El periodista deportivo Carlos María Franco, exdirector de Radio Nacional, falleció este viernes a los 73 años de edad. Durante tres décadas condujo el programa radial “Tiempo adicional” y, últimamente, estaba al micrófono con “La previa soñada”. Sus colegas lo recuerdan con emoción; es velado en la Sala Platino del Complejo San Martín de Futuro (San Martín 615 esquina Sucre) y el entierro será a las 16:00 en el Cementerio del Este de Asunción (Madame Lynch y Santa Teresa).
“Desde Radio UNO extendemos nuestras condolencias a sus familiares y allegados”, expresó la 650 AM en redes sociales, que fuera casa de Franco durante mucho tiempo. “Franco fue parte de la gran familia de la 650 AM, con sus programas ‘La previa soñada’ y ‘Tiempo adicional’”, refirió la emisora que integra el Grupo JBB, que también honró al trabajador de prensa a través de Unicanal.
“El periodismo deportivo paraguayo de luto con el fallecimiento de Carlos María Franco, quien en vida fuera un destacado de la comunicación y formador de varios colegas. Las condolencias a la familia, especial a Soledad Franco, colega e hija de Carlos María”, expresó Gustavo del Puerto, periodista de Nación Media, en la plataforma X.
Lea más: Película mundialista “Elijo creer” se estrenará en Paraguay
Por su parte, la periodista deportiva Marly Cáceres manifestó: “Falleció Carlos María Franco, fue junto a Juan A. Gómez, el que me ayudó a dar mis primeros pasos en el periodismo deportivo. ‘Tiempo Adicional’, clásico de los domingos. Papá de Soledad Franco. Mis pésames para toda la familia. Empieza la guitarreada en el cielo con mi papá”.
También Salvador Hícar tuvo palabras de recuerdo: “Gran periodista, maestro y de esos pocos que siempre me alentó a continuar más allá de todo. Nos dejó Carlos María Franco. Mis pésames a Carlitos, Sole y a todos los familiares. Adiós pionero de los pospartidos con los oyentes, relator de la final de la Copa del ‘79 por Canal 9″.
Lea también: Serie futbolera “DT: la misión” tendrá segunda temporada en Paraguay
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: Paraguay va a brillar y demostrar su potencial organizativo
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la reunión de la Comisión de Grandes Eventos Deportivos, en la que se evaluaron los avances en los preparativos para recibir dos grandes desafíos en Paraguay este año. Por un lado, los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y el WRC Rally del Paraguay 2025.
Peña expresó su respaldo a los responsables de ambos eventos y exhortó redoblar esfuerzos. “Paraguay tiene todo para destacarse y demostrar al mundo su capacidad de organización, pasión y talento”, enfatizó.
Del encuentro participaron autoridades nacionales y referentes del deporte paraguayo, quienes resaltaron el momento histórico que vive el país como sede de grandes competencias internacionales. En este caso, ambos eventos se desarrollarán en agosto, por lo que Peña ya lo calificó como un mes muy especial para todos los paraguayos.
“El mes de agosto del 2025 puede quedar en la historia para el Paraguay, puede ser el mes y el año que nos catapulte hacia un futuro de enormes desafíos. Los dos eventos más grandes en la historia del Paraguay y nos toca en un mes. Hoy nos toca redoblar los esfuerzos”, afirmó.
Juegos Escolares Sudamericanos 2025
El ministro de la Secretaría Nacional de Deportes, César Ramírez, durante la reunión de la Comisión de Organización de Grandes Eventos Deportivos, hizo un anuncio importante. “Paraguay presentó la postulación para ser sede de los Juegos Escolares Sudamericanos 2025, y ayer nos confirmaron oficialmente que hemos sido elegido”, informó.
Este nuevo evento se estará desarrollando en diciembre de 2025, en la capital paraguaya. Destacó que congregará a más de 1500 atletas de 12 países de la región y contará con dos sedes, el Comité Olímpico y la Secretaría Nacional de Deportes.
Ramírez destacó que Paraguay, y en especial Asunción, se va convirtiendo en la capital deportiva de Sudamérica, que poco a poco va fortaleciendo su trayectoria en la organización de grandes eventos deportivos disciplinarios, de finales y de competencias internacionales.
“Los Juegos Escolares Sudamericanos reúnen a jóvenes estudiantes de diferentes países de América del Sur, busca promover el desarrollo deportivo, cultural e intercambios entre ellos. Estos juegos son una iniciativa para fortalecer la educación a través del deporte, ofreciendo a niños y adolescentes un espacio de aprendizaje y convivencia”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Clasificatoria de Juegos Escolares y Universitarios llega a 235 municipios
Los Juegos Escolares y Estudiantiles Nacionales y los Juegos Universitarios del Paraguay están en plena etapa clasificatoria en 235 municipios, apuntando a la gran final nacional que se vivirá en octubre en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), y que promete ser una verdadera fiesta del deporte formativo, con más de 2.000 jóvenes atletas.
“Son 235 municipios los que participan activamente en esta edición. Estamos recorriendo cada rincón del país para acompañar el desarrollo de estos torneos que nos permiten detectar talentos, fortalecer valores y promover el deporte como herramienta social”, informó Douglas Martínez, director de Deporte Inclusivo de la SND, en entrevista con el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
Lea más: Gobierno declara Patrimonio Nacional al ovecha rague
Según datos oficiales, 1.104 atletas escolares y 972 universitarios llegarán a la etapa final en octubre, donde competirán en distintas disciplinas representando a sus departamentos y centros educativos. Los juegos no solo buscan campeones: también construyen comunidad, inspiran sueños y siembran la base del futuro deportivo nacional. Además de las competencias, el evento será una experiencia completa, con acompañamiento técnico, servicios médicos, hospedaje y logística preparada por la Secretaría Nacional de Deportes.
“Estos juegos son semilleros de alto rendimiento. Varios atletas que hoy nos representan a nivel internacional surgieron de este proceso. La búsqueda de talento comienza aquí”, enfatizó Martínez. Con el compromiso de 235 municipios y el trabajo articulado entre el gobierno central, escuelas, universidades y comunidades, Paraguay reafirma su apuesta por el desarrollo integral a través del deporte.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias
Dejanos tu comentario
Los jóvenes prefieren la IA para informarse, señala estudio
- París, Francia. AFP.
La tentación de utilizar los robots conversacionales como ChatGPT para informarse es una de las tendencias crecientes entre los jóvenes, mientras que la red social X, criticada como una correa de transmisión del extremismo, resiste como vector de información, según los expertos.
"Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información“, resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital. El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.
Por ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es “relativamente bajo” (7 %), destaca el informe. Pero esta proporción es “más alta” entre los más jóvenes: sube al 12 % entre los menores de 35 años y al 15 % entre los menores de 25.
ChatGPT es utilizado además como un interlocutor o incluso “confidente” por personas que sienten la necesidad de comunicar con su “chatbot” para temas personales, o incluso íntimos. Así una cuarta parte (26 %) de los franceses declaran que utilizaron la inteligencia artificial en su vida privada en 2024, una progresión de diez puntos en un año, según Barómetro digital publicado anualmente.
Lea más: El cristianismo se mantiene como la religión con más fieles en el mundo
Eludir a los medios tradicionales
El informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, es considerado una referencia en la materia. ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta, constatan los expertos.
Además, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios. Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27 % de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24 %), hacer recomendaciones (21 %) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18 %).
No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países “siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel”. Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea “menos transparente” y “menos confiable”.
Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios. Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.
Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos. “Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales”, advierte el texto.
Lea también: Museo demanda a turista que rompió una silla recubierta de cristales
Escaso éxito de las alternativas a X
Igualmente, la red X en manos del multimillonario Elon Musk sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro. “Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido (...) a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos”, escribe el Instituto Reuters.
El 11 % de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26 %), YouTube (21 %), Instagram (16 %, el único que aumenta) y WhatsApp (15 %).
Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon “tienen poco impacto” en el ámbito de la información y sólo son mencionadas por un máximo del 2 % de los encuestados. El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23 % de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024). Al abandonar la arena de debate, los opositores de izquierda o los críticos de Musk han permitido que los sectores conservadores ganen terreno, explica el texto.
Dejanos tu comentario
Honduras: asesinan a periodista salvadoreño pese a protección estatal
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Un periodista salvadoreño, Antonio Hércules, fue asesinado a balazos este domingo pasado en Honduras, donde trabajaba en una televisora local, pese a contar con medidas de protección estatal. Hércules, que gozaba desde 2023 del mecanismo de protección de defensores de derechos humanos, operadores de justicia y periodistas, fue atacado cuando conducía un taxi de su propiedad en el poblado de Copán, a unos 200 km al noroeste de Tegucigalpa, informó la policía.
Trabajaba para el canal de televisión A Todo Noticias y vivía con su esposa e hijos desde hace cinco años en esa ciudad. La directora ejecutiva de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, la periodista Dina Maza, dijo vía telefónica a la AFP que el crimen “se vincula directamente con el ejercicio del periodismo”.
En Copán “confluyen el narcotráfico, el crimen organizad, y los políticos intolerantes que ven con malos ojos a los periodistas que les sacan las irregularidades que están cometiendo”, afirmó. La protección de que gozaba Hércules se le brindó después que desconocidos intentaran secuestrarlo, recordó.
Lea más: EE. UU.: misterioso caso de torturas por bitcoins llega al tribunal
“El crimen es solo el reflejo de lo que está pasando en Honduras a nivel general”, afirmó, tras advertir de un posible incremento de la violencia contra los comunicadores previo a las elecciones que se celebrarán en noviembre próximo. “Esto va a ser horrible. Va a haber una situación bastante fuerte de violencia contra la prensa y es posible, ojalá esté equivocada, que se produzcan más crímenes contra periodistas”, aseveró.
El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Juan Carlos Sierra, exigió a su vez “una investigación transparente y creíble” sobre el caso. “Lamentamos que las acciones del Mecanismo de Protección para los Periodistas no dieron los resultados para evitar esta tragedia que hoy enluta a una familia y al periodismo nacional”, puntualizó.
Honduras es uno de los países más violentos de América Latina y más peligrosos para ejercer el periodismo. Según organizaciones de prensa local, desde 2001 han sido asesinados más de cien comunicadores y 95 % de los casos están impunes.
Lea también: Presidenta de Perú registra solo un 2 % de aprobación