En el marco de las celebraciones por el aniversario número 55 de la agencia que fundó, José Daniel Nasta lanza este martes 28 de noviembre el libro “Pienso, luego éxitos”, un compilado de artículos que publicó sobre su visión acerca del marketing, la publicidad y la comunicación. Este nuevo material será presentado a las 19:00 por el embajador brasileño José Antonio Marcondes.
El evento de lanzamiento tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Mariscal López, ubicado sobre Juan Eulogio Estigarribia. Los interesados en adquirir el libro podrán hacerlo desde mañana a través de El Lector. El prólogo de este material fue elaborado por el doctor José Cantero, expresidente del Banco Central del Paraguay, y busca resumir varias de las interpretaciones profesionales de José Daniel Nasta sobre el campo del marketing, la comunicación y la publicidad.
“Hay visiones personales que para mí son importantes. Por ejemplo, hablo sobre cuáles son las cien marcas más inspiradoras del mundo, cuáles son los mayores anunciantes del mundo y qué significa nuestra profesión. Lo que hago es nutrirme de la realidad de las personas que están actuando”, expresó el autor en conversación con La Nación/Nación Media.
Leé también: Muestra de arte “Incondición Interior” llega al público en diciembre
El libro es parte de la celebración de los 55 años de Publicitaria Nasta, fundada por José Daniel Nasta. Con vasta experiencia en el mercado, el material resume igualmente la visión actualizada del autor sobre el marketing, la comunicación y la publicidad.
“Siempre he tratado de aprender y de poner las cosas en términos fáciles. Por ejemplo, mi definición de publicidad es: ‘el que no aparece, desaparece’. No puede haber forma más sencilla de dimensionar la importancia de la comunicación y la publicidad que a través de estas cinco palabras. Mi objetivo es que la gente pueda entender la proyección de un libro sobre el tema de marketing, comunicación y publicidad”, reflexionó.
Dejanos tu comentario
Marketing y comunicación en la estrategia
- Por Claudia Palazón.
- Estratega de comunicación y marketing
Se dice que la economía y la política van de la mano, y en Paraguay no se da la excepción. Hemos visto numerosos periodos de gobierno que, una vez asentados, generan un movimiento económico, que permanece diría hasta los primeros dos años de la nueva administración.
Si bien la tendencia es que este binomio se desarrolle siempre así, las diferencias se dan en el tipo de onda expansiva que generan a su paso: positiva o negativa. Y ante el inicio de año y segundo año de mandato gubernamental, me gustaría ofrecer la interpretación de este contexto desde un criterio de oportunidad, sin adentrarme en análisis político o económico per se.
Me detendré en lo que apasiona: en identificar que actualmente existe una oportunidad de profesionalizar el mercado paraguayo. Paraguay puede fácilmente ser un hub de negocios de la región. Este contexto de crecimiento nos obliga a hacer las cosas bien.
¿Cómo puede una empresa aprovechar esta oportunidad? Entendiendo qué tiene para ofrecer: quiénes son, qué los diferencia y cómo conectan con las personas en un mercado saturado. Es esencial partir de una estrategia que refleje la esencia de la marca, algo válido tanto para el sector privado como para instituciones gubernamentales.
El gran problema está en que muchas organizaciones responden a estas preguntas desde una mirada narcisista, como si fueran su propio público meta. Esto condena sus proyectos al fracaso si no logran diferenciarse ni comunicar su valor.
Hoy, los consumidores son más exigentes. Ya no basta con hacer negocios a partir de contactos. Es momento de profesionalizarse, abrir espacio a estrategias de comunicación y marketing que sirvan de puente y permitan cumplir objetivos con propósito.
Dejanos tu comentario
José Daniel Nasta ofreció charla en el Uruguay Campus Party
En el marco del Uruguay Campus Party, uno de los mayores eventos en tecnología, innovación, gaming y negocios; José Daniel Nasta, chairman de Texo, ofreció una cautivadora charla bajo el título “Enmarcarse: Una visión actualizada de la comunicación.
El evento se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de agosto en el Centro de eventos del Parque Tecnológico del Latu, en Montevideo, la capital uruguaya y reunió a speakers de la industria, emprendedores y entusiastas de la tecnología, innovación y la comunicación.
Lea más: Ande y los bancos son los que más pagan impuestos en el país
Campus Party es el mayor festival de innovación, tecnología, negocios y gaming en el mundo, con presencia en más de 15 países. La intervención “Enmarcarse: estrategias para crear marcas” trató sobre estrategias para crear marcas donde, en palabras del chairman de Texo, “para hacer goles hay necesidad de desmarcarse”.
Con su amplia experiencia en la industria publicitaria en Paraguay, José Daniel Nasta compartió sus valiosas perspectivas sobre cómo las marcas pueden desmarcarse de la competencia y crear valores tangibles que resuenen con los consumidores.
Lea también: Nuevo simulador busca mejorar calidad en transporte fluvial
Dejanos tu comentario
La sustentabilidad exige generar un cambio conductual en el consumidor
El representante regional de la consultora británica Ogilvy, Ranjiv Ramgolam (Argentina) estuvo invitado recientemente al encuentro organizado por Nasta en el marco de su 55.º aniversario, en Asunción, ocasión en que compartió su trayectoria de dos décadas en estrategia de marca y su propósito. Habló sobre los tres ejes en los que las marcas pueden trabajar para generar impacto en las personas.
En primer lugar, el ejecutivo de estrategia digital y comercial apuntó como eje inicial al planeta, para lo cual resaltó que las personas le atribuyen la responsabilidad de la sustentabilidad a las marcas, pero muy poco están dispuestas a cambiar su conducta para generar un verdadero cambio.
Precisamente, las personas son el segundo eje planteado por Ramgolam, en el que destacó que el gran desafío de las marcas está en cómo generar nuevas conversaciones con los consumidores, de manera simple, para lograr que individualmente adopten cambios que generen un impacto positivo en el planeta.
Por último, el tercer eje es el rendimiento (performance) que logra una marca para alcanzar sus objetivos. Destacó que la creatividad debe acompañar esos objetivos y que hay un sinfín de recursos que pueden ayudar a estar en la agenda cultural de los consumidores con mentalidad de creadores, con disrupción y con una mirada hacia la generación de nuevas experiencias con los consumidores.
Lea más: Nasta celebra 55 años, creando sin límites
“Creando sin límites”
El 1 de abril de 1968 nació Publicitaria Nasta, un proyecto liderado por el joven José Daniel Nasta y dos amigos más, que 55 años después es un destacado holding de publicidad. En el marco de este último aniversario que lleva por lema “Creando sin límites”, la compañía realizó un encuentro con oradores internacionales denominado “Creatividad, Inteligencia Artificial y tendencias”.
El evento se desarrolló el viernes 26 de mayo en el Centro de Eventos Paseo La Galería, en Asunción, que contó con la participación de clientes, empresas Texo, periodistas, medios y partners. Dio la bienvenida Natalia Gill, gerente general de Nasta, quien agradeció la participación de los presentes e hizo la introducción a los temas.
Inteligencia artificial
A su turno, conectado desde Barcelona (España), Joakim Borgström mostró un cautivador recuento por todas las posibilidades que nos presenta la inteligencia artificial y cómo impacta nuestra industria. Enfatizó que esta tecnología tendrá un gran impacto en el desarrollo de profesionales y que no estamos muy lejos de eso.
Según la visión de Borgström, algunas profesiones se van a mantener en el tiempo en la medida que tengan la capacidad de adaptarse a un nuevo lenguaje y esto va a permitir que se suprima la cantidad de tiempo de trabajos operativos.
Lea también: Texo celebró el Día del Trabajador con la entrega de The Daniel’s 2023
A continuación, el especialista en transformación digital Johay Rodríguez (Colombia), representante de EssenceMediacom, trajo un análisis sobre la evolución del social-commerce y cómo la dispersión de canales representa todo un desafío para que nuestras marcas conecten con los consumidores.
Mostró cifras que demostraban cómo Latinoamérica fue la región con mayor crecimiento en adopción de comercio electrónico en el mundo. Aclaró que es importante tomar en cuenta que el e-commerce no sólo se refiere a ventas cuyas transacciones terminan dentro de una web, sino todas aquellas cuya interacción con el usuario se genera a través de canales digitales, como redes sociales e incluso el WhatsApp. Rodríguez enfatizó que es importante entender el mindset del nuevo consumidor de comprar “como y donde quiera” porque resume el tipo de soluciones que espera de las marcas.
Daniel y los Beatles
La entrada al recinto consistió en un túnel de pantallas en el que se relataba la historia de la agencia al mismo tiempo que se mostraban imágenes de los hitos más representativos de Nasta. Además, los presentes tuvieron la oportunidad de hacerse una sesión de fotos con inteligencia artificial que luego fueron enviadas a cada participante.
El evento fue híbrido, lo que permitió que más de 100 personas disfrutaran el contenido de manera virtual. José Daniel Nasta, chairman de Texo, despidió el evento con una elocuente intervención como creador de esta gran historia. El fundador de la agencia integral canturreó canciones de los Beatles, que estaban en auge hace casi seis décadas cuando empezaba con su proyecto publicitario y que marcaron grandes momentos en dicha trayectoria.
Nasta representa en Paraguay del holding de publicidad más grande del mundo: WPP, que incluye a GroupM, empresa de medios líder en el mundo, y Ogilvy, una compañía icónica de la publicidad. Adicionalmente mantiene activas relaciones con Wunderman-Thompson y VLMY&R, entre otros. También dio origen a Texo, líder del mercado publicitario paraguayo.
Dejanos tu comentario
“La publicidad del Gobierno debería ser más proactiva y no reactiva”
Fotos: Christian Meza
En un mano a mano con Augusto Dos Santos, el publicista José Daniel Nasta hace un repaso sobre el mundo publicitario en Paraguay, en todos los aspectos. Asegura que el gobierno de Mario Abdo tiene una publicidad más reactiva y que además carga con una maquinaria burocrática pesada. Se muestra optimista, sin embargo, en cuanto al futuro inmediato del país y dice que Paraguay tiene todo para ser la estrella de Sudamérica. La entrevista se podrá ver hoy en el Programa “Expresso” del canal GEN.
Augusto Dos Santos (ADS): ¿Por Fin Bienvenido Rapetti debió ser la joya de la corona de tu cosecha o hubo otro que le disputaron en calidad y en historial?
–Por Fin Bienvenido a quien tuve el privilegio de conocerlo cuando lancé mi libro por primera vez y que me contó la historia de su nombre es quizás el elemento icónico más referente del Paraguay. Porque se convirtió en una expresión coloquial. Pero continúa apareciendo. Yo en este momento he terminado de escribir un nuevo libro que lo pienso lanzar en los próximos 40 días, dependiendo de la impresión, también sobre nombres raros que se va a llamar “En nombre del padre, del hijo y de los nombres raros también” que yo digo que va a ser mi décimo libro publicado pero el último de nombres raros. Luego publicaré otros libros. Porque cuando te pica el bichito de escribir y sentís la necesidad de hacerlo. Hay historias que tienen que ver con los nombres y que tienen que ver con las familias. Ahora por ejemplo hay una película en el barrio donde el personaje se llama Usnabi. Y Usnabi fue el nombre que adoptaron cuando aparecían los barcos de la USNAVY (La armada de los Estados Unidos) que la gente veía Usnabi, así también apareció Usmail, que es US MAIL. La gente, inclusive, un amigo me pasó el nombre de una persona llamada Exequias. ¿Por qué? Porque lo veía grande, puesto no tenía la referencia de lo que significaba y llamó Exequias a su hijo. Día atrás recorté del diario donde aparece una jueza de nombre Atanacilga.
–ADS: Y detrás de ese inventario de nombres raros, debe existir también un espíritu, de una cosa que transmite algo más que un inventario de nombres, ¿no?
–Mirá Augusto. El nombre es nuestro referente más importante. Hay personas que se sienten cómodas con su nombre y otras que no. Y los nombres son energías. Y tienen su origen. Augusto es el nombre de un patricio romano, en mi caso, José y Daniel son nombres bíblicos. José significa el que acrecienta, porque le acrecentó un hijo a María. Los José son buenos administradores. Y Daniel tiene que ver con Dios porque todos los nombres con “el” contienen a Dios. Dios es mi fuerza.
–ADS: Todavía viviste la época en donde tenías que explicar para qué sirve la publicidad, ¿no? De ese tiempo a hoy, ¿qué cambió en el entendimiento de las audiencias, de las marcas?
–Cuando empecé a trabajar hace 52 años, la publicidad fundamentalmente era reclames. Recibimos tal cosa, sombreros, pulóveres, etc.
–ADS: El pregón…
–Exactamente. Había poca construcción de marca. La marca icónica de los años 60 era Phillips, por ejemplo, que construyó una marca muy fuerte. En productos populares tenías Geniol, que era una marca muy importante. Y el tiempo fue haciendo que los consumidores tuvieran más acceso a diversidad de productos. Y esa diversidad exigió un mejor nivel de información al público y por supuesto dentro de esa comunicación dejó de ser un reclame para convertirse en algo más atractivo. Ese es el proceso. Pero los grandes cambios fundamentales de la comunicación se dan a través de los medios de comunicación. O sea en el año que empecé a trabajar, se inició Canal 9. Se vino la televisión a Paraguay. Por supuesto que cada nuevo medio se decía que iba a matar al otro. Inclusive hoy en día lo digital, que es el gran crecimiento que se da, 76% de todo el crecimiento publicitario de hoy es crecimiento digital. 23% son medios tradicionales. No es que están, y acá por ejemplo en el caso de la prensa. Que exige mucho, que los diarios dicen que van a perecer.
–ADS: Me interesa el debate ahí.. ¿cuál es tu perspectiva sobre eso?
–¿Qué es lo que está ocurriendo? Hay una lectoría que se transfirió a la digital, no a la lectoría física. Que también para los diarios es una racionalización de su costo, porque imprimir es una parte del proceso. Después viene la distribución para que llegue finalmente al consumidor. Yo leo 4 diarios.
–ADS: Te agregaría para que llegue al consumidor si no llueve… si pasó el canillita…
–Exactamente. Por ejemplo el NYT se está reinventando, con gran énfasis en lo digital. Brasil, San Pablo, Folha de San Pablo, cuando uno piensa en Brasil, 200 millones de habitantes, se le mete algunos números increíbles en la cabeza. ¿Y sabés cuánto es el tiraje de mayor circulación del país? Es 300 mil ejemplares.
–ADS: Dentro de esta experiencia, ¿cómo juegan las culturas en la definición de la siembra publicitaria o comunicacional en general? ¿Qué cosas funcionan en Paraguay que no funcionan en Argentina o Dinamarca, y viceversa?
–Mirá, en Paraguay o en cualquier país la comunicación siempre es un camino de doble vía ¿Cuál es la esencia de la comunicación? La creatividad. ¿Cuál es la esencia de la creatividad? La ruptura y lo diferente y lo original. Esa es la esencia de la creatividad. Y en ese proceso, uno tiene que tratar de establecer también ¿cómo tus productos se relacionan con el consumidor? Hay productos que son más lanzados o audaces que otros. Eso hace que la comunicación tenga que ser y tener una comunicación distinta. Pero si vos te ponés a pensar por ejemplo la publicidad de Hellmann’s, con milanesa. ¿Qué es primero, la publicidad o el consumo? Y te diría que primero vino el consumo. Y después vino la publicidad para reforzar esa asociación. ¿Por qué? Porque la gente siempre está en la búsqueda de sabores nuevos. Esa es una cuestión natural. Nace una nueva panadería y la gente va a probar esa nueva panadería. Y experimenta. Hay gente que acaba aceptando esa panadería porque le trae sabores y productos nuevos. Y ahí lo que vos tenés que buscar es cómo mantener un nivel.
–ADS: ¿Cómo hace que una sociedad o una generación cambie que el consumo sea tan accesible?
–Mirá, creo que todas las sociedades en el mundo tuvieron esta apertura hacia el bienestar. Vos pensás que la Asunción de los 60 implicaba tener un aire acondicionado, a lo mejor en una pieza, el proceso de aceptación del aire acondicionado como un todo es parte hoy de nuestra cultura y si nosotros no entendemos que hay un aire acondicionado en cada pieza, es como que estamos mal. Y dentro de eso evolucionaron de vuelta los productos. Le agregaron la calefacción, y le incorporaron toda una serie de cosas y de racionalización de que trabajen con más eficiencia. Yo creo que esa realidad nos golpea el consumo o nosotros golpeamos al consumo y que tiene que ver con el relacionamiento y la oportunidad. Y digamos, lo que nosotros tenemos que tratar de estar cada vez más es utilizando información para direccionar de la manera más precisa y adecuada la comunicación con el cliente.
–ADS: ¿Cómo te interpela o te simpatiza o te desafía saber que, por ejemplo, el famoso “chipa barrero de Juan Ramón Ayala” tiene cuarenta años y sigue funcionando?
–Es maravilloso.
–ADS: ¿Y por qué maravilloso?
–En las cosas que tienen que ver con comida, los técnicos establecieron lugares o personas; el sabor de la abuela, el sabor del hogar, el gusto de Italia. Y Barrero se convirtió en un referente geográfico de un lugar donde sociológicamente siempre se analiza que los iguales se atraen y en esa interacción de iguales, acaban generando todavía algo superior como producto general, en este caso, chipa Barrero. Hay que pensar en las rutas del país que eran pocas pero llegar a Barrero Grande era una fiesta porque era la oportunidad del acceso a la Chipa. ¿Qué hizo María Ana? Se estableció antes de Barrero y creó un ícono contemporáneo de marca de chipa. Mi hijo Rodrigo me comentó que hay otra marca instalada que se llama Arielito en el camino de Luque, hacia San Bernardino, todavía no probé, pero soy un entusiasta de la chipa. Entonces, yo creo que esa es una realidad nuestra, muy grande y que tiene que ver con las almojabas de Colombia. Que son chipas pero el nombre son diferentes.
–ADS: El emblema gastronómico, ¿no?
–Claro, es un emblema gastronómico. Y ayer recibí un mensaje de un amigo mío, ex gerente de Nestlé, que hoy está en Oslo, Noruega, y me mostró la foto de unos duraznos, que ellos le llaman “paraguayo”. En Noruega. ¿Qué tiene que ver el durazno con Paraguay? Cero, qué se yo, no tenemos un nivel así como las naranjas del Paraguay. Sin embargo, en España y en Noruega, se conoce a los duraznos como paraguayos.
–ADS: Dentro de eso, desde el antipático vamos a cortar la publicidad hasta esto último de decidimos publicitar solamente en redes, o sea, diferentes cuestiones que se repiten, el matrimonio entre el estado de la economía es una realidad siempre presente, ¿no?
–Sí. Yo te voy a decir ¿cómo defino publicidad? Porque siempre es importante tratar de que a partir de esas definiciones vos puedas saber cómo vas a ir y actuar. Y yo defino como el que no aparece, desaparece. El que no aparece, desaparece ¿Querés cortar la publicidad? Tené presente que vas a dejar de aparecer ¿Cuál van a ser tus riesgos? No te digo que cambies. Te digo simplemente que si soy un asesor de comunicación tuyo, tengo que imponerte riesgos, o tratar de presentarte escenarios donde te diga que esto va a generar tales reacciones. Así que yo creo que también, las empresas están siendo más inteligentes en saber planear.
–ADS: Creo que ha de ser fascinante ver cómo se diversificó tal crecimiento desde aquellos tiempos gloriosos en que casi la única operación era llamar a alguien y arreglar un negocio publicitario, hasta hoy en que todo es tan diverso, desde cuestiones que ni siquiera pasan por los medios. Es muy amplio todo.
–Es muy amplio y estratégico también. Cuando la gente, y acá voy a meter algo, una adaptación del concepto, siempre se dijo que la prensa libre se sustentaba en la publicidad. Ese ha sido un hecho histórico ¿Pero qué ha pasado? El hecho de que muchos medios fueran incorporados por parte de grupos económicos cambió esa ecuación. Porque si yo soy medio de un medio, como parte de un grupo económico, voy a tratar de privilegiar a mis medios, porque es parte de la manera en que voy a nutrir. Porque se convirtió también en una herramienta política el manejo de los medios. Por eso yo leo cuatro diarios por día.
–ADS: ¿Por qué te parece que cueste tanto que los gobiernos dialoguen con los ciudadanos?
–Yo creo que la publicidad del Gobierno debería de ser más proactiva y no reactiva. Y ese te diría que es el talón de Aquiles de la publicidad gubernamental. La reactividad y no la proactividad. Cuando empezó todo el tema del covid-19, nosotros llevamos una propuesta al Mitic. Recién empezaba. Y ahí tenemos que aceptar la realidad, que la burocracia gubernamental y de las limitaciones que esa burocracia impone, que hizo que se perdieran meses importantísimos de lo que debería de haber sido de una acción de proactividad, para convertirse en una acción reactiva. Con esto, quiero salvar que la lectura, de parte de las autoridades para tratar de llevar algo adelante. Pero la máquina burocrática es compleja.
–ADS: Claro.
–Y es pesada. Y se necesita también, una ejecución desde el Ejecutivo que permita una mayor agilización de las acciones. Eso es aquí, en Brasil, en la Argentina o en Estados Unidos. En todos lados es igual.
–ADS: En la década de los ’90, se introduce en Paraguay una medida que es bastante injusta porque es casi confiscatoria de la posibilidad de que un sector como la publicidad se desarrolle en el mundo estatal, que es aquella dichosa ley que prohíbe la publicidad, nunca se levantó, nunca se revisó, y realmente es como decir, a partir de ahora el Estado no puede comprar leche, porque la publicidad es tan necesaria entre un gobierno y la ciudadanía, que terminamos quejándonos de que el gobierno no comunica, cuando que en medio hay limitantes.
–Esa medida se hizo como un castigo de los políticos a los medios de comunicación. Lo que es una tremenda oportunidad para ustedes y el grupo de revertir la medida. Porque yo creo que podrían cambiar muchas cosas, a partir de eso. No para mal utilizar, sino para dinamizar y potenciar. Y creo que tenemos que ser inteligentes en evaluar las oportunidades que se presentan. Y tampoco tenemos que ser extremadamente fanáticos. El fanatismo es la incapacidad de ver sutilezas y colores. Entonces yo creo que la apertura mental siempre es fundamental cuando te vayas a sentar a tratar de discutir una oportunidad.
–ADS: ¿Qué cosas te preocupan y qué te dan esperanzas de este Paraguay que tenemos, del Paraguay de hoy?
–Soy un optimista nato. Y dije al comienzo que creo en Paraguay. Lamento muchos casos, la visión limitada de la clase política. Tengo que decirlo. Y que cuando me cabe oportunidad hablo con mis amigos políticos en plantearlo y que es una cuestión que está lamentablemente muy distorsionada y es una tristeza, porque Paraguay tiene todas las condiciones para ser el país estrella de América Latina. Hoy estaba leyendo un artículo donde se decía que el crecimiento de las economías de Brasil, Argentina y otros mercados son superiores a Paraguay aunque la caída de Paraguay fue inferior, sin embargo, nuestro crecimiento no se plantea igual. Y cuando nosotros entendemos que Paraguay cuanto más libre sea y cuanto menos impuestos tenga va a traer a mayor cantidad de capitales, es cuando nosotros vamos a plantear la oportunidad de un país en desarrollo realmente dinámico. Porque vos ves las economías de Venezuela, una tristeza, ves la situación argentina y el proceso de degradación de la situación argentina, y no es una tristeza, son dos tristezas juntas.
–ADS: Argentina es un caso doloroso porque es un país muy entrañable para nosotros, como vecinos y como gente con la que estuvimos siempre interrelacionados.
–Lamentablemente la situación no es la que mejor oportunidades permite. Entonces nosotros tenemos que saber que solamente la riqueza y la generación de la riqueza desde el punto de vista de las empresas privadas y desde el punto de vista de la buena utilización de los recursos del Estado es lo que va a permitir la evolución de un país.