Quedó inaugurada la exposición de fotografías de René González en la sede del Poder Judicial en Asunción. “Es una hermosa serie de retratos y paisajes que tuve el honor de hacer un registro histórico”, comentó el reportero gráfico que inició su trayectoria profesional como parte del equipo de Nación Media y que luego pasó a la Presidencia de la República.
“Hace aproximadamente dos años, hice un recorrido fascinante por comunidades indígenas de distintas zonas de este hermoso Paraguay, donde pude ver y sentir de cerca la conexión que tienen Los Pueblos con sus bosques”, recordó González, en una publicación en Instagram, quien ya realizó otras exposiciones anteriores. En su posteo, el profesional agradeció a la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), así como a otras personas que contribuyeron a este proyecto.
Lea más: Tañarandy promete otra experiencia religiosa inolvidable
En Paraguay existen 19 Pueblos Indígenas, cada uno con su propia cosmovisión cultural, económica, territorial, espiritual y un idioma que los identifica. Cada pueblo está organizado según sus costumbres y formas de vida, comentó González, acompañando algunos de sus trabajos.
Los Pueblos Indígenas no solo hablan de tierra sino siempre de tierras y territorio, que sería el sitio donde están sus antepasados y sitios sagrados, sus bosques, agua, donde conviven seres humanos con la naturaleza. Es también el contacto con la espiritualidad, el espacio de interacción con la biodiversidad.
Lea también: Muestra recuerda el “Robo del Siglo” del Museo de Bellas Artes
Dejanos tu comentario
Exposición fotográfica revive la visita del papa Francisco
En el marco del 10.º aniversario de la visita del papa Francisco a Paraguay, el Centro Cultural El Cabildo prepara este jueves una exposición de fotos que retratan momentos únicos de aquella histórica visita.
La actividad es de acceso libre y gratuito y tiene como objetivo, además de rememorar el paso del Santo Padre por nuestro país, generar un espacio cultural del cual pueda disfrutar el público de todas las edades.
La exposición reúne imágenes de destacados reporteros gráficos nacionales y está organizada por René González y Carlos Juri. Esta muestra estará disponible en el Hall Central del Cabildo hasta el lunes 21 de julio, de lunes a viernes de 07:00 a 19:00 horas y los sábados y domingos de 09:00 a 19:00 horas.
Podés leer: Crimen en Villa Morra: detenido tendría nexos con acusado de robo de vehículos
El encargado de esta muestra, Aníbal Saucedo, en conversación con el programa “Arriba Hoy” emitido por Gen y Universo 970 AM / Nación Media, comentó que son 50 las fotografías que serán expuestas, y que esta es una iniciativa del comunicador Mariano Mercado, quien fue el vocero de la visita del papa.
La bienvenida efusiva de los niños y jóvenes al papa Francisco y su respuesta cariñosa con un saludo cercano y abierto, su paso por las calles de Asunción y su recorrido por la costanera a bordo del papamóvil y su visita a la Basílica de Caacupé son algunos de los momentos plasmados en esta exposición de fotos.
Quienes asistan podrán no solo revivir esos momentos, sino también disfrutar del arte de la fotografía, la cual logró capturar momentos únicos de uno de los eventos que, sin duda alguna, marcó al pueblo paraguayo en tres días de multitudinarias actividades liberadas por el papa Francisco, conocido por su cercanía al pueblo paraguayo y su búsqueda constante por lograr que la Iglesia católica llegue a los más necesitados.
“Las imágenes son importantes y nos permiten no solo revivir esos momentos, sino que hoy podemos mirar con detalles y detenidamente esos rostros que nos conmueven profundamente y nos permite también esto redescubrir al papa Francisco y volver a leer sus cartas y recordarlo”, remarcó Saucedo.
Lea también: Indi habilita tres nuevas oficinas y anuncia el cierre de la sede de Artigas
Dejanos tu comentario
Ejemplares de Polled Hereford ya tienen sus grandes campeones
Animales de la raza Polled Hereford se lucieron durante la segunda jornada de juzgamiento en la Expo Paraguay 2025, que estuvo a cargo de un jurado internacional. Los ganadores destacaron el aporte de esta raza a la ganadería nacional por su alta rusticidad y adaptación climática.
La Ganadera Guahjó e Hilda Niedhammer fueron protagonistas en la raza Polled Hereford al alzarse con las premiaciones tanto en categoría macho como hembra. El doctor Francisco Parcerisa, directivo de la firma ganadera, destacó que los galardones empujan a la firma a seguir elevando la calidad genética y productiva.
“Nunca antes habíamos conseguido este triplete de premios que nos pone muy contentos, más aun viviendo de un jurado internacional de prestigio”, dijo Parcerisa a La Nación/Nación Media.
En la fecha, fue premiada como gran campeona la ejemplar NHJ Nanawa RP2, con número de catálogo 1077, de Hilda Niedhammer, mientras que como gran campeón fue galardonado FJP Quebracho FIV, con número 1089, criado por Guajhó.
La ejemplar HNJ Nanawa RP1 fue elegida como reserva de gran campeona, mientras que en tercer lugar quedó FJP Itape, de Guajhó. Entre los machos, el gran campeón fue FJP Quebracho FIV RP2760, con número de catálogo 1089, también de Guajhó.
FJP Quebracho RP3019, de Guajhó, fue seleccionado como reserva de gran campeón, mientras que en tercer lugar también quedó FJP Quebracho FIV RP 2999, de la misma ganadera.
Raza adaptable al clima paraguayo
Parcerisa destacó que la raza Polled Hereford, procedente de Inglaterra, tiene una capacidad de adaptación importante y resiste las condiciones climáticas de nuestro país.
“Aporta precocidad sexual, mansedumbre, mejor conversión de pasto a carne y excelente adaptación climática. Hemos tenido ejemplares que soportaron temperaturas bajo cero y luego de más de 30 ºC sin mostrar estrés”, dijo a LN.
Comentó que que esta raza fue introducida hace más de 35 años y sigue ganando terreno por su plasticidad genética y su capacidad para producir animales de alto valor económico, tanto en novillos como en vacas madres.
“El éxito de cualquier raza radica en trascender y perdurar a través del tiempo, de los vaivenes y de las modas, eso es muy importante”, remarcó.
Parcerisa detalló que se estima que actualmente existe en nuestro país más de 7.000 cabezas registradas de Polled Hereford, aunque reconoció que el número podría ser mayor debido a que varios productores operan sin papeles por cuestiones burocráticas.
Dejanos tu comentario
Juan Pablo Pistilli presenta la exposición “Volavérunt”
Verónica Torres Colección de Arte presenta la exposición “Volavérunt”, una muestra individual del artista Juan Pablo Pistilli, con la curaduría de Ángel Luis Carmona. Se trata de un conjunto de obras que, reflexionan sobre el vuelo, con esculturas en movimiento y una dinámica coreográfica de bandadas de pájaros. La inauguración se realizó el jueves 10 de julio en el Paseo de las Artes del Shopping Mariscal, en Asunción.
Las piezas presentan una variada gama de trabajo en metal, que utiliza ampliamente los contrastes de texturas, que van desde el pulido brillante hasta la grumosa rugosidad del óxido. Es bien conocida la preocupación de Pistilli por los temas ecológicos y su pasión por representar animales en movimiento, en esta ocasión ha dado el paso de traspasar la representación del movimiento a generar el movimiento mismo: varias de sus esculturas son en realidad balancines que no solo representa, sino que actúan el movimiento.
Complementariamente, la exposición incluye trabajos de la línea más conocida de su producción, como el pájaro arpa (maqueta), homenaje al pájaro campana y las figuras que desdoblan mariposas y pájaros como mirándose a sí mismas en el espejo. “Volavérunt” pasado del verbo volar en latín, hace referencia tanto al huidizo movimiento de las bandadas a las que hace homenaje y al título utilizado para uno de sus grabados, por el artista Francisco de Paula Goya, al que la exposición rinde homenaje.
Lea más: “Amaranta y Parlamplín” sube en festival de teatro infantil
Dejanos tu comentario
El CCDL inaugura mañana la muestra “Fauna sin techo”
Ana Carina Aranda, Jazmín Jara, María Teresa Recalde, Mavi Servín, Marijó Veiga y Martín Spinzi protagonizan esta nueva propuesta artística.
Este domingo 13 de julio, el Centro Cultural del Lago de Areguá habilita una exposición colectiva bajo el título “Fauna sin techo” del que participan los artistas Ana Carina Aranda, Jazmín Jara, María Teresa Recalde, Mavi Servín, Marijó Veiga y Martín Spinzi. La muestra quedará oficialmente abierta en un acto programado para las 11:00.
Sobre la temática que desarrolla esta nueva experiencia artística, la directora del emblemático establecimiento cultural, Ysanne Gayet, refiere que el objetivo es llamar la atención sobre los millones de animales, de todos los tamaños, desde el insecto más pequeño hasta el tatú bolita y el yaguareté, que, por la caza indiscriminada, la triste deforestación y el “progreso” del ser humano, han quedado sin su “hogar”.
“Cuando vemos pasar una bandada de loritos verdes o un tucán por los cielos de la ciudad y sus alrededores, quizás en esos segundos paramos para preguntarnos a qué se debe que están ahora acá. La respuesta más evidente para mí es que ellos también están en la búsqueda de un techo”, dice la artista y promotora cultural.
LOS EXPOSITORES
Ana Carina Aranda, artista plástica autodidacta de estilo naif, cuenta que presenta una obra que retrata una cruda y grave realidad social paraguaya: el excesivo cultivo de soja transgénica. Por su parte, Jazmín Jara enfoca en su trabajo “la situación actual de nuestras especies silvestres, la pérdida de hábitat y la intromisión de especies exóticas de fauna y flora que las van desplazando cada vez más”.
Entretanto, María Teresa Recalde (Matt), reconocida por el deslumbrante cromatismo de sus cuadros de estilo Naif o ingenuo, dice: “Que el techo sea el cielo sin límites con los hermosos atardeceres que Dios nos regala. Valoremos la hermosa creación, que no sea invisible a nuestros ojos”. Martín Spinzi también forma parte de esta muestra. Es un pintor autodidacta con un estilo naif que retrata fauna, flora e iglesias coloniales paraguayas. “El ser humano, en su afán por el dinero, podrá dañar, maltratar la naturaleza, pero jamás derrotarla, esta se adaptará por su naturaleza infinita”, sostiene al hablar sobre el hilo conductor de “Fauna sin techo”
Titiritera y artista plástica, Mavi Servín destaca sobre su obra que “el arte aquí no representa un bosque devastado ni una fauna ausente. Representa un gesto cotidiano, simple y luminoso que nos recuerda que quien aprende a cuidar lo frágil también puede cuidar el planeta”. Finalmente, la artista y educadora Marijó Veiga entiende que “podemos moldear nuestras acciones cotidianas para vivir en armonía con la naturaleza que aún resiste, y que aún espera”.