Ciudadanos paraguayos, mayores de 18 años, podrán participar de la sexta edición del Concurso de Fotografía del Mercosur, con el lema “Mercosur en acción”, que recepcionará obras hasta el domingo 1 de setiembre, con un primer premio que otorgará USD 1.000, además de otros dos puestos y una mención, que también incluyen una distinción monetaria de 800, 400 y 200 dólares.
Este certamen busca visibilizar las principales obras y proyectos financiados por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), conectándolos con el desarrollo de las comunidades y con el bienestar del beneficiario principal: el ciudadano del Mercosur. El concurso incluye la totalidad de las obras financiadas por el Focem, cuyo listado completo se encuentra en https://focem.mercosur.int/es/proyectos.
Lea más: Sonidos de la Tierra lanzó la Ruta “Suena Paraguay”
A través de las imágenes se busca capturar desde una perspectiva artística la materialización de la solidaridad entre los países del Mercosur al proporcionar recursos no reembolsables que financian obras emblemáticas que promueven el desarrollo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. La convocatoria también se extienda para fotógrafos aficionados o profesionales de Argentina, Brasil y Uruguay.
Se premiarán cuatro imágenes fotográficas teniendo en cuenta la calidad, creatividad, originalidad y ejecución artística. El concurso de fotografía del Mercosur, así como en sus ediciones anteriores, busca contribuir a la identificación del bloque con el proceso de integración regional. Consultas: concursofotografia@mercosur.int. Bases: https://www.mercosur.int/documento/basesconcursofotografia_es.
Lea también: Ibermúsicas abrió convocatorias para fortalecer la música iberoamericana
Dejanos tu comentario
Paraguay expone ante España su clima de negocios y oportunidades para la inversión
El Encuentro Empresarial Paraguay-España, que busca exponer las oportunidades económicas y la estabilidad del país para la atracción de capitales, inició este miércoles con presencia de la secretaria de Estado de España, Amparo López Senovilla, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
En la apertura, el ministro Giménez manifestó a los presentes que la inversión en Paraguay permite un punto de entrada al Mercosur, que representa un mercado de alrededor de 400 millones de habitantes.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
“Queremos que este goro sea una verdadera plataforma de oportunidades para el sector privado, no solo para invertir en Paraguay, sino también para utilizar al país como punto de entrada al Mercosur, que representa 400 millones de habitantes”, afirmó Giménez.
También destacó que Paraguay goza de un crecimiento económico significativo en los últimos años, ejemplificando que el Banco Central del Paraguay (BCP) reajustó la proyección de crecimiento del país del 4 % al 4,4 % para este año,
Asimismo, enfatizó en la estabilidad macroeconómica y la competitividad del país en términos de producción de energía limpia y bono demográfico favorable.
En otro momento, mencionó que Paraguay tiene oportunidades de mejorar la infraestructura, señalando el proyecto de construir un tren de carga para facilitar el transporte de productos agrícolas.
Por su parte, la secretaria de Estado de España remarcó la importancia de fortalecer las relaciones económicas bilaterales, como así también de las prácticas institucionales.
“España ve en Paraguay un socio estratégico para crecer juntos en sectores como industria, energía renovable, tecnología, infraestructura y servicios. Queremos que más empresas españolas conozcan esta realidad económica y aprovechen el potencial paraguayo como hub regional”, dijo.
También se desarrollaron dos paneles centrados en grandes proyectos de infraestructura pública y proyectos estratégicos en sectores clave como energía, transporte ferroviario, comercio e ingeniería.
Estos espacios fueron moderados por el viceministro de Industria, Marco Riquelme y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; además, de contar con la presencia de líderes empresariales y gremiales de ambos países.
Te puede interesar: Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Dejanos tu comentario
“Kuarahy Para – El tiempo del sol” inició su trayectoria internacional
El largometraje documental paraguayo titulado “Kuarahy Ára - El tiempo del sol” (2025) fue seleccionado y premiado en festivales internacionales de la India, Alemania y Portugal. Producido, dirigido y escrito por Hugo Gamarra Etcheverry (autor de “El portón de los sueños” y “Profesión Cinero”, entre otras), cuenta con la participación protagónica de Dominique Dubosc y los hijos de la familia Cabral Pereira (Aníbal, Javier, Carlos, Gregorio, Blanca, Tomás, Miguel, Daniela, Deidamia e Hipólito) oriundos de Caazapá.
La película de 87 minutos de duración, hablada en castellano, guaraní y francés; fue coproducida gracias a la ayuda concedida por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap). Para su proceso final de postproducción contó con el apoyo de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).
Previamente, para el primer corte de montaje contó con el apoyo del Fondo Nacional de Cultura (Fondec) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). En su largo proceso también recibió donaciones privadas de Estados Unidos. La producción totalmente paraguaya se inició en el 2005 y fue filmada en Paraguay, Francia y Argentina. Fue finalizada este año y presentada en Paraguay apenas en una función privada para los entes auspiciantes.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
Premio Mejor Largometraje Internacional en el 5 Arjuntala International Film Festival (India) dedicado a “películas que ejemplifican el coraje, el ingenio y la brillantez artística”. Premio Especial del Jurado en el 1º Oblivion Frames Festival (Portugal) el cual celebra “películas que dejen una huella imborrable: historias que nos hagan detenernos, reflexionar y sentir profundamente”.
Los jurados de otros festivales en Alemania e India, a realizarse el mes próximo, han adelantado las siguientes distinciones: Mención Honorífica del 15 Filmfest Oberursel 2025 (Alemania) enfocado a “historias sobre la vida y el amor, películas que entretienen, conmueven, inspiran y hacen pensar”.
Premio Mejor Documental Internacional de Northstar Filmfare International Film Festival (India) dedicado a “películas que encarnan el valor, la determinación y voces únicas”. La película Kuarahy Ára – El tiempo del sol tiene las particularidades de ser un ensayo de investigación sobre el cine paraguayo, utilizar materiales de archivo de diversas fuentes y de tener un carácter experimental en su lenguaje narrativo.
No son muchos los festivales que tienen cabida para películas con tales peculiaridades, sin embargo, los festivales que la seleccionaron le han concedido premios. Mientras se esperan noticias de otros festivales del mundo, el 40º Festival del Cinema Ibero-Latino Americano de Trieste (Italia) la ha seleccionado para la Sección Contemporánea – Mundo Latino, a realizarse en el próximo mes de noviembre en esa ciudad del Adriático.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Oblivion Frames Festival
Realizado el fin de semana pasado en Lisboa (Portugal), es un festival particular en su celebración “del tiempo, la memoria y los instantes fugaces. Historias que te acompañan mientras todo lo demás se desvanece”. La carta de su directora Laura Morato, recibida por el director paraguayo dice: ¡Felicitaciones por su extraordinario logro en el Festival Frames of Oblivion! Su película poseía profundidad, creatividad y una gran resonancia emocional; encaja a la perfección con nuestra misión de honrar las historias del tiempo, la memoria y la fugacidad de la existencia. Fue un honor para nosotros incluir su trabajo en el programa de este año.
Su visión inspiró a nuestra audiencia y nos recordó la importancia del cine. En Frames of Oblivion, honramos a los cineastas que capturan momentos antes de que desaparezcan; su contribución fue precisamente eso. Gracias por compartir su voz, talento y perspectiva con nosotros. Le deseamos mucho éxito en su trayectoria artística y esperamos que este reconocimiento le inspire a alcanzar nuevos y mayores logros. Gracias nuevamente por participar en el Festival Frames of Oblivion.
Dejanos tu comentario
Arpas Barrocas ofrecerán un homenaje a Marcos Lucena
El domingo 27 de julio, a las 17:00 horas, en el Museo de Arte Jesuítico-Guaraní de San Ignacio Guazú tendrá lugar un concierto homenaje al arpista, poliinstrumentista, compositor y director de orquesta, el maestro Marcos Lucena, ofrecido por sus instrumentistas del proyecto Arpas Barrocas de San Ignacio Guazú, con el apoyo de Ruta Jesuítica, con su presidente Margarita Ortíz, y Fundación ProMúsica de la soprano Cristina Vera-Díaz, con entrada libre y gratuita.
Las Arpas Barrocas de San Ignacio Guazú es un proyecto, ideado por el maestro Lucena, de especialización profesional sobre el Barroco guaraní y diferentes estilos musicales. Compuesta por músicos de San Ignacio Guazú que se reúnen para tocar todos juntos bajo la dirección de Lorena Insaurralde. Ellos son: Lorena Insaurralde, Victoria Oviedo, Bernardo Corbalán, Verónica Tijera, Ricardo Tijera (guitarra), Junior Llano, Zayda Rodas. Invitadas: Liz Almirón, Cecilia Carballo, Patricia Jiménez, Mariela Riveros, Vanessa Martínez, Laura Candia y Eliana Mendoza.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
Este concierto es el inicio de una serie de actividades que incluyen la conmemoración de los 370 años del nacimiento de Anton Sepp (1655-1733), maestro de música de las Misiones Jesuíticas del Paraguay, para el propósito de declarar a San Ignacio Guazú capital del Barroco Guaraní. El estilo barroco está presente en las Iglesias, parte de la arquitectura, interior y exterior de museos y hasta en cúpulas de San Ignacio Guazú. Esto también para preservar el legado del gran Koki Ruiz, padre Betancor, más la música de Domenico Zipoli y anónimos guaraníes del barroco guaraní.
El repertorio incluye: “Allegro n.° 118” y “Adagio n.° 104” de Domenico Zipoli, adaptación para arpa de Marcos Lucena; “Mita’i jeroky” de Marcos Lucena, “Despedida” de Félix Pérez Cardozo, así como “Del Barroco guaraní a la Guarania”, a cargo de la soprano Cristina Vera-Díaz en guitarra y Lorena Insaurralde en arpa.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Dejanos tu comentario
Nuevo libro rescata la figura y la trayectoria de Cayo Sila Godoy
El libro “El sortilegio de Sila Godoy”, escrito por el historiador Óscar Bogado Rolón y el musicólogo y guitarrista Javier Acosta Giangreco, busca reconstruir las piezas de este gran espejo roto por el tiempo y el olvido. El lanzamiento será el miércoles 30 de julio a las 19:00 en la sala Madame Lynch del Gran Hotel del Paraguay, con acceso libre y gratuito. Habrá una muestra musical con arreglos y obras de Sila Godoy, así como venta y firma de libros.
Tras varias décadas de olvido, vuelve a la palestra la figura del eximio concertista de guitarra clásica Cayo Sila Godoy (1919-2014), quien en vida sería el principal recopilador de las obras de Agustín Pío Barrios “Mangoré”, y uno de los más importantes impulsores de su consagración universal.
Los autores bucean por la compleja y rica carrera de uno de los artistas paraguayos más trascendentales del siglo XX, quien aparte de su labor investigativa y divulgativa, sería también el primer compositor de vanguardia que tuvo el Paraguay, aventurándose por las técnicas más modernas de composición del siglo XX.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
Sila Godoy no solo se limitó a la divulgación de las obras de Barrios, sino también lo haría con las guaranias de José Asunción Flores. Fruto de esta admiración mutua saldrían en Buenos Aires los primeros arreglos escritos para guitarra solista de guaranias como “India”, “Ne rendape aju” o “Ñemity” muy celebradas por Flores. Estos arreglos recorrerían el mundo a lo largo de 8 décadas de trabajo, siendo Sila Godoy el primer guitarrista paraguayo en dar la vuelta al mundo dos veces completas.
Injustamente olvidado y omitido en las últimas décadas tanto por ignorancia como por la envidia, típicas de una sociedad que castiga a sus exponentes más exitosos, Acosta Giangreco y Bogado Rolón buscan hacer justicia con uno de los paraguayos más ilustres de nuestra historia y evitar así el olvido de su figura. Entender el legado de Sila Godoy nos ayuda a escribir una historia sin baches de la guitarra paraguaya.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal