De Brasil a Asunción: Lilian Camelli expone en Exaedro
Compartir en redes
La muestra denominada “Piel de la memoria” de la artista paraguaya Lilian Camelli se habilita este martes 22 de noviembre, a las 19:00, en la galería Exaedro, ubicada en Acá Carayá 595 y Prof. Moreno González, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
La curaduría de la muestra corresponde al arquitecto Carlos Sosa, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Paraguay (AICA-Py). Esta muestra podrá ser visitada hasta el 17 de diciembre. Informes en las líneas 0981 462-580 y 0981 921-602; sitio: https://camelli.galeriaexaedro.com.
La muestra reúne obras recientes que “no es sino un momento sinestésico, un rodeo metafórico, desdoblado en las formas vivas del lienzo pintado, no solo como signo estético, sino como materialidad encarnada en la que destella y late una alternativa, una oportunidad de reconstrucción del sentido sobre fundamentos de la realidad intemporal hecha huella, costra y piel humanizadas”, según extracto del texto de sala.
Nacida en Ypacaraí, Lilian Camelli desarrolló toda su obra artística en el Brasil, explorando diferentes modalidades artísticas como la pintura, la escultura, el grabado y la cerámica, siendo actualmente la única mujer artista paraguaya que es representada por prestigiosas galerías de ese país.
Obra de Lilian Camelli que forma parte de la exposición. Foto: Gentileza.
Muestra colectiva
Por otra parte, hasta el 4 de diciembre continúa la muestra colectiva de pinturas en el local de Monalisa en el Paseo La Galería, en Asunción, que fue inaugura el 11 de noviembre pasado. El público podrá acceder a la exposición de manera libre y gratuita en el horario de 9:00 a 21:00.
La colección incluye obras de los artistas nacionales Ana Acosta, Carolina Abbate, Lucila Da Re, María Luisa Picasso, Romy Nunes, así como Doris Reis (Brasil), Teresa Bello (Uruguay) y Valerie Salvat (Francia), radicados en el país, los cuales presentaran variados estilos y técnicas, óleos, acuarelas, acrílicos y técnicas mixtas.
La muestra está organizada por el Grupo Monalisa y Horacio Guimaraens, que desarrollarán exposiciones mensuales en Asunción y Ciudad del Este; la curaduría de la misma está a cargo de la artista visual y gestora cultural Osvaldina Servián. El Grupo Monalisa es una empresa comprometida con la difusión de artistas y sus obras, cuya temática se basa principalmente en paisajes, fauna, flora, escenas costumbristas y personajes típicos de Paraguay.
Esta propuesta artística invita a repensar los vínculos entre arte, ciudad, género y memoria, en el marco del festejo de la Fundación de Asunción. Foto: Gentileza
El colectivo “Sinergia” presenta el arte femenino en el Staudt
Compartir en redes
Del 15 al 30 de agosto, el colectivo de mujeres artistas, Sinergia, presenta una exposición que celebra la fundación de Asunción desde la sensibilidad y potencia creadora de Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza. La muestra se llevará a cabo en el Hall Central del Espacio Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura.
La exposición “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana” se inaugurará el próximo 15 de agosto, a las 19:00, en el Espacio Cultural Staudt, un edificio patrimonial recientemente recuperado. La muestra se extenderá hasta el 30 de agosto y podrá ser visitada en los horarios hábiles en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia, con entrada libre y gratuita.
La muestra reúne obras de las artistas Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza, quienes a través de pinturas originales en gran y pequeños formatos e impresiones firmadas, proponen distintas formas de habitar, recordar y resignificar Asunción desde una mirada profundamente femenina.
La artista Norma Annicchiarico nos invita a caminar entre colores vivos, paisajes serenos y memorias del territorio. Su obra es un homenaje a la tierra, a sus ritmos y a la belleza cotidiana que muchas veces pasa desapercibida. A su vez, la artista Gloria Valle parte de la observación aguda de la vida sub urbana, deteniéndose en escenas domésticas protagonizadas por mujeres mayores. Con una paleta cálida y recursos figurativos, construye imágenes que recuperan saberes cotidianos como cocinar a leña, desgranar maíz o alimentar a las aves. A través de estos gestos, la artista celebra la memoria de un tiempo que persiste en la piel de quienes lo habitan.
Por su parte, la artista visual Osvaldina Servián, construye una poética del color, donde la geometría se funde con la tradición. En sus obras, las danzas, la música popular y los objetos cotidianos se convierten en símbolos de identidad y pertenencia. A través de una paleta vibrante y composiciones dinámicas, Servián celebra las raíces culturales del país y las resignifica desde una mirada contemporánea y femenina. Una artista cuya voz pictórica es tan potente como serena, y que desde el arte traza nuevas formas de mirar lo nuestro
Finalmente, la artista Carla Ascarza representa escenas cargadas de fuerza simbólica y sensibilidad social. Sus personajes, mayormente mujeres, emergen del cotidiano con una presencia firme y conmovedora, revelando desigualdades, memorias y resistencias desde una mirada crítica y poética.
Esta propuesta artística invita a repensar los vínculos entre arte, ciudad, género y memoria, en el marco del festejo de la Fundación de Asunción. Foto: Gentileza
Actividades paralelas
La exposición estará acompañada de actividades abiertas al público, con el objetivo de generar diálogo entre artistas, estudiantes, ilustradoras, gestores culturales y ciudadanía en general:
• Sábado 16 – Visita guida a partir de las 17:00 h. Las artistas realizarán un recorrido sobre la exposición comentando sobre sus creaciones y respondiendo preguntas del público.
• Miércoles 20 – Encuentro con ilustradoras invitadas (18:30 h.)
Participa: Regina Rivas, de la colectiva de arte Robusta
Tema sugerido: El protagonismo de las mujeres en el arte de la ilustración en Paraguay
Formato: charla abierta + ronda de preguntas.
• Jueves 21– Conversatorio con estudiantes del ISBA (10:00 h.)
Actividad guiada por el colectivo Sinergia junto a estudiantes del Instituto Superior de Bellas Artes, sobre procesos creativos, arte contemporáneo femenino y experiencias en la escena artística local.
• Sábado 23 – Charla abierta sobre el grabado con el artista Ordúval Zarratea a las 18:00 h. con el tema Trazo Vivo.
Sobre el Colectivo Sinergia
Sinergia es un colectivo de arte femenino integrado por artistas visuales de amplia trayectoria, que surge con el objetivo de visibilizar la creación artística de mujeres paraguayas en el ámbito contemporáneo. El grupo apuesta por el trabajo colaborativo, la gestión cultural autogestionada y la promoción del arte como herramienta de diálogo social.
Desde una perspectiva sensible y crítica, Sinergia propone espacios de encuentro y producción que cuestionan las narrativas hegemónicas, resignifican lo urbano y abren caminos para nuevas memorias visuales. Esta exposición representa no solo una celebración de la ciudad, sino también una reivindicación del lugar que ocupa la mujer en la construcción simbólica de la identidad cultural.
“Desde Paraguay hacia el mundo, afirmamos que el arte producido por mujeres es una voz indispensable para pensar otros futuros posibles. Futuros donde la creación no sea privilegio, sino derecho. Donde las estéticas no sean molde único, sino plurales y rebeldes. Donde la historia se escriba también con nuestras imágenes”, expresa el Manifiesto de Sinergia.
La Escuela de Ikebana Ohara del Paraguay, la Escuela de Ikebana Sogetsu, Filial Paraguay, e Ikebana Internacional, Asunción Chapter 198, se unen para la inauguración de una exposición conjunta de ikebana, el jueves 7 de agosto a las 19:30, en la Sala Seminario del Centro Paraguayo-Japonés, ubicado en las calles Julio Correa y Domingo Portillo, en la Villa Guaraní de Asunción.
Esta muestra del arte japonés del arreglo floral cuenta con el apoyo de la Embajada del Japón, el Centro Paraguayo-Japonés y la Asociación Paraguayo-Japonesa. La exposición permanecerá abierta al público los días viernes 8 de agosto, de 9:00 a 19:00 horas, y el sábado 9 de agosto, 9:00 a 12:00 horas. El acceso es libre y gratuito.
La Escuela de Ikebana Ohara, fundada por Unshin Ohara a fines del siglo XIX, cuando Japón abrió sus puertas a Occidente. La Escuela posee dos expresiones-básicas: Moribana y Heika. La primera de ellas emplea recipientes planos y de poca profundidad mientras que Heika utiliza los altos. Los alumnos estudian ciertos estilos básicos de ambas expresiones. Con la práctica de estos estilos y usando diversos materiales, llegan a comprender tanto las características de los materiales como los métodos para lograr sus arreglos. Cabe destacar que en esta Escuela se utilizan materiales vegetales de cualquier tipo: ramas, frutos, follaje y flores.
La Escuela de Ikebana Sogetsu, establecida en el año 1927 por Sofu Teshigahara, quien en su época revolucionó el arte del Ikebana. Sogetsu significa “Luna que se refleja en las aguas”. Esta Escuela sostiene que cualquier persona puede, con cualquier objeto y en cualquier lugar hacer un arreglo floral. Estimula a los cultores de este arte a ser imaginativos e individualistas de manera a expresarse según su propia creatividad aplicando con naturalidad las técnicas y conocimientos básicos de esta manifestación artística.
Ikebana Internacional, organización cultural sin fines de lucro dedicada a la promoción y apreciación de este arte. Fue fundada en 1956 por Ellen Gordon Allen cuyo sueño era crear una organización que uniera a los pueblos del mundo a través de su mutuo amor por la naturaleza y el deleite del Ikebana. Ese sueño se ha extendido a más de 60 países, con aproximadamente 8.500 miembros de diferentes nacionalidades que disfrutan y promocionan el Ikebana y de otras artes del Japón.
El arte indígena ocupa el Espacio Staudt este finde
Compartir en redes
La Feria Ore de Arte Indígena se instala por segunda vez este año en el Espacio Cultural Staudt (Iturbe esquina Mariscal Estigarribia) del centro de Asunción donde este fin de semana artesanos de comunidades nativas de distintos puntos del país expondrán sus creaciones para la venta. Esta actividad propiciada por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) se desarrollará hoy y mañana, de 9:00 a 20:00.
En el lugar se pondrán hallar textiles con fibra de caraguatá, tallados en madera de palo santo, arte plumario, cestería indígena y una amplia variedad de productos representativos de la riqueza cultural de cada pueblo originario. Participarán comunidades de los ava guaraní, aché, paÎ tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, manjui, maká, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
La feria contará también con actividades culturales, atracciones para toda la familia, y un espacio dedicado a la venta de libros y materiales del acervo del IPA, enfocados en el arte y la tradición artesanal paraguaya. La entrada es libre y gratuita.