Este miércoles se presenta “Experiencias Urbanas” en la galería de Verónica Torres Colección de Artes, ubicado en el (Shopping Mariscal, Quesada 5050, Asunción). La obra de la mano del comunicador Toni Roberto, se podrá apreciar desde las 19:00, con la entrada libre y gratuita, esta muestra cuenta con un total de 40 dibujos con tinta que fueron creados hace varias décadas.
“Desde el año 2011 las llevó a publicaciones periodísticas desde el viejo Correo Semanal hasta sus columnas de domingos en el diario La Nación, desde la serie ´la casa de…´, pasando por arquitecturas imposibles, objetos voladores no identificados, iglesias, naves, hasta experiencias urbanas propiamente dichas”, dijo el artista sobre la inspiración de su muestra.
La “Experiencias Urbanas” sería un caminar lentamente por lugares de la ciudad de Asunción, retener los paisajes para luego encontrar los nuestros. “Es aprender a ver lo que no se ve. ¿Es un camino lineal? No. Son las impresiones dibujadas en algún momento de la vorágine diaria de una vida multifuncional, en el transcurso de más de dos décadas”, aseguró Toni Roberto.
Leé también: El folclorista Francia Campos partió a la eternidad
Sobre el artista
Toni Roberto, en realidad Antonio Salvador Roberto Godoy, es un artista, además de dibujante, conductor y creador de un espacio radial y también televisivo “Cuadernos de Barrio”, en el que refleja lo que en realidad siente un “asunceno de pura cepa” por la ciudad que lo vio nacer.
Y ese amor se multiplica por miles, porque viaja a través de su memoria y los trazos sobre el papel a rescatar rincones, casas, espacios, nombres y la esencia de cada barrio capitalino para mostrarlos “pintados” por el afecto, los nombres y recuerdos de quienes los transitaron y transitan.
El reconocido artista pertenece al primer grupo de Educación por el arte implementado por Olga Blinder en el Colegio Cristo Rey en la década del ´70. Realizó talleres de diseño y color con los maestros Livio Abramo y Edith Jiménez. Expone sus obras en Asunción desde los años ´80 en las muestras colectivas del viejo Centro de Estudios Brasileños, pero es en el año 2003, que realiza su primera muestra individual.
Te puede interesar: Britney Spears repasa tormentos en “La mujer que soy”
Dejanos tu comentario
Desde Pindú a Albert Camus (de barrio)
- Toni Roberto
Este domingo, Toni Roberto habla sobre su llegada al mundo radial a partir del Premio Albert Camus a la comunicación radial, que le fuera entregado el viernes pasado en el teatro Amba’y de la Universidad del Norte.
Era cualquier sábado de 1980. Caminaba desde mi casa por la calle Alberdi hasta su intersección con Benjamín Constant, ahí donde se miran desde hace más de un siglo el palacio Patri y el Teatro Municipal. Giraba hacia el puerto y llegaba al viejo diario Última Hora solamente para comprar y llegar directamente a las páginas del antiguo Correo Semanal.
Todos los fines de semana Jenaro Pindú graficaba artículos de Juan Andrés Cardozo, Guillermo Ares o Antonio Pecci. Acto seguido, volvía a mi hogar y empezaba a dibujar o intentar imitar a aquello que en esos años me hacía viajar a algún lugar desconocido o al mismo barrio donde nací, además de escribir textos referentes a esas travesías imaginarias o, mejor, como Julio Verne, a dar la vuelta al mundo sin salir de su pueblo.
Es ahí, en ese suplemento, donde también conozco sobre la vida de otros artistas paraguayos a mi corta edad –tendría 13 o 14 años– a través de la “Ciudad en que vivimos”, las crónicas urbanas y sus personajes que hacía Manolo Prieto.
EL ESPACIO DE MANOLO PRIETO
En esa misma época, conocí a una eximia paraguaya, Nelly Jiménez, que le había hecho música a las arcas de Pindú, lo que potenció más mi camino decidido a seguir dibujando y escribiendo. Como es la ley de la vida, con el tiempo partieron de este mundo tanto Pindú, nombre artístico de Jenaro Espínola Tami, y Manolo Prieto.
Es así que un día me propone Pecci escribir en el espacio que había dejado Prieto en la contratapa del hoy ya legendario Correo Semanal y, como una cosa lleva a otra, leyendo mis artículos Gloria Rubin me llama para ir una vez por semana a su viejo programa radial, que se llamaba “Matiné 14”, para charlar. Ella leía los artículos y yo hacía acotaciones sobre el tema.
EL INICIO RADIAL Y GLORIA RUBIN
Desde entonces, hago mi camino de comunicador cultural radial en la vieja radio escuela de la avenida Choferes del Chaco. Una tarde de sábado de aquellos mediados de la primera década del siglo XXI, estando en ruta camino a un casamiento en San Bernardino, recibo el llamado de doña Gloria, quien me dice: “Mi hijo, quiero que estés en Casa Abierta conmigo”.
Di la vuelta y con el traje encima fui directo a Ñandutí. Así empecé a hacer radio formalmente, lo que luego de un año se convirtió en “Cuadernos de barrio”, un programa radial cultural, que tenía como centro la gente, los vecinos y sus historias. Así llegué a músicos de Pinozá, pianistas del Ateneo, al poeta quiosquero de la calle Pettirossi o simplemente a vecinos que querían contar sus minúsculas historias urbanas de Asunción o de otras ciudades.
LA LICENCIA
El camino seguía y aquellas viejas arcas de Pindú y los relatos urbanos de tío Manolo me daban la licencia para seguir contando historias y escuchando a vecinos que relataban hechos de los más inverosímiles; desde aquella pareja alemana que trajo una foca en barco a Asunción en los años 50, pasando por las historias de Mery Poppins, el pseudónimo de Ilda, una vecina del barrio Pettirossi, que una madrugada apareció a la radio vestida de negro, hasta lo más increíble. Una noche me llama la oyente Alba, quien me dice: “Mañana no voy, tengo una consulta con una doctora. Un rato después, otro telefonazo, era la propia doctora que le hacía decir a la otra oyente que no le iba a poder atender esa tarde”, acto que en el fondo es el origen de la radio, el servicio.
Así sigue este camino radial sin perder jamás su esencia, magia y sencillez desde un pequeño transistor. Tratando siempre de generar contenido genuino todas las noches y desde hace seis años por Universo AM y los sábados por el canal GEN.
LA INSEPARABLE COMPAÑÍA
Al final de este recorrido en esas viejas naves dibujísticas con la excelsa música de aquella pianista e investigadora poco recordada, un pequeño transistor y leyendo “El extranjero”, de Albert Camus, una de las más conocidas piezas del escritor franco-argelino, donde habla de aquellos que siempre buscan lo foráneo, que son extranjeros de sí mismos.
Yo, por el contrario, trato de buscar en la sonoridad de la compañía radial el mundo que me rodea. Como reza al inicio de dos libros a los que denominé “Sajonia” y “Relatos de barrio”, “conocé tu barrio y conocerás el mundo”.
La inseparable radio AM nos seguirá acompañando eternamente, más allá del frenético, imparable e impredecible camino al que nos llevan las nuevas tecnologías.
Dejanos tu comentario
“Relato desde el corazón y lo hago con pasión”
- Fotos: Mariana Díaz
El comunicador cultural y artista visual Toni Roberto fue reconocido por la Universidad del Norte con el premio Albert Camus en la categoría periodismo radial por la labor desarrollada en su espacio en Universo 970 AM, donde cuenta historias de la ciudad, personajes emblemáticos y hurga en los recovecos de la memoria colectiva.
Espontáneo, cercano y laborioso, Toni Roberto se hace presente en las noches de Universo 970 AM con pequeñas historias de la ciudad y los barrios que a menudo son ignoradas por la “gran” historiografía.
Su faceta de artista y comunicador fue reconocida en un acto realizado el pasado viernes en el auditorio Amba’y de la Uninorte en el marco de la Semana del Periodismo.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, Toni habla de lo que representa para él este reconocimiento, sobre su trabajo, su vínculo con la radio y lo central para él, que es su origen de artista.
–¿Qué representa para vos ser reconocido con el premio Albert Camus?
–Recibir la llamada de Laura Penayo avisándome que me daban el premio Albert Camus sentí que era un reconocimiento al camino transitado en todos estos años. Dicen que los caminos de la vida uno no puede trazarlos, se hace camino al andar, parafraseando al poeta español Antonio Machado. Así fue el mío, vengo del mundo de arte y eso hace un poco distinta la manera de ver el “periodismo”. Lo señalo entre comillas porque solamente me considero más bien un comunicador cultural, buscando nuevas maneras de contar.
CAMINOS VARIOPINTOS
–¿Cómo describirías tu relación con el periodismo cultural y la comunicación?
–Yo vengo de caminos variopintos, no solamente del arte. También fui gerente de marketing de una empresa de venta de automóviles, dibujante, licenciado en marketing, letrista de supermercados y arquitecto frustrado. Desde esa mirada, creo que hay muchas maneras de comunicar. A veces la vorágine del día y la rutina hacen que nos encasillemos en una sola manera de contar y eso a veces se torna aburrido y, por consiguiente, tus oyentes corren.
–¿Cómo se vinculan tu vida como dibujante y tu vida en la radio?
–De nuevo, del mundo del arte vengo y el dibujo es el centro de toda mi actividad. Todo está ligado con todo. Así como en los medios, mis artículos no funcionan sin la radio y la radio no funciona sin mis artículos.
–En la era de internet, ¿cómo vivís tu experiencia con la radio, como oyente y como comunicador?
–Muchos creen que con las nuevas tecnologías la radio y la prensa escrita van a morir, pero esa gente que hace temas que duran 30 segundos en Tiktok se nutren del contenido que sigue brindando la radio. Además, está el tema de la credibilidad. Alguna vez se van a dar cuenta los que pagan a esos que venden historias, autos, camisas y ropa interior, que en la realidad no venden. Dan la sensación por la cantidad de seguidores, ¿y después? A veces el pan de hoy es hambre de mañana, esa crisis se da en los temas culturales, donde no se apuesta a apoyar esos programas. También se tiene la idea de que el arte y la cultura son aburridos, pero el secreto está en cómo se cuenta, cómo se relata.
LA MAGIA DE LA RADIO
–¿Podrías hablarnos de tu experiencia con eso que llaman la magia de la radio en esta época en que los programas también van por streamings?
–Justamente nosotros, que hace un año también pasamos a Universo TV, decíamos que se había perdido la magia, porque mucha gente migró de la radio a los canales de cable, pero la paradoja de la vida ahora es que desde el 1 de mayo volvemos solamente a la radio y creo que eso potencia la comunicación, porque el hecho de solamente escuchar da otras sensaciones y no sé si las nuevas generaciones van a tener esa sensibilidad que nos dio la radio desde su aparición. La radio con la aparición de la televisión sigue muy campante.
–¿Por qué pensás que tus narraciones e historias de la ciudad prenden en la gente y generan interacción?
–Porque creo que relato desde el corazón y lo hago con pasión. Cuando otros empiezan a probar lo mismo, no duran mucho. Por eso les pregunto a mis alumnos de la carrera de Comunicación el primer día qué les apasiona y de dónde vienen. Si no sabemos eso y nuestros orígenes, estamos fritos.
–Si pudieras rescatar algo que se mantenga intacto en la radio, ¿qué sería?
–Yo creo que la radio ya se aggiornó, ya no existen esos programas con libretos, acartonados y con voces impostadas y si todavía los hay, nadie los escucha. Por esa actualización es que la radio sobrevivió después de la televisión y el cable.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD
“En tiempos donde vemos también que el formato sonoro se reinventa constantemente, rescatamos que Toni ha sabido conjugar esa tradición con modernidad creando espacios de diálogo y acercando ese tipo de contenido cultural valioso para las audiencias de todo el país”, refiere Laura Penayo, de la Universidad del Norte, institución que otorga anualmente este reconocimiento a los periodistas desde hace 14 años.
Uninorte distingue así los valores que rescatan de la figura del escritor, periodista y filósofo franco-argelino Albert Camus: el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia. “Consideramos que el programa de Toni es un puente entre la ciudadanía y expresiones culturales por esas historias urbanas que va rescatando y tejiendo de Asunción. Hace como una especie de viaje a la audiencia con ese tipo de narrativa y de historias. Entonces, por eso, especialmente queríamos destacar la labor de Toni en el medio radial”, agregó. El premio valora a profesionales con trayectorias destacadas que también sostienen o expresan valores que la institución organizadora busca promover: la libertad de pensamiento, la defensa de la verdad, el servicio a la comunidad y la difusión de la cultura, área en la que se destaca Roberto.
“Su labor no solo se distingue por la solidez y el profesionalismo en el tratamiento de la información, sino también por su sostenido aporte a la difusión de la cultura paraguaya a través de este medio, el radial, además de todos los medios que él utiliza, porque lo conocemos como escritor, con sus publicaciones en plataformas digitales; en la televisión, es decir, su aporte es multiplataforma”, concluyó Penayo.
Dejanos tu comentario
Toni Roberto presentará una exposición que busca llegar al corazón
Este miércoles 9 de abril, el comunicador cultural y artista ilustrador Toni Roberto inaugura su exposición Archivo/Originales, que expondrá diferentes trabajos donde ilustra y expresa sentimientos evocados de su apreciación de Asunción y sus barrios emblemáticos.
“Acá no hay nada literal, con esto busco enterrar entre comillas lo literal y que esta muestra sea absolutamente distinta desde la emoción y no desde el famoso ‘la casa de’ o ‘la casa de tal lugar’, no buscar referencias, sino buscar lo referencial del corazón de cada uno”, comenta el ilustrador.
La exposición será en la galería Exaedro, ubicada sobre la calle Aca Caraya N.º 595, desde las 19:30 hasta las 21:30 horas. En esta muestra se podrán apreciar obras realizadas en diferentes épocas de la vida de Toni Roberto, con un tinte mucho más sentimental y reflexivo.
Podés Leer: Fiscal investiga supuesta coacción sexual a dos adolescentes en fiesta de 15 años
“Acá hay una mezcla, es una antología, es como un mirar atrás, como una retrospectiva. Es una muestra donde yo me veo a mí mismo desde otra perspectiva, desde el corazón de mi ciudad interior”, remarcó Toni.
El autor de “Cuadernos de barrio”, un espacio donde recorre la historia de Asunción y sus barrios a través de análisis de obras y fotografías, busca ahora exteriorizar y compartir su óptica y sentimiento a través de sus obras, que en muchos casos representan momentos y lugares clave para su historia personal, descrito cada uno en un trazo único.
Lea También: Tras brutal ataque a un joven, madre solicita ayuda para identificar a los implicados
Dejanos tu comentario
El arte en tiempos de San Valentín
Este domingo, Toni Roberto relata un episodio que guarda relación con una forma de amor mediante la cual una obra de arte deja por un instante de ser un simple objeto.
- Por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Estaba en una sala de la galería, la miré y al instante fue amor a primera vista. Así considero la relación con una obra deseada a la que uno puede decir “es para mí”.
Esa pieza gráfica en aquel antiguo cuarto convertido en sala de exposiciones, uno de los espacios de Exaedro sobre la calle Chaco Boreal, se comunicó conmigo.
Informaciones acumuladas por mi experiencia con el arte moderno paraguayo hablaron por sí solas; un austero grabado en madera que en primer lugar me llevó a recordar a la Cateura de los amores del autor, Jacinto. ¿La obra es solo lo que se lee literalmente? No, es antes que nada lo que traemos nosotros mismos en nuestra gastada maleta de las experiencias, no es solo lo que vemos y es lo que se puede convertir en las tantas formas de amor.
LA OBRA VERTICAL QUE ME LLEVA AL SUR DE ASUNCIÓN
El cuadro vertical, austero, como si tuviera tres planos, el agua, las canoas y las casas, la vieja costanera, los edificios del corazón de Asunción, el cielo; en medio de todo, una solitaria marchante que baja las escaleras, yendo a “no sé dónde”, que me recuerda a la memoria de infancia en Loma Tarumá del escritor Augusto Casola (1944-2020), que contaba cómo de mañana temprano por la calle Caballero venían bajando desde el sur vendedoras hasta el Mercado 1.
Además, mirando el cielo, en línea recta, el hogar del autor, figura principal de este domingo, al que podemos viajar imaginariamente en un dron, pasando por el centro, los barrios Gral. Díaz, Obrero, Roberto L. Petit y Republicano.
EL AMOR Y LA REPRODUCCIÓN
El grabado en el arte paraguayo trajo nuevas posibilidades desde mediados de los años 50. Si bien es cierto que ya se remonta a los del Cabichuí, a las experiencias de Wolf Bandurek, quien introdujo lo social en el arte del país, además del matrimonio Campos Cervera-Plá. La multiplicidad de copias permitió que más personas accedan a poseer una obra de arte. En ese camino se ubica la obra de Jacinto Rivero (1932-1997).
Así, que estos días de festejos de amores sirvan a esa otra manera de encuentro. ¿Puede una obra de arte dejar por un instante de ser un simple objeto? Sí, a través de esta sencilla obra en blanco y negro que se convierte en amor por un momento en estos tiempos de San Valentín.