y construir un modelo propio que impulse la industria, basado en la interconexión, la innovación e inclusión”, señaló Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP.
En ediciones anteriores, la seguridad en las transacciones fue el eje central; esta vez, los desafíos se amplían hacia la interconexión entre actores, el uso de IA en soluciones de pagos, la evolución de los QR, el SPI y el NFC, además de un análisis de cómo operan mercados altamente competitivos como el de Estados Unidos.
El Pay Meeting 2025 contará con un panel de expertos de primer nivel y con la participación de líderes de empresas locales e internacionales, reguladores y referentes de la innovación tecnológica.
“La calidad de las presentaciones es uno de los pilares de nuestro evento. Queremos que cada asistente se lleve conocimientos y experiencias útiles para fortalecer sus operaciones en un entorno cada vez más dinámico”, agregó Alvarenga.
Con más de 15 años de trayectoria, el Pay Meeting se ha consolidado como un punto de encuentro estratégico entre el sector privado, el regulador y la academia, contribuyendo a que Paraguay registre avances notables en bancarización y digitalización de pagos. “El mercado vive un momento dulce de crecimiento y de enormes expectativas. Este evento será clave para reafirmar nuestro compromiso de impulsar un ecosistema moderno, seguro y competitivo”, remarcó el titular de la CMP.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Cronograma
Se realizará la presentación del Informe Anual de Estadísticas de Medios de Pago en Paraguay, a cargo de Rodney Acevedo, fundador y CEO de COIN S.A., quien también desarrollará una ponencia sobre el nuevo estilo de vida digital y su relación con los medios de pago.
Uno de los ejes centrales será la interoperabilidad y la regulación en América Latina, tema que expondrá Camilo Arango, líder de expansión y crecimiento en Minka. Desde la perspectiva de la comunicación, Pipe Stein, CEO de Notable Publicidad, compartirá cómo generar valor en un mercado de pagos en constante movimiento.
El programa también contempla un panel de experiencias internacionales en la operación de medios de pago, con la participación de Fernando Dionisi (Fiserv), Gustavo Leaño (Niubiz) y Francisco Opazo (FIDL), moderado por Rodolfo Ricci de Afirma VP Cono Sur.
La innovación tecnológica será protagonista con la disertación de Damián Ortiz, director de Productos Digitales de VISA para el Cono Sur, sobre cómo la simplicidad y la inteligencia artificial están redefiniendo el comercio electrónico.
A nivel global, el panorama se completará con el análisis de Jorge Jiménez, fundador y presidente de Juniper Payments, quien abordará la evolución de los pagos electrónicos en Estados Unidos. En el plano nacional, Derlis Montanía, especialista del Banco Central del Paraguay (BCP), abordará el tema Sistema Nacional de Pagos: una nueva arquitectura para una nueva era.
La invitación queda abierta para todos los actores del sector financiero interesados en conocer de primera mano las tendencias que marcarán el futuro de los pagos electrónicos en Paraguay y la región. Para más información pueden comunicarse al 0986 102 296 |cpmp.info@gmail.com
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Dejanos tu comentario
Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
Este sábado 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y desde el Estado paraguayo, el presidente de la República, Santiago Peña, rindió un homenaje a los pueblos originarios del Paraguay, principalmente a las mujeres, resaltando su valor y compromiso con el país. “Hoy honramos la sabiduría y la riqueza cultural de los pueblos indígenas, verdaderos guardianes de nuestras lenguas y memorias ancestrales, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032)”, refirió a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a los resultados del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, 140.049 son las personas que conforman la población indígena en el país, que se distribuyen en 5 familias lingüísticas y 19 pueblos.
Señala además que la población indígena se encuentra mayormente en áreas rurales, 88 % se encuentran en zona rural y 12 % en la zona urbana; el 53 % se encuentra en la región Oriental y en la región Occidental el 47 %.
En cuanto a la familia lingüística, la más numerosa es la guaraní, con 76.506 personas que utilizan esta lengua; y la menos numerosa es la lengua guaicurú con 2.198 personas.
Dejanos tu comentario
Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Con más de 30 feriantes de 15 pueblos originarios del Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) celebra la segunda edición 2025 de la Feria Ore de Artesanía Indígena, hoy sábado y continúa mañana domingo 3 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
“Es una excelente oportunidad para venir a conocer a cada uno de los feriantes, con su identidad, su lengua y su cultura. Acá podemos encontrar una diversidad muy linda, muy rica, de los conocimientos tradicionales y ancestrales de los diferentes pueblos. Podemos aprender acerca de su cultura, de su biodiversidad, tanto de plantas como de animales”, comentó Andrea Vázquez, presidenta del IPA.
“Desde el IPA venimos trabajando para visibilizar a las comunidades indígenas y a los autores de estas piezas excepcionales, para que cada vez más se puedan conocer, valorar y comprar, siempre a un precio justo y responsable”, agregó. Participan representantes de los pueblos ava guaraní, aché, pai tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, manjui, maka, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
Lea más: Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Gloria Portillo, una de las participantes de la Feria Ore, representa al pueblo Aché y lleva consigo una historia que conecta generaciones a través del arte. Mencionó que lo que aprendió de su padre -el reconocido artesano Salustiano Portillo- hoy constituye su forma de vida.
“Vengo de Luque, de la comunidad Kuchingi y Mairekoty. Soy del pueblo Aché. Empecé en la artesanía cuando era chica, acompañando a mi papá, Salustiano Portillo, un artesano reconocido. Él me animó a registrarme en el IPA, y comencé haciendo collares. Ahora también trabajo con tallados, maracas y colgantes, junto a mi sobrino que me ayuda con los moldes. Este es mi trabajo, lo que aprendí y quiero seguir transmitiendo”.
Actividades y programación
Durante el fin de semana, el público podrá disfrutar de una agenda artística y cultural que incluye presentaciones musicales, talleres, exhibiciones artesanales y espectáculos para toda la familia. Hoy sábado 2, las actividades comenzaron a las 9:00 con la apertura oficial, seguidas de presentaciones del Conjunto Folclórico de la Policía Nacional a las 10:00, el Ballet Folclórico Nacional de la Secretaría Nacional de Cultura a las 11:00, y el Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional al mediodía. Por la tarde, a las 14:00, se ofrece una demostración de cestería Ishir con la artesana Mariela Benítez de Puerto Esperanza, Bahía Negra, cerrando la jornada a las 20:00.
El domingo 3 las puertas se abren nuevamente a las 9:00. A las 15:30 se presentará el Ensamble Folclórico Nacional de la SNC, seguido por un taller de arte indígena a las 16:00 con el dibujante Nivaclé Richard Peralta, de Campo Alegre (Boquerón), y una actuación del Ensamble Folclórico de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) a las 17:00. El cierre será, nuevamente, a las 20:00.
La feria cuenta con todas las facilidades de pago, no solamente a través de efectivo, sino también las transferencias y el pago con las tarjetas de crédito, del banco de su preferencia. Los visitantes podrán recorrer la feria de arte y artesanía indígena, presenciar demostraciones de técnicas tradicionales, adquirir libros y materiales del acervo del IPA, y disfrutar de espectáculos culturales en un ambiente familiar, accesible y abierto a toda la ciudadanía.