El destacado dibujante e historietista uruguayo Tabaré Gómez Laborde, más conocido como Tabaré, murió este martes a los 74 años en Argentina, donde se había radicado hace casi 50 años, informaron sus colegas. “El gran Tabaré Gómez Laborde murió a los 74 años. Deja decenas de tiras de Diógenes y el Linyera, El cacique Paja Brava, Eustaquio, Bicherío, Max Calzone y Vida Interior y tantos otros para reencontrarlo siempre”, anunció la cuenta de Twitter de la Revista Humor, que recopila informaciones sobre esa legendaria publicación argentina de la década de 1980.
Diógenes y el Linyera, su tira más famosa en la que un linyera y su perro Diógenes conversan y filosofan, fue por décadas un clásico de las contratapas del diario Clarín de Argentina. Apareció sin interrupciones desde 1977 hasta este mismo martes. “Aunque desde que llegó al país nunca soltó su lápiz, el brillante creador estaba enfermo: murió en las últimas horas de cáncer de páncreas”, informó el matutino.
Lea más: Nico: “El dibujo es la puerta que abre el mundo de los niños”
La célebre historieta que sumó más de 9.000 ediciones fue creada por Tabaré junto a los fallecidos autores Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya, que la escribieron hasta 1996. Luego siguió Héctor García Blanco, hasta que en 2006 el propio dibujante se hizo cargo de los guiones. Nacido en 1948 en la ciudad de La Paz, en el departamento uruguayo de Canelones, en 1969 comenzó a publicar trabajos en medios de Argentina, donde finalmente se radicó en 1976.
“Era el boom de las revistas de historietas. Me vine a ver qué pasaba y empecé a publicar en Satiricón”, contó una vez sobre una de las revistas donde publicó la tira El cacique Paja Brava, sobre las desventuras de un cacique condenado al fracaso en sus conquistas sexuales.
Lea también: Cancelan a “Dilbert” por comentarios racistas de su creador
A lo largo de su carrera publicó historietas en las principales revistas humorísticas de Argentina: Humor, Super Humor, Sexhumor, Eroticón. Además, se destacó en Lui de Francia, Editorial Eura de Italia y en la revista semanal de humor El Jueves, de España. Eligió instalarse en la zona sur de la periferia de Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte, y allí produjo historietas, dibujos animados e ilustraciones de libros.
“Tristísima noticia. Por esas cosas de la mente la semana pasada lo recordé y me preguntaba qué sería de su vida... Usina imparable, el más humilde de todos los grandes. Orgullo de haber sido compañero suyo. QEPD Tabaré”, escribió el periodista de cultura Hugo Paredero. Pablo Blasberg, otro ilustrador, lo despidió en Twitter: “Siempre lo recuerdo llegando a la redacción de Clarín, sacando su tira diaria, hecha un rollito, del bolsillo interior de su campera. El tipo más bueno y sencillo del mundo”, evocó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Roberto Goiriz, una pasión por los libros de historietas
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Dibuja desde adolescente y sus creaciones recorrieron el mundo. Su sociedad con Robin Wood se reedita en dos de los libros que se presentaron ayer. También vuelve a abordar episodios históricos con su particular mirada que ayuda a entender el pasado nacional con la formidable ayuda de la historieta, un vehículo más que apropiado para acercar a los jóvenes a los momentos que hicieron patria.
Lanzó (el 29/8) tres volúmenes de historietas que el público pudo adquirir en un combo especial por 100.000 guaraníes en el local de Punto Divertido, en México casi República de Colombia, en la loma Tarumá de Asunción. Incansable, Roberto Goiriz agradece el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo por el apoyo para llevar adelante esta empresa.
Se trata de libros muy especiales. Por un lado, “Dibujos secretos del Paraguay”, en el que sus dibujos recuperan la imagen de episodios históricos: “En los rincones de la historia habitan otras narraciones, quizá más pequeñas, pero igualmente sabrosas. Son descripciones, anécdotas, trozos de vida, hechos grandes o pequeños. Todos ellos, parte de nuestra memoria y nuestro legado”, dice a la hora de resumirlo.
Los otros dos son trabajos en colaboración con Robin Wood. Por un lado, “Hiras, hijo de Nippur: Oona”, una zaga del héroe máximo de la creación del gran escritor de cómics paraguayo.
“Hiras es un arquero formidable marcado por un destino de aventuras. El encuentro con su media hermana Oona lo arrastra al centro de una conspiración que amenaza a varios pueblos”, cuenta Roberto resumiendo la trama de este fantástico episodio de acción. Por el otro, en “Warrior-M: tía Dolly” dibuja la saga de un antihéroe “adicto a las causas perdidas en un mundo arrasado por la contaminación, que se enfrenta a la reina del crimen de la ciudad”.
Recuerda que quienes quisieran los volúmenes se pueden comunicar con él al (0981) 461-027. Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–Celebrando nuevas ediciones... ¿Qué representa para vos este triple lanzamiento?
–Por suerte se da en un contexto de mucha actividad comiquera en nuestro país, lo cual es muy agradable, tener la compañía de colegas de tanto talento, de todas las edades y rincones del país, presentando sus creaciones. Se da también en el momento en que ya se consiguió aglutinar a autores de historietas, humor gráfico e ilustradores en una asociación, Cómic Paraguay, que representa nuestros intereses y contribuye al crecimiento de la industria editorial paraguaya. Y se da, por último, en una etapa de mi vida en que puedo dedicar más tiempo a esto que me apasiona y, por lo tanto, puedo planificar y publicar más frecuentemente. Veremos si puedo mantener el ritmo.
UNA RELACIÓN ESPECIAL
–Volvés a dibujar a Robin Wood… Contanos de tu relación con él, de estos libros en especial.
–Robin, un ídolo de la infancia y adolescencia, se convirtió desde el año 2002 en un compañero de trabajo y luego en amigo.
Comenzamos a trabajar en ese año con la historieta “Isabella, historia de un fantasma”, realizada para Transparencia Internacional, y seguimos juntos por más de diez años. Frutos de esa colaboración fueron las obras “1811”, la saga sobre nuestra independencia, “Warrior-M”, el último guerrero de la humanidad, e “Hiras, hijo de Nippur”, el joven arquero que continúa la historia épica de Nippur de Lagash. Nuestro trabajo conjunto se interrumpió aproximadamente en 2014, pero seguimos colaborando en forma esporádica cuando él lo solicitaba. Fue un compañero, un amigo, un maestro. Siento afecto y una enorme gratitud hacia él. Por eso, y por la gran importancia de su obra, intento mantener su nombre vigente, como sucede con el Premio Robin Wood, un galardón creado en su memoria.
–¿Qué nos podés contar del Premio Robin Wood?
–Quiero recordar a los jóvenes creadores de cómics del Mercosur que está vigente la llamada al concurso de jóvenes autores del Premio Robin Wood, que presenta la Fundación Itaú y la Biblioteca del Congreso de la Nación. Hay tiempo hasta el 15 de setiembre para presentar su historieta. Las bases y condiciones se encuentran en la fanpage https://www.facebook.com/premiorobinwood o me pueden escribir al g-mail premiorobinwood@gmail.com para pedirlas.
–Lo de la historia en historietas es un verdadero hallazgo. ¿Cómo lo viene recibiendo la gente?
–Esto quizá se inició con “1811”, donde estaba Robin y el equipo base de trabajo. Jorge Rubiani y yo nos preguntamos “¿y qué pasó después de la independencia del Paraguay?”. Fue un periodo histórico de singular importancia, en que fuimos verdaderamente un país soberano e independiente, con un modelo propio de desarrollo, una forma de crecer que era exitosa e incluía a la mayoría de la población, una industria incipiente pero pujante, adelantos en educación, producción y un largo etcétera. Valía la pena contar ese periodo de una forma diferente, en una combinación de textos, ilustraciones e historietas. Esa fórmula se inició con nosotros dos, los creadores y coordinadores del proyecto Paraguay Retã Rekove.
Afortunadamente, tuvimos la ayuda de extraordinarios colaboradores, guionistas, dibujantes y coloristas de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, que nos dieron una mano en capítulos puntuales. La fórmula siguió aplicándose a otros proyectos, como “Eligio”, sobre la vida del presidente Ayala, que incluyó a Andrés Colmán Gutiérrez como guionista. Considero que estos proyectos se concretaron de buena manera y tuvieron una gran recepción.
UN HITO
–Hiciste “Quimera”, considerada la primera revista de historietas del país. ¿Cuándo supiste que ibas a ser dibujante?
–La revista “Quimera” fue un emprendimiento conjunto de Carlos Argüello, Juan Moreno, Colmán Gutiérrez y yo. Nos divertimos y al mismo tiempo creamos un hito en la historieta en Paraguay. Pero yo empecé antes. Dibujaba desde chico. Mi primer empleo profesional fue a los 16 años como dibujante en el suplemento escolar de un diario junto al mayor Bonifazi, el dibujante que hacía ese trabajo y no daba abasto. Se hizo realidad así mi sueño de trabajar en lo que me gustaba.
–¿Cuántos libros ya hiciste?, ¿a cuántos países llegaste?
–Uff, fueron muchos, o mejor, muchas páginas, que es mi manera de contar, en forma aproximada, la cantidad de historietas que hice. Mis páginas están dispersas por Paraguay y Brasil, principalmente, y creo que debo haber hecho varias miles. Si calculamos que el capítulo de una historieta podría tener unas 10 páginas, digamos que son varios cientos de cómics. La verdad es que ya no llevo la cuenta.
–Comenzaste en la gráfica, después vino la publicidad, te fuiste al Brasil. ¿Cómo fueron esos años de aprendizaje?
–Valoro cada etapa de mi vida profesional. Quizá ningún trabajo como el de dibujante o creador recibe tantas respuestas negativas, rechazos, burlas y todo lo que te puedas imaginar. Aprendí a mantener el foco en mi trabajo y a tratar de superarme. Lo sigo haciendo hoy, quiero decir, sigo aprendiendo. Esto es una pasión, quien no esté dispuesto a superar mil y un obstáculos, mejor que considere dedicarse a otra cosa.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
–¿Cómo es el presente del dibujo?, ¿cómo le impactan las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial?
–Siempre dibujé, o escribí, o creé por una necesidad propia. El presente es bueno, pero no necesariamente fue así antes o seguirá así después. Mientras pueda seguir haciéndolo estará bien. Y eso vale también para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que veo como inevitables y que tal vez nos reemplacen en el futuro. Mientras, solo trato de divertirme y hacer lo mío, contar mis historias, pasarla bien.
–¿Podrías hacer una reflexión sobre estos casi 50 años con el dibujo?
–Es cierto, falta poco. El tiempo, lo dije alguna vez, es como una tormenta, sopla con gran fuerza y borra las huellas que vamos dejando en la vida. Pero es nuestra naturaleza como seres humanos seguir caminando mientras podamos.
–¿Qué le recomendarías a un chico que se entusiasma dibujando y quiere seguir este oficio?
–Que si le gusta realmente, debe perfeccionarse, practicar todo el tiempo e intentar mostrar lo que hace. No debe pensar demasiado en el dinero en esa etapa, pues si esa es su motivación, es posible que fracase, porque es un oficio con muchos altibajos. Lo único que te mantiene creando es la pasión. Bueno, esa es mi experiencia, no sé si la de todos. De todas maneras, el trayecto es muy entretenido y para mí ha valido la pena.
BIODATA
Roberto Goiriz nació en Asunción, Paraguay, en 1961 y es dibujante, escritor, diseñador, publicista y docente.
Inició su carrera a los 16 años como ilustrador en medios impresos y después para editoriales de Brasil, Argentina, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
En el ámbito de la publicidad se desempeñó como director general creativo de varias agencias y luego creó la suya propia.
Obtuvo premios y reconocimientos por su trabajo.
Fue uno de los fundadores de la primera carrera de Diseño Gráfico en Paraguay en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en 1991.
Dejanos tu comentario
Nicodemus: “Quise experimentar con colores plenos e intensos”
“En ‘Visiones de papel’ presento dibujos hechos a mano, pero coloreados en formato digital e impresos en papel. Los conocedores dicen que se consideran como grabados. Lo que quise experimentar con colores plenos e intensos, colores fuertes aplicados en donde quizás nunca se vieron. Por ejemplo, hay un dibujo con una colibrí pintada de magenta pleno. ¿Existe una colibrí de ese color?”, refiere el dibujante y humorista gráfico Nicodemus “Nico” Espinosa, quien habilitó en la última semana la muestra de trabajos suyos, “Visiones de papel”, en Ánga Café Arte Bar (Paraguayo Independiente c/ Ayolas).
“La propuesta gráfica de esta muestra es netamente experimental, pero no es la primera vez que expongo trabajos de este tipo. A veces, por cuestiones laborales uno deja pasar lo que tiene planeado hacer, pero cuando surge la oportunidad como esta, me doy de lleno. Resumiría de la siguiente manera, si siempre me ven con remeras negras hoy decidí ponerme una de color amarillo. Eso sí, el resultado de estos dibujos no lleva a la risa, más bien motivan a una reflexión, quizás a un pensamiento profundo. Todo depende del que los observa y de su predisposición anímica y de su educación visual”, agrega.
Nico es una de las figuras más importantes del humor gráfico paraguayo, con participaciones regulares en diarios y revistas desde hace varias décadas. Su humor de actualidad, sociedad y política es un sello propio, y para “Visiones de papel” él dio cabida a otras propuestas visuales y actitudinales.
“La mayoría del público que conoce mi trabajo me identifica con el humor, las caricaturas y esta muestra es distinta, es una experimentación que va hacia el lado de las ilustraciones, el comic, la ciencia ficción. Son como cuentos sin palabras, puramente gráficos. Lo importante, para mí, es hacer lo que siento, lo que surge como necesidad de realizar algo diferente a mi lado conocido”, explicó el sentido de la muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 18 de julio.
Los visitantes de la muestra podrán disfrutar de una faceta no muy difundida de la producción de Espinosa, y evidencia lo múltiple de sus formas de inspiración.
“La inspiración es tan amplia y multicolor, puede inspirarte una noticia política, una flor, el canto de un pájaro, un hecho policial, artístico, gastronómico. Y cultivar diferentes técnicas facilitan llevarlas a cabo. El dibujo, la acuarela, el óleo, el grabado, el color digital, la cerámica, cualquier técnica es válida cuando estás inspirado, y tratando de atrapar ideas para bajarlas hasta tu mente... y luego transmitirlas por medio de tus manos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Falleció Yor, luto en el humor gráfico paraguayo
El humor gráfico paraguayo está de luto: este viernes se informó el fallecimiento de Jorge “Yor” Torres, a los 51 años, ilustrador y diseñador de Nación Media, que ofrecía dosis de humor a partir de la realidad cotidiana en los diarios Popular y La Nación, además de aportar al diseño de la tapa del diario Crónica, así como de las caricaturas de productos escolares, siendo creador de Populín y Bochito.
“Dibujante y humorista como tantos otros, sigo queriendo creer en la humanidad más allá de las diferencias y los prejuicios que ella tiene con nosotros… Se nos dio el don del trazo fácil, el humor a veces inteligente… ¡y el sarcasmo!”, había expresado Yor para la muestra “Humor y Ambiente”, organizada en 2017 por Roberto Goiriz.
“Es nuestro deber siempre darle buen uso y en defensa de las mayorías oprimidas y sin voz… utilizarlo para las minorías absolutistas y decadentes nos vuelve parte mísera de ellas. Una sonrisa para mi pueblo, una alegría en mi alma”, manifestaba Torres, cuya pluma digital apoyo generosamente diversas causas solidarias y sociales mediante la creación de volantes.
Lea también: “El país de las mujeres”: curaduría de Adriana Almada sobre la Colección Mendonca
En agosto de 2021, en una publicación del Gran Diario de La Nación/Nación Media, tras el impacto del humor en medio de la oscura época de la pandemia, Yor había compartido: “En ese ambiente de duda, de temor y hasta a veces enojo porque no llegaban nunca los insumos y parecía que todo caía sobre el ciudadano común nomás, el objetivo era por lo menos generarle un momento de distensión al lector”.
Y agregaba un dato no menor: “En medio de todo, el humorista está pasando también por la misma realidad como ciudadano, entonces cuando hace un chiste debe administrar también su propia experiencia o su propia rabia o dolor, ya que más de uno tiene un familiar enfermo. Obviamente que eso también uno transmite cuando habla de las cosas que se deberían hacer mejor y lo hace a través de un humor crítico”.
Nacido el 17 de noviembre de 1971; tras un paso por el mundo publicitario, Yor dedicó más de dos décadas en medios de comunicación al humor gráfico y al diseño digital. Fue miembro fundador de la asociación de dibujantes Dibujapy, y participó de muestras como Cháke! Desde las 18:00, el velatorio se realiza en la funeraria La Paz, ubicada en la avenida Santísimo Sacramento 1993 esquina Genaro Romero, en Asunción.
Lea más: Pinta Sud Asu: la muestra “KRONOS” llega hasta la galería Luna Roja
Dejanos tu comentario
Muere el creador de “Mortadelo y Filemón”
El dibujante español Francisco Ibáñez, creador del cómic sobre los torpes superagentes “Mortadelo y Filemón”, murió este sábado a los 87 años, anunció su editorial. “Con enorme tristeza desde Penguin Random House Grupo Editorial comunicamos que esta mañana ha fallecido en Barcelona el gran dibujante e historietista Francisco Ibáñez”, escribió la editorial en Twitter.
Nacido en Barcelona (noreste) el 15 de marzo de 1936, año que estalló la Guerra Civil, Francisco Ibáñez publicó su primera aventura de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito de Editorial Bruguera, en el número 1394 del 20 de enero de 1958.
Ibáñez es el creador de series míticas del cómic español como Mortadelo y Filemón, La familia Trapisonda, la comunidad de vecinos del “12, Rue del Percebe”, el miope Rompetechos, o los fontaneros “Pepe Gotera y Otilio”, y El botones Sacarino, entre otras muchas. Fue distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2001. Su último libro se publicó este año, “Mortadelo y Filemón. Mundial de baloncesto 2023″.
Especial del Mundial de Qatar
Con motivo del Mundial en Catar, el año pasado la editorial Penguin Random House ha lanzado dos libros, ‘Mortadelo y Filemón. Mundial 2022′ y ‘Especial Mundial 2022′. Los agentes de la T.I.A. creados por Francisco Ibáñez, Mortadelo y Filemón ‘viajan’ a Catar durante al campeonato de fútbol en una misión en la que tratarán de desarticular una banda de revolucionarios que pretende derrocar al Emir.
El dibujante Francisco Ibáñez ha realizado con esta edición 11 aventuras de sus personajes más conocidos, Mortadelo y Filemón, dedicadas a los mundiales de fútbol. El mundial del 78, el de 1982 -en el que se lanzaron dos aventuras al ser el Mundial de España-, el del 94, el del 98, el 2002, el 2006, el de 2010 que ganó España en Sudáfrica, el de 2014, el de 2018 y el de este año.
Lea más: Mezzosoprano italiana ofrece concierto en el Teatro Municipal
Los especiales de Mortadelo y Filemón sobre acontecimientos deportivos son ya un clásico. A la undécima aventura de Mortadelo y Filemón en un mundial de fútbol, se suma un álbum especial donde Mortadelo y Filemón explican lo necesario para estar al corriente de este gran evento deportivo, siempre con la visión humorística de Ibáñez.
En ‘Mortadelo y Filemón. Mundial 2022′, el Súper llama a Mortadelo y Filemón para encargarles una nueva misión de la que nadie saldrá indemne: deberán ir al mundial de fútbol de Catar para desarticular una banda de revolucionarios que pretende derrocar al Emir y hacerse con el poder. Para ello cuentan con mosquitos salvajes que soltarán en los estadios, estos picarán a los futbolistas, dejándolos fuera de combate.
Lea también: Lali González agregó más funciones y es “profeta en su tierra”
En el ‘Especial Mundial 2022′, los agentes de la T.I.A. se han infiltrado entre los jugadores de los mundiales celebrados en países como Francia, Alemania, Brasil y la propia España, entre otros, pero nunca habían dedicado su tiempo a explicar las claves del deporte rey.
En este nuevo álbum, Francisco Ibáñez saca a relucir todo su ingenio no solo para resumir el reglamento del deporte con más seguidores del mundo sino también para retratar a los hinchas, compendiar su vocabulario y, entre muchas cosas más, poner a prueba los conocimientos de los lectores al respecto.
Fuente: AFP/Europa Press.