La Cámara Paraguaya del Libro invita a la 27.° edición de la Libroferia Capel que se llevará a cabo del 28 de febrero al 10 de marzo en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping en Asunción. Bajo el lema “Construyendo el país página a página”, el evento ofrece un programa variado que abarca desde lanzamientos de libros hasta talleres, conferencias y actividades para niños y jóvenes.
Este año se enriquecerá con la participación especial de Taiwán como invitado de honor, añadiendo una dimensión internacional a la experiencia cultural del evento. Además, la Capel realizará en esta edición un sorteo en el marco de las actividades de la feria, que cuenta con una importante variedad de premios y podrán ser adquiridos dentro del evento y en las librerías asociadas.
Lea más: Biblioteca del Congreso ofrece charla con editora
Este evento literario, pionero en el país y enmarcado en la Ley del Libro, fue declarada de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).
Con miles de participantes cada año de todas las edades, la Libroferia Capel se ha convertido en una referente para la industria editorial, atrayendo a destacados expositores nacionales e internacionales, como en esta edición con renombradas editoriales argentinas y nacionales.
Lea también: Paraguay, listo para destacar en el mayor evento de las industrias culturales
Dejanos tu comentario
Taiwán late en el corazón de la industria paraguaya
Por: Adelaida Alcaraz
Minga Guazú despliega su potencial agroindustrial con empresas que llegarán desde el país asiático buscando expandir sus inversiones. En exclusiva para FOCO, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, revela los planes.
A poco más de un mes de la entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Alto Paraná, en la ciudad de Minga Guazú, el proyecto avanza con determinación hacia su transformación en un hub tecnológico y manufacturero de referencia en la región.
Para compartir las novedades que hacen a esta gran obra, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, aguardaba al equipo de FOCO en el 13º piso del edificio Torres Aviadores. Mientras llegábamos hasta su despacho, el diplomático contó que su historia con Paraguay no es reciente. Aunque lleva cinco años en el país como embajador, su relación con la nación data de mucho antes. Desde su tiempo en la Cancillería taiwanesa, fue testigo y parte del proceso que dio inicio a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).
“Cuando el presidente Cartes viajó a Taiwán para proponer la idea de la universidad, yo estaba en la Cancillería y ese fue uno de los proyectos que me pasaron para trabajar”, recordó. Además, dijo que su primer contacto con Paraguay fue en 2016, cuando acompañó a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en su visita oficial al país.
Preparado para la conversación, en primera instancia, reveló que con la instalación de una red 5G privada y el desarrollo de infraestructura especializada, el parque está listo para atraer nuevas inversiones y consolidar a Paraguay como un destino estratégico para empresas de alta tecnología, movilidad eléctrica y manufactura avanzada.
Contó que el Parque Industrial Inteligente de Taiwán está conformado por 40 hectáreas de espacio disponible, de las cuales 32 hectáreas están listas para recibir a nuevas empresas.
“Actualmente, cinco compañías operan desde sus inicios en el parque, y en los próximos meses se espera la incorporación de al menos tres más, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos de Taiwán y Paraguay en la revitalización de este polo industrial”, expresó.
Además, indicó que con el arribo de los primeros 20 vehículos eléctricos al país, está prevista la instalación de una empresa taiwanesa, Master Bus, que llegará para ensamblarlos y posicionar a Paraguay como un jugador clave en la movilidad eléctrica de la región.
Atracción de inversionistas. El embajador reconoció y alabó el entorno macroeconómico estable de Paraguay, así como la mano de obra joven y calificada, además de los incentivos fiscales altamente competitivos, que hacen que cada vez más inversionistas extranjeros se muestren interesados en desembarcar en el país.
“La Ley de Maquila, el régimen 60/90 y un sistema tributario favorable convierten al país en una opción atractiva para la inversión extranjera. A ello se suman las ventajas logísticas y geopolíticas: acceso preferencial a mercados clave del Mercosur y una infraestructura en crecimiento, lo cual hace que las empresas pueden establecerse en Paraguay para exportar con ventajas arancelarias a Brasil, Argentina, Uruguay y otros países”, opinó.
Entre los sectores con alto potencial para la inversión taiwanesa destacó a las industrias de movilidad eléctrica, textil y confección, procesamiento de alimento y contact center. Acerca de fabricación y ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay, manifestó que esta industria no solo abastecerá el mercado local, sino que también apuntará a exportar su producción a la región y eventualmente a Estados Unidos, aprovechando la preferencia por cadenas de suministro seguras y transparentes.
Por otro lado, expresó que con recursos clave como algodón, celulosa y próximamente fibra sintética, Paraguay se perfila como un polo textil de gran competitividad en América Latina. En cuanto al rubro de alimentos, aseguró que la abundancia de materia prima agropecuaria permite agregar valor a la producción local y potenciar la exportación de alimentos procesados con certificaciones de calidad internacional.
Destacó además que gracias a la energía eléctrica renovable que posee el país y a costos altamente competitivos, Paraguay es un destino ideal para data centers y proyectos tecnológicos avanzados.
Transferencia de know-how. “La instalación de industrias taiwanesas en Paraguay no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también impulsará la transferencia de tecnología y conocimientos”, puntualizó.
Agregó que la capacitación de mano de obra local será clave, y que eso se logrará con programas de formación en movilidad eléctrica, manufactura avanzada y procesamiento industrial. Además, se están llevando a cabo cursos especializados en conjunto con instituciones taiwanesas para garantizar una fuerza laboral altamente calificada.
De allí que a medida que nuevas compañías se sumen a este ecosistema, el país reforzará su atractivo como hub industrial y tecnológico, ofreciendo condiciones óptimas para la expansión y diversificación de negocios taiwaneses en América Latina.
Dejanos tu comentario
Datapar, indispensable para el agronegocio. Abril 2025
Dejanos tu comentario
James Ellroy, ícono de la novela negra, lanza “Los seductores”
- Lyon, Francia. AFP.
El mundo de hoy no le interesa. A sus 77 años, James Ellroy sigue volviendo a Los Ángeles de su infancia, una ciudad violenta, corrupta y sórdida, y se considera el “mejor escritor de novela negra” del mundo. El maestro estadounidense, conocido por su arte de la provocación, participa en el festival literario Quais du Polar, en Lyon, en el sureste de Francia, y confiesa en una entrevista con AFP que es “obsesivo”.
Sus ideas fijas siguen siendo el sexo, los policías y delincuentes corruptos, las intrigas políticas, los excesos de alcohol y drogas, los tabloides y, por supuesto, los asesinatos. En “La Dalia Negra”, “L.A. Confidential” o “El Gran Desierto” retrata un país turbio, en un estilo que dice haber inventado, mezcla de jerga de los barrios bajos y frases cortas y sincopadas.
“Es el lenguaje de la injuria”, dice el autor que desmonta mitos estadounidenses como el de los hermanos Kennedy o Marilyn Monroe, a la cual maltrata en su última obra, “Los seductores”. “Era estúpida, hueca, pretenciosa en extremo y con la profundidad de una tortilla. No soy susceptible a su encanto, la desprecio como actriz y me importa un bledo su estatus supuestamente legendario”, dice, afirmando haberla puesto en el centro de su obra “porque es reconocible”. “Y necesitaba una mujer muerta”.
Lea más: José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
“Perro demoníaco”
Los libros de Ellroy, cuya madre fue asesinada en 1958 en Los Ángeles, un crimen nunca resuelto, suelen girar en torno a un personaje femenino desaparecido. Aunque jura que “no tiene nada que ver” con su infancia y que “lo superé hace mucho tiempo”, ese asesinato es el hecho fundacional de su obra.
Tras la muerte de la madre, cuando tenía 10 años, quedó al cuidado de su padre, un hombre permisivo que le dejaba hacer lo que quería. El joven Ellroy se fue desviando poco a poco y pasó diez años en la calle, viviendo de pequeños robos y de drogas.
Los problemas de salud le llevaron a cambiar de vida y cuando tenía unos treinta años se puso a trabajar de ‘caddie’ llevando palos de golf y a escribir sus obsesiones. Medio siglo después, aún no se ha librado de ellas: “Quiero transmitir mis obsesiones a los lectores, quiero que lean mis libros de manera obsesiva”, dice el autor apodado “el perro demoníaco” de la literatura.
Sin teléfono móvil
Durante un año “escribo a mano (...) en letras mayúsculas, escribo las grandes líneas y eso me da un esquema”, y cuando llega la hora de redactar, “puedo improvisar porque sé a dónde voy”. Algunos de sus personajes fueron reales, pero “invento, trenzo y divago” porque “odio la investigación”, admite.
Pero más que la investigación, detesta que le hablen de política y del Estados Unidos actual, de su presidente y de las nuevas estrellas de internet que podrían convertirse en increíbles novelas negras. “El mundo actual no me interesa”, afirma. “No utilizo computadora, ya no tengo teléfono móvil”, asegura este hombre alto, seco y calvo, de figura frágil, que levanta la voz si una pregunta le molesta.
Afincado en Denver, Colorado, prepara su próximo libro, ambientado en 1962. No le gustar leer periódicos ni literatura contemporánea. “Sólo leo ‘thrillers’ estadounidenses y novelas populares”, en busca de “buenas tramas y personajes fuertes”. “Soy el mejor escritor de novela negra que ha existido, nadie es tan bueno ni tan profundo como yo. Pero puede ser que un día alguien me supere”, concluye.
Dejanos tu comentario
“Cómo hablar en paraguayo” propone el libro de Zulma Torres
El libro “Cómo hablar en paraguayo. El significado connotativo del guaraní”, de Zulma Torres, fue presentado el 3 de abril, en el Centro Paraguayo Japonés. Editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), contiene una recopilación de más de seiscientas cincuenta expresiones del guaraní con significado connotativo, es decir, tienen un significado oculto, que alguien que no conoce la esencia misma del guaraní no puede conocer.
Cada una de las seiscientas cincuenta expresiones utilizadas por los paraguayos, está analizada con su significado connotativo y denotativo en guaraní, además de su traducción al castellano, y mediante códigos QR que enlazan a un sitio web, se puede escuchar la pronunciación correcta de cada una de esas expresiones.
El material, además, contiene ilustraciones hechas por los más destacados dibujantes como Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo, y Roberto Goiriz, quienes, a través del humor gráfico, explican el uso de algunas expresiones.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
La lengua guaraní tiene en su vocabulario innumerables palabras y expresiones que difieren entre lo que dicen y lo que realmente quieren decir. Estas expresiones connotativas son el tuétano del guaraní, el alma misma de la lengua, el genio de la lengua guaraní.
Esta obra representa un esfuerzo por rescatar y preservar el valioso patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Al profundizar en el significado oculto detrás de estas expresiones cotidianas del idioma guaraní, el libro ofrece al lector una ventana única para comprender mejor la idiosincrasia y la cosmovisión del pueblo paraguayo.
Quien lo lea estará leyendo el alma misma de su pueblo y su gente, al tiempo que tendrá la oportunidad de acercarse a los elementos extralingüísticos, socioculturales y antropológicos del paraguayo, que se manifiestan a través del lenguaje en su comunicación cotidiana.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Sobre la autora
Zulma Torres, nació en Asunción, es Comunicadora, docente universitaria y magíster en Lengua y Cultura Guaraní. Además, posee una Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, y es egresada de la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva. Se encuentra cursando el Doctorado en Lengua y Cultura Guaraní y es alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.
Es Gestora Cultural y Productora Audiovisual y de Espectáculos Artísticos y Culturales. Actualmente es vicepresidenta de Paraguái Ñe’ẽasahára Aty (PÑA), Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay. Obtuvo la Medalla de Honor como Mejor Egresada - Profesorado de Lengua Guaraní - Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (2018).
Y en la secundaria logró el Primer Premio Nacional: Concurso de Redacción “Juventud y Medio Ambiente”, organizado por las Naciones Unidas. Representó a Paraguay en el Concurso Internacional de Estudiantes Secundarios (1985).