Hace 14 años, así como el cuarto en versión internacional, destacados autores visitan instituciones para acercar una experiencia literaria. Foto: Gentileza
Escritores iniciaron la gira Cuentos en Navidad 2023
Compartir en redes
Clubdelibros Paraguay celebró el lanzamiento oficial de Cuentos en Navidad 2023, el pasado 30 de noviembre, proyecto literario que se realiza hace 14 años y que contará con más de 50 voluntarios del sector cultural, quienes relatarán cuentos en más de 30 instituciones, entre las que se encuentran hospitales y albergues.
Este año se realizará en forma presencial y virtual, además incluye, por cuarto año, una versión internacional en que participarán Argentina, Costa Rica, Estados Unidos de América, Perú y Uruguay, a través de una veintena de voluntarios que narrarán en 16 instituciones, donde también se incluirán escuelas, bibliotecas y un penal.
Las actividades en Paraguay comenzaron el viernes 1 de diciembre en el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones, donde Noelia Filipini, Fernando Griffith, Carmen Cáceres y Sofía Fernández Casabianca narraron a los internos. El lunes 5, a las 9:00, Alejandro Hernández, Mia Duarte y Javier Yubi se dirigirán al barrio Tacumbú para contar cuentos a los niños del Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (CAMSAT)
En el marco de este proyecto, el 28 de noviembre, el grupo “Abuelas leen cuentos” narraron a los internos del Penal 1 de la provincia de Corrientes (Argentina). En Uruguay, el miércoles 29 de noviembre, el grupo Caszacuentos narró a los niños de la Escuela Rural 34 Zanja honda y el 30 de noviembre en el jardín de infantes 97 del departamento de San José de Mayo.
El sábado 2 de diciembre, la escritora paraguaya Tahiana Tacahashi compartió con los niños de la escuela República del Paraguay de Nueva York (Estados Unidos). Las jornadas de lectura tienen por objetivos: brindar un poco de esparcimiento a través de la lectura, trasmitir alegría y optimismo, compartir un momento agradable.
Cuentos en Navidad cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Cámara de Senadores, municipalidades de Fernando de la Mora y de San Pedro del Paraná, las editoriales Servilibro, En Alianza, Atlas, Arandura, Fausto Cultural, Punto divertido, entre otras instituciones.
Aparentemente felices de vivir una nueva aventura en Portugal, Astérix, Obélix y su perro Idéfix suben por una calle empinada de Lisboa en la portada del 41.º álbum del galo más famoso, que será publicado el 23 de octubre. Revelada al público este lunes, la tapa de “Astérix en Lusitania” busca ser “luminosa y colorida, al igual que Portugal”, dijo a AFP Céleste Surugue, directora general de las Ediciones Albert René, encargada de la publicación de la historieta.
En ella, se ve al héroe galo caminando junto a su compañero Obélix, quien lleva a Idéfix en brazos, en una calle adoquinada de la capital portuguesa. También muestra a cuatro habitantes, entre ellos un hombre que los vigila detrás de una columna, y a una galera y otras embarcaciones en el horizonte, que recuerdan la importancia del puerto de Lisboa en la época romana.
Con los autores -el dibujante Didier Conrad y el guionista Fabcaro- “nos inspiramos en el álbum Astérix en Córcega, en el que el dúo Astérix/Obélix se acerca al lector en medio de un decorado corso muy identificable”, explicó Surugue. Además, buscamos “mostrar el placer de los galos por finalmente encontrarse en Portugal”, uno de los destinos vacacionales preferidos de los franceses, dado que “hace varias décadas que nos piden un álbum en este país”, precisó.
Esta nueva saga, de la que se editarán cinco millones de ejemplares, saldrá a la luz el 23 de octubre en 19 idiomas y en unos 25 países. En Portugal, un país donde “Astérix es muy popular”, la tirada será el doble de la de los álbumes anteriores y se prevé la organización de eventos para el lanzamiento, según Surugue. El editor de Astérix, que pertenece al grupo Hachette Livre, fue adquirido a finales de 2023 por el magnate conservador francés Vincent Bolloré.
Después de ocho años, autor de “El código Da Vinci” lanza nuevo libro
Compartir en redes
El famoso escritor estadounidense Dan Brown, autor del éxito mundial “El código Da Vinci”, publicó el martes su última novela de misterio, un lanzamiento simultáneo en 16 idiomas. “El último secreto”, con más de 800 páginas, marca el regreso de Brown ocho años después de su última obra, “Origen”. El autor calificó la historia como “la novela más ambiciosa y con la trama más intrincada que he escrito hasta la fecha”.
El libro sale este martes simultáneamente en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e Italia, entre otros países. Sus seguidores en otros lugares, como España o Argentina, tendrán que esperar uno o dos días para poder adquirirlo. Se trata del sexto tomo de aventuras del héroe Robert Langdon, especialista de símbolos esotéricos. Esta vez la historia está ambientada en Praga y gira en torno a un “ensayo explosivo sobre la naturaleza de la conciencia humana que podría transformar siglos de creencias establecidas”, según el editor francés JC Lattès.
“Las características de los libros de Dan --códigos, arte, historia, religión y ciencia-- brillan en todo su esplendor junto con una trama trepidante”, afirmó en un comunicado Nihar Malaviyau, responsable de la editorial Penguin Random House Global. Para evitar filtraciones en el periodo previo al lanzamiento, editoriales, imprentas y traductores trabajaron en secreto y con estrictas cláusulas de confidencialidad. Brown, de 61 años, tiene previsto comenzar el martes en Nueva York una gira promocional de un mes que le llevará a 12 países.
Tras dos primeros libros que pasaron relativamente desapercibidos, el autor estadounidense, un discreto profesor de instituto, publicó en 2003 “El código Da Vinci”, uno de los mayores éxitos de ventas de la historia. Con una trama compleja en torno a la supuesta descendencia de Jesús, la Mona Lisa y la masonería, el novelista se ganó la admiración de millones de fans, pero también las críticas de los expertos, para quienes sus novelas están llenas de errores.
Nicolás Maduro adelantará por decreto el inicio de la Navidad en octubre
Compartir en redes
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer lunes adelantará por decreto el inicio de la Navidad para el 1 de octubre, en momentos en que su gobierno acusa a Estados Unidos de “amenazar” al país con buques de guerra desplegados en aguas del mar Caribe. Decretar la Navidad anticipada ha sido una práctica recurrente de Maduro, que por ejemplo en 2024 adelantó las celebraciones en medio de una crisis desatada tras su reelección en julio de ese año, tachada de fraude por la oposición.
Al “decretar” la Navidad a comienzos de octubre, Maduro dice defender “el derecho a la felicidad” de los venezolanos, mientras cuestiona un despliegue militar que la administración del presidente estadounidense Donald Trump justifica como parte de una lucha antinarcóticos. “Vamos a aplicar la fórmula de otros años que nos ha ido muy bien para la economía, para la cultura, para la alegría, para la felicidad, (...) desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela”, dijo durante su programa semanal Con Maduro +.
“Otra vez este año la Navidad arranca el 1 de octubre con alegría, comercio, actividad, cultura, villancicos, gaitas, hallacas...”, dijo. Estados Unidos acusó formalmente a Maduro de “narcoterrorismo” en 2020. En agosto, aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario izquierdista.
Caracas, en tanto, dice que Washington basa su política “en mentiras y amenazas” para forzar un cambio de régimen en Venezuela. Maduro asegura que adelantar la Navidad “es la forma de defender el derecho a la felicidad, el derecho a la alegría”. “Nadie en el mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad, a la vida y a la alegría”, afirma.
Libroferia Encarnación 2025 culminó con positivo balance
Compartir en redes
Con una multitudinaria participación ciudadana y un balance altamente positivo culminó la 21.ª edición de la Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza”, un proyecto educativo y cultural de responsabilidad social impulsado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) desde el año 2005. Nacida en el Instituto de Formación Docente Divina Esperanza como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes, la Libroferia se consolidó con el tiempo como el mayor evento cultural del sur del país.
La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de la doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, quien lidera su organización desde sus inicios hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido. Durante seis días, la Libroferia ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a 1.500–2.000 estudiantes de todo el departamento y del país, generando encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.
La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria. Un capítulo especial merecen las actividades de capacitación docente en animación a la lectura e inclusión, que contaron con la presencia de educadores de los distritos más alejados de Itapúa. Su participación, incluso en la jornada del día viernes declarado feriado nacional, puso de relieve el alto interés del sector docente por fortalecer su formación continua.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofreció un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.
La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Apoyo institucional y expositores
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurâ, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) —que desarrolló conferencias sobre derechos de autor—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, además del CONALIB de la Secretaría Nacional de Cultura, y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
En el ámbito privado, la Libroferia fue posible gracias al apoyo de Panal Seguros, Cooperativa Universitaria y Banco Sudameris, entre otros auspiciantes que se sumaron al compromiso de fortalecer la cultura y la educación. Con una participación nacional que incluyó delegaciones de Encarnación, Asunción, Caaguazú, Ciudad del Este, Itá y Hernandarias, y presencia internacional de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Alemania y Costa Rica (online), la feria reafirmó su dimensión global.
Se sumaron propuestas inclusivas como literatura bilingüe en guaraní y español, actividades científicas con revistas de Paraguay, Argentina y Brasil, y espacios lúdicos como robótica, ajedrez gigante y el Fan Festival Tiempo Extra, que acercaron a públicos diversos.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Reconocimientos y cierre
La Libroferia fue declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés nacional por la Cámara de Diputados, y recibió reconocimientos de la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Como proyecto educativo de responsabilidad social, la Libroferia Encarnación tiene por objetivo la promoción del libro, la lectura y los escritores, ampliando el acceso a los bienes culturales como ejercicio del derecho humano universal de disfrutar de la cultura. Con un festival artístico de clausura, la XXI Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza” cerró su edición 2024 consolidándose como un espacio único de encuentro entre la lectura, el arte y la comunidad, dejando como legado el valor de la cultura como motor de esperanza.