La artista urbana Kaese presentó su primer material discográfico titulado “Sin filtro”, que cuenta con un total de siete canciones, cada una con un sonido y estilo diferente. El álbum ya está disponible en todas las plataformas de música.
La cantautora Keila Sandoval, más conocida como Kaese, es una apasionada por el arte desde pequeña gracias a su entorno, ya que proviene de una familia de músicos. Entre su niñez y adolescencia tomó clases de danza, coro y batería, y mientras cursaba sus estudios universitarios comenzó a componer y grabar sus propias canciones.
En la actualidad, es una de las pocas mujeres representantes del género urbano en nuestro país y ya cuenta con su primer álbum de estudio, que es el producto de muchos años de trabajo. “Sin filtro” ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y está compuesto por siete canciones de su autoría, siendo el sencillo promocional “Mimosa”.
Te puede interesar: Carlos Saldívar, primer paraguayo en completar el World Marathon Majors
Cada uno de los temas musicales se sumerge en un sonido y estilo diferente. Desde el sensual reguetón hasta el RKT más pegadizo, que suele componerse con la mezcla de una cumbia villera y graves muy potentes, pasa por el afrobeat más rítmico. Los fanáticos de Kaese encontrarán en este primer álbum una melodía artística y podrán disfrutarlo en vivo en el festival “Asunciónico”, donde la cantante se presentará el miércoles 22 de marzo en el espacio Idesa de Asunción.
El álbum fue producido por Mulernene y cuenta con colaboraciones de destacados artistas nacionales, incluidos El Princi, Milk Shake, Joaquinoloco y Nicolá. Las canciones que integra el material son: “Mimosa”, “Miau”, “Dela Cha”, “Brilloteo”, “Dónde dijiste”, “Egoísta” y “Déjame robarte”.
Lee también: Víctor Riveros representará a Paraguay en el festival de músicos en Costa Rica
Dejanos tu comentario
Elba Genovese, una retratista de Asunción
- Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Elba Micheletto de Genovese o Elba Genovese, así le gustaba que se la llame. La vida de esta artista paraguaya de Asunción, nacida en 1914 y fallecida en 2010, nos lleva a una vida tranquila de vecinos de una ciudad que iba adentrándose en la modernidad.
Es 1957, un recorrido por el viejo centro de Asunción, gente caminando, rostros anónimos, personas de la vida urbana, de la ciudad que va dejando la vida pueblerina y empieza lentamente la modernidad, es lo primero que pensé viendo los rostros de mujeres desconocidas del siglo XX retratadas por Elba Micheletto de Genovese, Elba Genovese, así le gustaba que se la llame.
La vida de esta artista paraguaya de la zona del barrio Dr. Francia, al oeste de Asunción, nacida en 1914 y que falleciera en 2010, nos lleva a una vida tranquila de vecinos, como lo fuera la de estas dos familias, que, en la juventud de dos de los hijos, Elba y Ramón, cuando llegó el amor, allá por 1934 deciden casarse frente al altar de la mismísima María Auxiliadora, preferida de los devotos de la gran colectividad italiana llegada a Asunción ya desde las últimas décadas del siglo XIX, y que muchas de ellas residían en ese enclave asunceno.
EL AMOR ENTRE LADRILLOS Y TELAS
Los Micheletto y los Genovese vivieron siempre en casas contiguas, las dos, de tres generaciones de industriales, la primera una familia de tradición en la fabricación de tejas y ladrillos, que se confeccionaban en Villa Hayes; muchísimas casas de Sajonia, del barrio Dr. Francia y toda zona de influencia usaban esos famosos productos de la olería Micheletto, y por otro, los Genovese que se dedicaron a la industria textil desde la venida de Pietro Genovese que llegó al Paraguay allá por 1890.
El amor fue construyendo de a poco su nido y ellos mismos edificaron las primeras piezas de la casa, primero una, después otra, así hasta que después de cinco años hicieron la fachada que hasta hoy se encuentra en pie en la calle Cnel. Gracia 347, siendo testigo de ello una instantánea inédita en blanco y negro que hoy presentamos en estos cuadernos de domingo.
1957
Con el tiempo llegaron los hijos que después se pusieron grandes y aquella mujer de padres inmigrantes italianos que amasaba pastas caseras decidió en 1957 estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a partir de ahí empieza retratar a personajes anónimos, con énfasis en la zona del puerto y la antigua recova, pintando más de 90 óleos, gente sencilla que trabajaba en la zona, así podemos ver, maestras, chiperas, profesoras normales, amas de casa, marchantes, todas ellas con una particular mirada y un estado de ánimo parecido, las manos de la influencia académica llevadas a una singular manera de pintar y dibujar, bajo la impronta de esta fémina.
LO ACADÉMICO Y ARTE NUEVO
En 1965 la escuela realiza cursos de verano para principiantes, donde Genovese forma parte de los profesores de donde salen nuevos valores académicos y es en esa misma época se acentúan las diferencias entre Bellas Artes y el Grupo Arte Nuevo, fundado en 1954, en el que participan Josefina Plá, Laterza Parodi, Lilí del Mónico, Olga Blinder, entre otros. Hoy después de más de setenta años de aquella ruptura con lo académico queda mucha historia que rever y esta muestra, donde también vemos “la cocina de lo académico” debe servir como insumo para ello.
UN HOMENAJE A “LAS QUE NO PUDIERON SER”
En aquella época en que las mujeres paraguayas empezaban a votar, Elba Genovese las retrataba en alguna esquina pintando o dibujando, en algún rincón de la ciudad que la vio nacer hace 111 años, es también un homenaje a aquellas artistas “que no pudieron ser” y que hoy me vienen a la memoria, como Carmen Pusineri de Fanego, Goyita Figueredo de Ballart o Elizabeth Conti de Prieto y otras que fueron desconocidas en sus diferentes actividades en una sociedad a la que le costaba dejar solamente el poder masculino.
LA INUNDACIÓN DEL GRUPO HABITACIONAL AEROPUERTO
Pero las vueltas de la vida, como ocurriera en otro eventos climatológicos donde se perdieron grandes archivos en Asunción, en el caso de la memoria de Elba Genovese no corrió la misma suerte. En 1981, en la gran inundación que arrasó con el Grupo Habitacional Aeropuerto en el límite entre Asunción y Luque, donde hasta hoy vive su hijo Pirulo quien atesora gran parte del acervo, salvándose milagrosamente el 90 por ciento del archivo, quedando algunas secuelas en las piezas artísticas y que se pueden apreciar en muchas de las obras expuestas sin que esto dañe su calidad estética.
Ese mismo año realiza su última exposición en el Salón de Primavera en la Casa Argentina, con artistas de la talla de Roberto Holdenjara, Alborno (h), Ignacio Núñez Soler o Luis Toranzos, que se puede certificar en un pequeño catálogo de aquella muestra de principios de la década del 80 que se encuentra en poder de la familia.
¿ACUMULADORES? ¡POR SUERTE!
Dice su nieta Tatiana Genovese Ostertag: “Administro tres generaciones de acumuladores en las dos familias”, y yo le respondo: “¡Por suerte!”, porque como cuenta su hijo Pirulo Genovese que con casi 90 años se encuentra con toda su lucidez mental: “Cuando yo tenía doce años mamá empezó a pintar, nosotros guardábamos cada una de ellas y es por eso que hoy podemos presentar estas 90 pinturas, 40 dibujos y muchos cuadernos de apuntes y todas sus cajas de pinturas”.
Si bien es cierto que la muestra que se encuentra en la casa Castelví presenta retratos, naturalezas muertas y paisajes chaqueños del Paraguay, hoy me detengo en la serie de retratos de estas mujeres asuncenas del siglo XX, damas anónimas que se vuelven universales ante la actitud y la mirada de la pintora y dibujante Elba Genovese, que a partir de ahora, y forma parte de la memoria del arte paraguayo.
Dejanos tu comentario
El arte de Lili Cantero llegó a la final de la Champions League
La artista paraguaya Lili Cantero participó con su arte en la final de la UEFA Champions League 2025, celebrada recientemente en Múnich (Alemania), donde el Paris Saint-Germain (PSG) de Francia alzó la copa de campeón ante el Inter de Italia, tras golear 5 a 0. La compatriota fue parte de una experiencia exclusiva del patrocinador oficial del torneo, que reunió a grandes figuras del fútbol mundial.
“Para mí fue un honor inmenso llevar mi arte a un evento de esta magnitud. Siempre que viajo con mis pinceles siento que estoy representando no solo mi trabajo, sino a todo Paraguay. Que mi país esté presente, de alguna manera, en la final de la Champions, es algo que me emociona profundamente”, expresó Lili.
Lea más: Conmemoran el Día del Locutor y Operador de Radio
Durante el evento del pasado 31 de mayo, Cantero realizó una intervención en vivo, pintando piezas únicas inspiradas en la historia de la ciudad alemana de Múnich y en el legado de la Champions League. Entre las obras se destacaron vasos y gorras personalizadas con ilustraciones que capturaban la esencia del torneo y el espíritu del fútbol europeo.
Las piezas fueron entregadas como obsequio a leyendas del deporte como Roberto Carlos, Robert Pirès y Lieke Martens, quienes celebraron con entusiasmo el talento y la creatividad de la artista paraguaya. La experiencia culminó al día siguiente en el Champions Village del Allianz Arena, donde Lili continuó creando en vivo para invitados especiales, consolidando su presencia en uno de los encuentros más emblemáticos del deporte mundial.
Lea también: Daniel Burman: “El cine revela las cosas que la sociedad niega”
Dejanos tu comentario
Kaese: “Siento que mi voz le queda bien a muchos estilos”
La joven solista Keila Sandoval, más conocida en el ámbito artístico como Kaese, fue reconocida por su canción “El adiós que no pudimos” durante el evento organizado por la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP). En este diálogo con La Nación/Nación Media, habla sobre la actualidad de su carrera, lo que significa este reconocimiento y cómo la música es un sueño que comparte con su padre.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
La entrega los Propya Awards destacó en su última edición a los mejores de la música local. Se trata de un evento llevado adelante por la Sociedad de Gestión de Productores del Paraguay, que pretende valorar y premiar el talento y el trabajo paraguayo en la música.
Kaese es una de las artistas que surgieron en la segunda mitad de la década pasada y que tiene a la perseverancia como su gran aliada, además del t a l e n t o . Ella logró el reconocimiento por su canción “El adiós que no pudimos”, un tema en donde ella comparte por primera vez grabación con su padre, el músico Pekos Sandoval, artista de larga trayectoria en la escena local.
–¿Podrías contarnos un poco sobre tu relación con la música y cuándo surgió la decisión de que esta sea tu apuesta artística como solista?
–La música es mi plan A a la Z, no me veo no haciendo esto. Mi carrera musical surgió desde que terminé mis estudios en la facultad (Diseño de Vestuario Urbano y Escénico). Fue ahí que me di cuenta de que lo que más me llenaba y hacía feliz es la música. Pero sí, desde muy pequeña me gusta todo lo que tenga que ver con arte (canto, danza, teatro). Solo que en mi adolescencia no me imaginaba que iba a dedicarme de lleno a esto.
RAÍCES
–¿Qué rol cumple tu papá en la construcción de tu proyecto artístico?
–Él desde que yo estaba en el colegio me decía siempre a mí y a mi hermano que hagamos lo que nos gusta y haga felices. Siento su apoyo. Él dice que es mi fan número uno y yo digo lo mismo de él, soy su fan número uno. Y creo que el hecho de que yo sea artista y me dedique a esto viene 100 % de mis raíces, es heredado por él.
–¿Cuál es la historia detrás de la letra de “El adiós que no pudimos”?
–”El adiós que no pudimos” es un tema que habla de esos amores imposibles de olvidar que, a pesar de los intentos por superar, siguen encontrando la manera de renacer. Es una canción que conecta profundamente con aquellos que han experimentado un amor que simplemente no se puede dejar atrás.
–¿Cómo surge la parte musical y el arreglo que recorre bordes de 6/8, de música urbana y también romántica?
–Tenía ganas de hacer un estilo diferente a lo que venía haciendo y, por primera vez, incursioné en el género corrido, fusionándolo con la polca paraguaya, bajo la producción de Dídac Torres. El 6/8 es parte de nuestra cultura y está en nosotros. Como mi papá sabe mucho de ese estilo dije “a quién más sino a él para grabar todas las guitarras”, que estuvo bajo la dirección de Sergio Cuquejo, quien tiene mucha experiencia y conocimiento de cultura mexicana y paraguaya en cuanto a grabaciones musicales.
VERSATILIDAD
–¿En qué sentido esta canción representa la música que a vos te gusta escuchar?
–Toda mi vida escuché estilos de música muy variados y estoy abierta a cantar de todo porque disfruto haciéndolo y de la música en su totalidad, sin encasillarme en un solo estilo.
–Entiendo que hay una historia compartida entre vos y tu papá en este tema. ¿Podrías contarnos cómo es eso?
–Nací entre instrumentos, grabaciones musicales y shows. Desde muy pequeña admiré a mi papá y esta canción para mí tiene un valor muy importante porque es la primera mía en la que le invito a colaborar. Que compartamos la misma pasión padre e hija se siente muy lindo.
–¿Qué representa para vos el reconocimiento en los Propya Awards?
–Más que ganar un premio, es justamente eso, un reconocimiento a tanto trabajo que hay detrás de cada artista. Todos somos ganadores, tengamos o no el Arasunu, porque cada uno tiene su esencia, brillo y talento. Desde que estuve nominada supe que esto me iba a acercar más a mi público, ya que ellos eran quienes decidían a los ganadores de cada categoría y aproveché los Propya para estar mucho más en contacto con mi gente y hacerlos parte de esto.
EXPERIMENTACIÓN
–En estos años recorriste por varios sonidos y coqueteaste con diversos géneros. ¿Sentís que tenés asumido un estilo que expresa a tu proyecto Kaese?
–Mi género principal es el urbano, pero siento que mi voz le queda bien a muchos estilos, que aún sigo en el camino de experimentarlos. Por eso es que me gusta fusionar estilos en mis canciones y probar un poco de todo. Pero sí creo que va a llegar un momento en el que me quede más con alguno específico.
–Desde tu experiencia, ¿pensás que hoy ya no existen tantas barreras entre los géneros musicales y que la gente escucha de todo y compone también de todo?
–Desde mi experiencia siempre compuse lo que sentía, con las herramientas que conocía en ese momento. Todos vamos creciendo y evolucionando, y eso se puede ver reflejado en las canciones. Y la gente escucha lo que le gusta. En mi caso tengo mucho apoyo y cariño, que siguen creciendo y estoy muy agradecida por eso.
–¿Cómo surge tu versión de “Corazón partío”?
–Esta canción la conocemos muchos desde hace años y hace como un mes y medio aproximadamente ando escuchando una versión de CP en portugués, estilo pagode, que me gusta muchísimo. Coincidentemente, andaba subiendo en mis historias de Instagram videos míos cantando tipo karaoke canciones varias. De ahí mi gente me pedía que haga un cover en cumbia y fue mi familia la que me animó a que haga la versión de esta canción.
INDEPENDIENTE Y ACTIVA
Kaese forma parte de la nueva generación de artistas que tienen la oportunidad de desarrollar la difusión de su trabajo a través de las plataformas digitales, el principal medio de consumo de música en la actualidad. En ese marco, la apuesta de la joven solista fue generar, además de su música, más de una docena de videos musicales para YouTube, y gestionar contenidos en redes; en particular cuenta con 97 mil seguidores en Instagram.
“Como artista independiente estoy en constante proceso de lanzar más canciones, sola y colaboraciones con artistas nacionales e internacionales, siempre de buena calidad musical y visual”, señaló en su momento en entrevista con La Nación. Entre los artistas con los que realizó un feat se pueden citar a Max Fernández, Lenny Tavárez, Ana Celina y Zeb Méndez. “Corazón partío”, su último lanzamiento, reconoció buena crítica de sus seguidores en la plataforma, e implica un coqueteo con el género tropical.
Dejanos tu comentario
Fan paraguaya de Taylor Swift pinta retratos para acudir a show en Brasil
Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
“Hago retratos a Gs. 200.000 cada uno a beneficio de: ´Taylor Swift, The Eras Tour´”, fue el mensaje que compartió en sus redes sociales Gretchen Rheineck (19), estudiante del cursillo para el ingreso a la carrera Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La joven captó la atención de los internautas con su ingenio para recaudar fondos y así comprar una entrada al show de Swift en Brasil.
La joven oriunda de Itauguá, departamento Central, contó a La Nación/Nación Media que aún no cuenta con su entrada al recital de la cantante estadounidense, pero que aguarda comprar su ticket para el concierto en Brasil.
“Yo llevo haciendo retratos desde que tengo 11 años, se me ocurrió hacer eso porque es algo que hago hace mucho tiempo, además no me cuesta tanto dinero como para hacer una pollada o hamburgueseada, para hacer esto necesito papel, lápices y mi talento”, relató.
Leé también: Miss hizo descargo contra sus detractores: “Todo es gracias a mi trabajo”
La joven indicó que las personas pueden tener un retrato personalizado, a un buen costo y por una buena causa, que es que la paraguaya conozca a su ídola. “Hasta ahora conseguí un pedido”, comentó Rheineck. La estudiante resaltó que de no conseguir el dinero para este 12 de junio, día de la venta general en Brasil, aguarda conseguir su entrada más adelante. “Dijeron que iban a agregar fechas adicionales, así que puedo juntar dinero”, dijo esperanzada.
La itaugueña confesó ser fan de Taylor Swift desde el año 2019, por lo que sería un sueño ser público del “The Eras Tour”. Son varios los trabajos de retratos que la joven de 19 años tiene en su haber, por lo que decidió compartir su habilidad para solventar las entradas al show de la intérprete de “You belong with me”. Para los interesados en un retrato pueden contactarse al (0992) 690-524.
Te puede interesar: ¡Galáctico! Padrino de bodas de Nadia y Marc fichó a Messi