La banda paraguaya Buscando el Sur lanzó su primer sencillo titulado “Fingir Demencia”. El tema tiene elementos del pop, rock y electrónica con su distintivo sonido innovador. La canción ya se encuentra disponible en todas las plataformas musicales.
La banda está compuesta por: Marcos Schreiber, Camilo Gadea y Gabriel Ruffinelli, quienes combinan sus diversos antecedentes musicales para crear una experiencia sonora única y emocionante. Los músicos nacidos en Asunción, Paraguay, formaron la banda Buscando el Sur a mediados de julio del 2023.
El mencionado sencillo fue grabado en Noiz Studio, donde la banda logró encontrar un sonido distintivo. “La canción promete llevar a los oyentes a un viaje emocionante a través de paisajes sonoros que fusionan elementos de pop, rock y electrónica de una manera fresca y emocionante, anticipando la publicación de su EP debut en los próximos meses”, explicaron desde la banda.
Te puede interesar: Taylor Swift triunfa con su “poesía torturada”
El primer sencillo de los compatriotas cuenta con versos como: “Cariño, no te vayas por favor, apaga la luz y cerrá la puerta, dejá todo lo que tenés que hacer y vamos a fingir demencia. Quiero encontrarte en algún lugar del centro otra vez, y volver a sentir todo lo que estaba en tu piel”.
La banda paraguaya tiene como inspiraciones a grupos como: “Peces Raros”, “Varese”, “Tan Biónica”, “Usted Señálemelo”, entre otros. Buscando el Sur logró concebir un sonido único que se destaca en la escena musical contemporánea. El grupo informará por medio de su sitio web oficial el lanzamiento de sus próximas canciones y su eventual EP.
Te puede interesar: “Barrabrava”, serie con paraguayos se consagra en los Platino
Dejanos tu comentario
El cuarteto “Voces de Asunción” celebró San Juan con nuevo lanzamiento
El cuarteto vocal “Voces de Asunción” se suma a las celebraciones por San Juan con el lanzamiento de un nuevo sencillo: la polka “San si juan no que sí”, una obra de Maneco Galeano. La canción fue adaptada con arreglos vocales e instrumentales del maestro Silvio Turró, junto al acompañamiento de los músicos Leonardo Campuzano, José Moyano y María Sosa.
Este año, el grupo cumple diez años de trayectoria y propone la reivindicación de esta canción, ganadora de varios Festivales de la Canción Universitaria. Hay que mencionar que la formación de “Voces de Asunción” está compuesta por Gustavo Cañiza (1er tenor), Javier Bestard (2º tenor), Ñito Ocampos (barítono y guitarra) y Joaquín Bestard (bajo).
Voces de Asunción debutó en julio de 2015 con un concierto a sala llena en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, acompañado por destacados músicos como Luis Álvarez, Juan Cancio Barreto, Oscar Fadlala, Silvio Turró y Leonardo Campuzano. Desde entonces, su propuesta vocal conquistó al público en programas televisivos, eventos sociales y presentaciones en clubes tanto de Asunción como del interior del país.
Te puede interesar: Falleció Lalo Schifrin, autor del tema “Misión Imposible”
Sobre el grupo
Rápidamente, “Voces de Asunción” ganó consideración pública siendo número puesto en programas televisivos de masiva audiencia. De igual manera, el cuarteto se presenta no solo en actuaciones de carácter privado, sino también lleva lo mejor de su repertorio a los principales clubes sociales y deportivos de la capital y algunos del interior del país.
En 2015 lanzaron su primer disco, y en 2016 representaron al Paraguay en la noche principal de la Fiesta Nacional del Chamamé del Mercosur, en Corrientes, Argentina.
Desde entonces, fueron invitados en más de una ocasión a este festival, uno de los más importantes de la región. En 2018 presentaron un disco en vivo, reafirmando su estilo vocal característico y la fusión de repertorio tradicional y contemporáneo.
Leé también: Fiscalía acusa a Diddy Combs de utilizar “poder, violencia y miedo”
Dejanos tu comentario
Pastrami subió nueva versión de “No quiero seguir”
La banda Pastrami, reconocida por su sonido enérgico que fusiona indie, pop, rock y funk, lanzó una nueva versión en vivo de su canción “No quiero seguir”, disponible desde el 14 de junio en su canal oficial de YouTube y en redes sociales. Se trata de una sesión grabada en vivo en la casa de uno de los integrantes, lo que permite a la audiencia experimentar la música en un entorno íntimo y cargado de autenticidad.
“No quiero seguir” no es solo una canción: es una exploración honesta de la lucha interna, el peso emocional y la resiliencia. A través de una letra cruda y directa, la banda se anima a ponerle sonido a esas emociones que muchas veces se silencian. Lejos de caer en lugares comunes, Pastrami abraza lo complejo y le da forma a una pieza que conecta de manera profunda con quienes transitan momentos difíciles.
Lea más: “Héroes de la Guerra del Chaco”: un libro de homenaje a todo color
“No, me pesa en la mente, no quiero fingir / oh, no, no quiero seguir”, canta el estribillo, sin filtro, mientras las voces de Lau Gauto y Ceci Campuzano se funden con una base potente en la que destacan el bajo de Diego Benítez, la batería de Maxi Mendieta y las guitarras de Oscar Caballero y José Riquelme.
El resultado es una pieza audiovisual sincera y poderosa que renueva el vínculo de la banda con su público, apostando a mostrar su música en su forma más esencial: sin artificios y con mucha verdad. Con este lanzamiento, Pastrami continúa expandiendo su propuesta artística, sumando capas de profundidad a su repertorio sin perder su impronta energética y su capacidad de mover tanto el cuerpo como las emociones.
Lea también: Fabio Martínez: “No hay paraíso sin serpientes”
Dejanos tu comentario
Folclore de luto: se apagó la gran voz de Adrián Barreto
El folclore paraguayo se encuentra de luto con el fallecimiento de Adrián Barreto Chávez, el 11 de junio pasado, a los 78 años, una de las voces consagradas de la música nacional y que integró el grupo Los Paraguayos de Luis Alberto del Paraná, antes de construir una destacada trayectoria solista. El artista recibió el último adiós este jueves en el Cementerio Municipal de San Lorenzo.
Autor de canciones como “Jaiko Porave Rekavo”, “Mita Okaraygua”, “Che Peguahomí” y “Che Sy Pukavy”, Barreto recibió un homenaje de la Cámara de Senadores, el 18 de diciembre de 2024, donde interpretó algunos de sus éxitos y recibió una placa por sus aportes a la cultura del Paraguay. Su historia de vida quedó plasmada en el libro “Adrián Barreto: sendero de un trovador” de Juan Carlos Díaz y Sergio Ferreira, publicado en el 2015.
Nacido el 8 de septiembre de 1946 en Peguahomí, distrito de Belén, en el departamento de Concepción; recibió la herencia artística de su padre Lorenzo Barreto Duarte, violinista, guitarrista, flautista y cantante. Dio sus primeros pasos en su pueblo, luego en Pedro Juan Caballero, y en 1951 se mudó a Asunción para estudiar música, junto a su primo hermano tecladista Yuli Sánchez Barreto.
Lea más: Estela Asilvera presenta su nuevo poemario
En 1962, a los 13 años, logró el primer puesto en el certamen “Buscando Voces Nuevas” como dúo Barreto – Sanabria, con Miguel Sanabria, con quien grabó su primer disco como premio. En 1965 participó de la zarzuela “La leyenda del Karau”, con música de Diosnel Chase e Ignacio Melgarejo, y una orquesta bajo la dirección del maestro Luis Cañete, y con eso se inaugura el Teatro de Autores Paraguayos Asociados (APA).
Junto a Arsenio Jara y Aurelio Ovelar conformó el trío Los Kirios presentándose en el primer Festival Latinoamericano del Folklore, realizado en Salta (Argentina), ganando el primer premio. Luego viajaron a Beirut (Líbano), con Amado del Paraguay y Dionisio Villamayor como grupo Los Millonarios. Durante el viaje a Medio Oriente coincidió con Luis Alberto de Paraná y recibió una propuesta de ir a Europa con su grupo Los Paraguayos. De 1968 a 1974 se incorporó como primera voz al conjunto del conjunto de Paraná. Finalizado ese ciclo se lanzó como solista, integrando variados conjuntos nacionales e internacionales.
Lea también: El arte de Juan de Mena se destacó en FIL Asunción
Dejanos tu comentario
“Es imposible imaginar una sociedad sin música”
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
“El canto nos une, purahéi oñondive” se titula el trabajo en el que el cantautor paraguayo Adrián Morínigo presenta colaboraciones con varios artistas en la interpretación de polcas, guaranias y una balada de su autoría. El material apela a la función gregaria de la música destacando lo que ella encierra de sentido de pertenencia y colectividad.
El cantautor paraguayo Adrián Morínigo Villalba lanzó su tercer álbum, que lleva el título de “El canto nos une, purahéi oñondive”, una producción en la que presenta canciones originales y colaboraciones con artistas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
“Este álbum representa para mí un gran logro en mi carrera de compositor. En este trabajo se logró la adherencia de músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo cual hace que sea más interesante y garantiza la calidad musical en su amplio sentido. Este trabajo busca destacar y promocionar la creación de nuevas canciones del acervo nacional para fortalecer la identidad y enriquecer el repertorio popular”, explica Morínigo.
El álbum contiene 17 obras creadas por Adrián. Once de ellas son polcas, cinco guaranias y una balada. Colaboraron con él en esta producción aportando sus voces Mirta Noemí Talavera, Rolando Rodas, Olga Capullo, Francis Leonor, Nimia Sosa, Gustavo Torres Grossling, Ysapy Mieres y Sindulfo Zárate.
POLIFONÍA
“Yo tengo dos discos en los que estoy como solista en el canto y quería hacer algo diferente con el aporte de otros intérpretes. Antes de este material, tuve el honor de escuchar mi obra en versión de otros intérpretes y transmite algo diferente, se ajusta al propósito de las canciones. O sea, supera al modo que yo la interpreto”, agregó.
Las poesías musicalizadas por Adrián para este material son de la autoría de los poetas Santiago Morínigo, Nelson Quintana el Poeta Campesino, Daniel Sena, Félix López, Wilfrido Espínola y el reconocido poeta, dramaturgo y Premio Nacional de Literatura 2023, Moncho Azuaga.
Para Morínigo, la música es una forma de interacción social. Es por ello que en este material se entrecruzan voces diversas, poetas variados, bajo el hilo conductor de sus creaciones musicales.
“La música en general para mí cumple un rol social, desde el momento de conformar un grupo y producir música o hacer covers. La música es un vehículo que permite expresar emociones y sentimientos compartidos, con los cuales se crean vínculos, empatía o gusta porque algo tiene que ver con uno, ya sea en gusto, nos identifica en algo, fortalece lazos sociales y el sentido de pertenencia. Y en estas propuestas de nuevas canciones, partiendo de los géneros propuestos, busco fortalecer la música tradicional paraguaya, como la guarania y la polca, con contenidos que reflejan la historia, la cultura, los sueños, la esperanza y a evocar recuerdos o creencias que contribuyen a construir una identidad social. La música paraguaya es una fuente de entretenimiento y expresión artística”, sostiene.
COLABORACIÓN
La producción musical de “El canto nos une, purahéi oñondive” estuvo a cargo de Adrián Morínigo, la dirección y arreglos son de Hernán Gómez y Rolando Rodas. Colaboraron destacados músicos como Martín Portillo en arpa, Juan Ramón González en el bandoneón, Ulises Servín en el acordeón, César Cipolla en batería y Héctor Benítez en la percusión. La grabación se realizó en el estudio BeMa Producciones de Fernando de la Mora y contó con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
“La música representa en la sociedad un producto fundamental en la vida cotidiana, es imposible imaginar una sociedad sin música, por lo que considero que desde que hemos aprendido a crear cultura, la música ha cumplido un relevante rol multifacético. Del mismo modo, podríamos decir que sin músicos no hay música. O sea, el rol del músico en el contexto actual sigue siendo sumamente trascendental, sigue siendo el comunicador, el educador y el que genera también entretenimiento. Todo esto a pesar de la precarización en cuanto a retribución por su trabajo. Hoy día la inteligencia artificial amenaza diversos campos del quehacer humano, entre ellos la creatividad musical, pero creo que el rol del músico seguirá siendo importante”, sentenció.
PRESENTACIONES
El disco será presentado ante el público el próximo 20 de setiembre en el teatro de San Lorenzo. Además, en su agenda anual, con apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Morínigo realizará dos conciertos bajo el título de “Sabor a guarania”, en los que presentará obras de José Asunción Flores y sus sucesivos seguidores en la composición como Herminio Giménez, Agustín Barboza, Demetrio Ortiz, Eladio Martínez, Florentín Giménez y cerrará con cinco guaranias de su autoría. Estos recitales tendrán lugar el 8 de agosto en el teatro de San Lorenzo y el 3 de setiembre en el teatro del Hotel Guaraní.