Este viernes 31 de mayo, a las 10:00, la academia literaria del Colegio de San José celebrará el acto de apertura de actividades del año en el salón auditorio “Reverendo padre César Alonso de las Heras” de dicha institución educativa, ubicado en la avenida España esquina San José, en Asunción.
El evento contará con la presencia de autoridades del colegio, exalumnos y exacadémicos, además de integrantes de academias de otros colegios como el Inter, el CEPB, Técnico Javier, quienes presentarán obras de su autoría. Como invitado de honor estará presente el escritor Juan Ramírez Biedermann, exalumno de la promoción 1994 y exmiembro de la Academia.
Lea más: Poeta rumana Ana Blandiana gana el Premio Asturias
La academia literaria del Colegio San José es la más longeva del Paraguay, fundada en 1911 por el reverendo padre Lhoste, contando en la actualidad con 113 años de vigencia. Está presidida por Giuliano Olmedo, alumno del segundo curso; siendo el asesor el escritor y promotor cultural Juan Marcelo Cuenca, exalumno promoción 2000 y exacadémico.
Su más grande difusor y promotor fue el padre César Alonso de las Heras, insignia del colegio, maestro e inspiración de muchas generaciones de sanjosianos. Entre las figuras que integran la academia aparecen: Arturo Bray, Augusto Roa Bastos, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, José Appleyard, Ricardo Mazó, Ramiro Domínguez, Juan Manuel Marcos.
Lea también: Embajada de Corea nombró “Promotores de la Cultura Coreana”
Dejanos tu comentario
La playa San José de Encarnación se llenó de libros
La Expo Libro Encarnación Lee celebró con éxito su primera edición en la playa San José, el fin de semana pasado, en una novedosa iniciativa para acercar los libros con sus autores a cientos de veraneantes. Una delegación de escritores recorrió sitios históricos y culturales de la ciudad de Encarnación, durante el sábado 8 y domingo 9 de febrero.
En el programa se destacan actividades de promoción de la lectura y el libro, con la conexión directa de los autores nacionales, regionales y locales, con sus lectores en plena playa San José, haciendo posible el fomento del arte en espacios no tradicionales, con presentaciones literarias, exposición, firma y venta de obras literarias, así como conferencias.
El evento fue impulsado por la Sociedad de Escritores del Paraguay filial Itapúa y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), con el apoyo de Municipalidad y la Junta Municipal locales, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Colegio Militar de Sub Oficiales del Ejército (Comisoe).
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
El viaje sirvió para un recorrido de los escritores y artistas para conocer los atractivos culturales, turísticos, literarios e históricos que convierten a Encarnación en ciudad cultural y turística. Fueron visitados la Escalinata de San Pedro, donde les recibió el artista plástico, autor de la obra, Rubén Sykora, presidente de la Asociación Paraguaya del Sur de Educación Creativa y Artística (Apsecart).
Otros centros culturales visitados fueron el Museo de Guerra - Casa de la Victoria, La Plaza de Armas, Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, y el Museo de la Memoria Viva, señaló Edita Báez, presidenta de la Sociedad de Escritores del Paraguay filial Itapúa.
Lea también: ¿Por qué estudiar geología?
Inauguración
La habilitación de la Feria Encar Lee 2025 se realizó en la Pérgola de la Playa San José, con una buena cantidad de lectores y escritores de Encarnación, autores nacionales e internacionales con la presencia de escritores de Argentina y Brasil. “Hemos lanzado la campaña de promoción de la lectura y los libros como una causa nacional”, dijo Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.
El domingo se llevó a cabo un acto histórico cultural en Comisoe. El viceministro de Educación, David Velázquez Seiferheld, dictó una conferencia sobre el tema La Entreguerra. El Tte. Cnel. Gustavo Borba, se refirió a la Victoria de Boquerón. Finalmente, Edita Báez, presidenta de la SEP Itapúa, expuso sobre la participación de 4 adolescentes de entre 14 a 16 años, quienes fueron a la guerra en tren, escapándose de sus padres, informó Celeste Galeano, agente literaria de la SEP y directora de Punto Divertido.
Dejanos tu comentario
Sin celulares en las escuelas, niños cariocas progresan y juegan en los recreos
Tras un año sin celulares en las escuelas en Rio de Janeiro, los alumnos aseguran que volvieron a jugar “como en los viejos tiempos” y su concentración en clase mejoró. Ahora toca el turno al resto de Brasil. Los estudiantes de este país de más de 200 millones de habitantes comenzaron el año escolar con los móviles prohibidos en aulas y recreos gracias a una nueva ley firmada en enero por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Brasil, que tiene más celulares que habitantes, se suma a un número creciente de naciones que recurren a este tipo de restricciones para arrancar los dispositivos de las manos de niños y adolescentes muy a menudo enganchados. “Fue difícil porque nos volvemos adictos, y cuando no lo tenemos (el celular), provoca una cierta abstinencia (...) pero después de que el hábito pasa, interactuamos más”, cuenta Kamilly Marques, de 14 años.
Esta alumna de la escuela pública Reverendo Martin Luther King en Rio dice a la AFP que ya ni siquiera se molesta en llevar su teléfono. No es la única. Solo unos pocos estudiantes se detienen bajo un gran mural del héroe de los derechos civiles estadounidense para colocar sus dispositivos en cajas de plástico antes de entrar a clase.
Si bien al principio pensó que la prohibición era “molesta” y “aburrida”, Marques ahora está más contenta porque sus notas y su vida social mejoraron. “Había un compañero de clase que sufría ‘cyberbullying’ y ni siquiera lo sabíamos, porque estábamos más concentrados en nuestros teléfonos que en nuestros amigos”, admite.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Adictos y ansiosos
Según la Unesco a fines de 2024, el 40 % de los sistemas educativos del mundo tenían algún tipo de prohibición del uso de celulares, frente al 30 % del año anterior. El secretario municipal de Educación de Rio, Renan Ferreirinha, señala a la AFP que los profesores notaron que, tras la pandemia de covid, los chicos habían regresado a las aulas “más agitados, más impacientes, más adictos a los celulares y mucho más ansiosos”.
Una encuesta a padres en 2024 de la firma de investigación digital Opinion Box y la plataforma de la industria del móvil Mobile Time mostró que la mayoría de los niños brasileños tuvieron su primer celular a los 10 años en promedio. Mientras que los menores de tres años pasan casi una hora y media al día con el dispositivo, la cifra asciende a casi cuatro horas entre los de 13 y 16 años.
Un estudio de la alcaldía de Rio mostró “mejoras en la concentración, la participación en clase y el rendimiento de los estudiantes”, desde que se implementó la prohibición. Ferreirinha, también diputado federal, actuó como relator de la ley que extendió la prohibición a todo el país.
Si moderar el uso del teléfono “es difícil para un adulto, imagínese para un chico. No tiene ningún sentido que un profesor trate de dar clase mientras el niño está viendo un video en las redes sociales o jugando en su teléfono”, dice. En una reciente visita a una escuela, un niño le contó que habían vuelto a jugar como “en los viejos tiempos”.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
“Mucho más alegre”
Fernanda Heitor, de 46 años, subdirectora de la Reverendo Martin Luther King -con alumnos de entre seis y 16 años-, explica que antes de la prohibición las clases se habían vuelto “insostenibles”. “Hubo resistencia. Incluso hoy, algunos todavía esconden sus móviles cuando entran a la escuela”, cuenta, y describe el recreo de antes de la prohibición como “islas” de chicos sentados pegados a sus teléfonos.
“No interactuaban, no jugaban mucho, no hablaban. Ahora juegan (...) Esto ha transformado la escuela. Se ha vuelto mucho más alegre, animada”. La nueva ley brasileña permite el uso de celulares con fines educativos, de emergencia y salud. Fabio Campos, experto en educación y tecnología, considera que, si bien la ley es necesaria, a los alumnos se les debe enseñar a usar la tecnología de forma responsable.
“Brasil es un país de desigualdades. Muchos alumnos sólo tienen acceso a la tecnología en la escuela. Así que, si esto significa que las escuelas se volverán menos tecnológicas, es un fracaso”, dice a la AFP. Para Ferreirinha, los padres también deben imponer más límites en casa. En la Reverendo Martin Luther King, Pedro Henrique, de 11 años, todavía lleva su celular a la escuela y lo usa mucho en casa. “Lo extraño un poco” en los recreos, reconoce. Al final del día “me siento feliz porque lo voy a usar”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Evaluación de UNE para estudiantes de medicina
Dejanos tu comentario
Museo de Ciencias habilita un espacio para personas neurodivergentes
El Museo de Ciencias (MuCi) reafirma su compromiso con la accesibilidad al conocimiento y la exploración del universo con el lanzamiento de “La hora tranqui”, ayer sábado, en el complejo Textilia (General Santos casi Defensa Nacional). Este innovador programa piloto está diseñado especialmente para personas neurodivergentes, en particular aquellas con trastorno del espectro autista (TEA), garantizando una experiencia cómoda, enriquecedora y libre de barreras.
Este espacio estará disponible todos los sábados y domingos a las 14:00, horario previsto para minimizar el ruido y el flujo de personas en el museo, con una duración de una hora por sesión. Las entradas pueden adquirirse en línea a través de muci.org/entradas seleccionando el horario y día correspondiente. El costo de las entradas online es de G. 35.000, mientras que en puerta será de G. 40.000.
Lea más: Última semana de muestra fotográfica sobre la democracia
En la primera fase de implementación, “La hora tranqui” se llevará a cabo en San Cosmos, el planetario de MuCi, donde la experiencia será completamente adaptada para niños, jóvenes y adultos neurodivergentes. Este espacio ofrecerá un ambiente tranquilo y seguro para que todos puedan disfrutar del fascinante mundo de la ciencia y la astronomía.
“La hora tranqui” se trata de una sesión especial en la que se realizan ajustes en el entorno para hacerlo más amigable y acogedor para personas con TEA. Entre las adaptaciones, se reducirá la intensidad de la iluminación y se controlarán los sonidos para evitar estímulos estridentes. Además, los mediadores del museo recibirán capacitación especializada para brindar una mejor experiencia a este público.
Lea también: La Semana Jubilar del Enfermo comenzó en IPS Central