La editorial Línea de Tiempo, bajo la dirección del gestor cultural Juan Marcelo Cuenca, invita a la presentación del libro “Aikosénte. Antología de poemas y canciones de Gumersindo Ayala Aquino”, el martes 16 de julio a las 19:00, en la sede de la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), ubicada en 15 de Agosto n.° 1365 casi Lugano, en Asunción. Se referirán a la obra Mario Rubén Álvarez y el compilador Óscar Bogado Rolón.
También habrá palabras de bienvenida a cargo del maestro Óscar Fadlala Safuán, presidente de la AMP, y de Víctor Paraguay Ayala López, hijo de Gumersindo Ayala Aquino. Se entregarán obsequios a los descendientes de Gumersindo Ayala Aquino y destacados artistas rendirán un homenaje al poeta con un momento artístico.
Lea más: La Feria del Libro va abriendo nuevos caminos a la cultura
Esta obra reúne la más completa recopilación de poemas del vate guaireño, quién se ha destacado principalmente, por su producción en la dulce lengua guaraní; muchas de las obras incluidas en esta recopilación han permanecido inéditas, celosamente preservadas por la familia del poeta y hoy pasan a la consideración pública, más de medio siglo después de su fallecimiento, como un acto de homenaje y justicia.
Gumersindo Ayala Aquino nació el 13 de enero de 1910 en Villarrica, donde surgieron destacadas personalidades que han construido la identidad y la cultura nacional, entre ellas, Natalicio Talavera y Manuel Ortiz Guerrero, trascendentales poetas cuyo derrotero siguió Ayala Aquino, con indiscutibles méritos y encomiable legado. En Buenos Aires, en la década de los treinta, llegó a integrar la orquesta folklórica del eximio arpista Félix Pérez Cardozo y la célebre agrupación “Ortiz Guerrero” dirigida por el maestro José Asunción Flores.
Lea también: IPA lanzó la guía de bolsillo “Artesanías del Paraguay”
Trío Guaireño
También conformaría el recordado Trío Guaireño, integrado inicialmente por Gumersindo Ayala Aquino, como director de la agrupación, Carlos Federico Reyes “Mita’i Churi” y Emilio Bigi, quienes, a finales de esa década, emprendieron una larga gira por Latinoamérica. Se integraron también a la agrupación, que pasó a llamarse Conjunto guaireño, otros prestigiosos músicos como Digno García, Humberto Barúa, Delfín Fleitas y Luis Alberto del Paraná.
Ayala Aquino llegó a residir en México D. F. y en San Cristóbal (Venezuela), donde vivió cerca de diez años. Fue el primero en iniciar una recopilación de las obras de Mangoré, a lo largo de cinco años de pesquisa (1948–1953), trabajando una biografía que no llegó a publicarse. Produjo una importante de cantidad de letras de canciones y poemas, principalmente en guaraní. Falleció en Asunción el 29 de febrero de 1972, dejando el valioso legado de su copiosa producción lírica, que lo sitúa entre los más importantes poetas en lengua guaraní.
Dejanos tu comentario
Editoriales independientes confirman participación en la FIL
Por primera vez en la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción se reunirán en un estand colectivo 9 editoriales independientes: Rosalba, Dosmaletas, Che ha nde, Arandubook, Línea de Tiempo, Gea Editorial, Thoth Libros, Eclipsia Editorial, y Ruido vidual. Estas empresas se caracterizan por ofrecer un servicio de baja tirada, muchas veces en un contexto de impresión por demanda y de temáticas variadas.
FIL Asunción se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Mariscal (sitio en Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles de Gaulle, Asunción) desde el miércoles 28 de mayo hasta el domingo 8 de junio, con acceso libre y gratuito a todo público. La Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) organiza anualmente este evento, que este año alcanzará su novena edición.
Rosalba nace en 2017, está especializada en la publicación de literatura y lleva alrededor de 140 títulos publicados hasta la fecha. Dosmaletas nace en 2017 con el objetivo de compartir la cultura paraguaya con el mundo a través de diversas formas de expresión. Su misión es comprender y compartir la identidad paraguaya, capturando su reflejo cambiante. Publican libros que cruzan fronteras, cargando historias, saberes y cultura local. Buscan encontrar la esencia paraguaya y compartirla con el mundo.
Lea más: Lanzan ruta literaria en homenaje a Feliciano Acosta
Che ha nde nació en el día de la amistad el 30 de julio, cumpliendo este año sus 15 años de vida en el mundo editorial. Diseña, imprime y edita los sueños de su gente. Arandubook nace en el 2020 y se caracteriza por tener en su catálogo un amplio acervo histórico y cultural, editando no solo libros de historia, sino revistas, realizando un importante rescate hemerográfico. Además de lo ya mencionado, incursionó en la publicación de literatura nacional y organiza concursos bianuales para dar oportunidad a autores nóveles.
Línea de Tiempo es una editorial independiente fundada a finales de 2023, enfocada en la publicación de libros de temática histórica y literaria. Ha publicado hasta el momento 6 títulos de distintos autores, entre estos, antologías poéticas, cuentos y biografías. Gea Editorial nace en 2023, bajo la premisa de dar nuevas voces a la literatura contemporánea de ficción, englobando fantasía, terror, ciencia ficción y géneros afines, anualmente abre convocatorias para elegir a sus próximas voces. Actualmente cuenta con 4 títulos y 2 a ser publicados este mismo año.
Thoth Libros es una editorial independiente fundada en enero de 2025 por Miguel A. Caballero. Se especializa en la autopublicación artesanal de libros, ofreciendo servicios editoriales a autores noveles y consolidados. En su primer año, ya lleva 4 obras publicadas, apostando por un modelo creativo, personalizado y de calidad.
Lea también: Fundación Gabo presenta un taller sobre nuevas narrativas culturales
Eclipsia Editorial emerge en 2024 en conjunción con la Era de Plutón en Acuario, con el propósito de alinearse a las ideas de sus autores y editar para los que leen con el tercer ojo, porque la fe mueve montañas, pero la sabiduría alinea pirámides. Ruido vidual es una editorial colectiva que responde a la falta de oportunidades generadas por el modelo productivo literario actual, a través de la organización entre escritoras y escritores. Nació en agosto del 2024 y se especializa en poesía.
Además, estará acompañando el espacio la Escuela de Artes Literarias del Instituto de Bellas Artes (ISBA), que ya lleva tres años ofreciendo a los interesados un aprendizaje no-formal de escritura creativa en sus diferentes soportes y tendencias, esta vez con una renovada malla que concentra en el primer año la formación básica otorgando la posibilidad de realizar diplomados de especializaciones en diversos temas con el fin de profundizar los conocimientos adquiridos.
Dejanos tu comentario
Emotivo show a las madres desplegó el dúo argentino Pimpinela
- Por Lourdes Torres Lugo, lourdes.torres@nacionmedia.com.
Con el espectáculo denominado “Noticias del amor”, los hermanos Lucía y Joaquín Galán, miembros del icónico dúo argentino Pimpinela, se presentaron en la noche del sábado 17 de mayo en la nueva sede Arena del Comité Olímpico en la ciudad de Luque.
Un público ansioso y emocionado, que en su gran mayoría ya están lidiando con las canas, aguardaba el inicio del show. Pero, para amenizar la noche estuvo el locutor Rubén Rodríguez, que ofreció una selección exquisita de los mejores clásicos latinos románticos, como tiene acostumbrado la Radio Corazón 99.1 FM. El evento estuvo producido por RPM Producciones.
Luego de que el público prepara sus cuerdas vocales coreando canciones de Luis Miguel, Ana Gabriel, Rocío Durcal, Marco Antonio Solís y otros; llegó el turno de la agrupación paraguaya Los Ojeda, que arrancó el espectáculo con una selección de música paraguaya, invitando al baile con unas polcas ”kyre’y”.
Luego, el conjunto local motivó a más de uno a abandonar su silla para danzar con una buena selección de cumbias, varios ritmos latinos y el infaltable rock argentino, brindando un excelente show de covers.
Le puede interesar: Rock al Puerto: bandas encendieron la previa en Sacramento
Homenaje a las madres
La cumbre de la gala llegó con la entrada de los hermanos Galán al escenario, entonando las principales canciones que han marcado a lo largo de sus más de 40 años de labor musical.
En esta ocasión, su espectáculo “Noticia del amor” se enfocó en cómo era el amor entre parejas de antes y cómo fue evolucionando a lo largo de las últimas décadas, del siglo pasado y el nuevo milenio, que ya se encamina hacia la era de la inteligencia artificial.
El momento más emocionante de la noche fue el homenaje que brindaron a todas las madres: Lucía y Joaquín recordaron incluso a las que ya han partido, sobre todo a su propia madre, María Engracia Cuervo, que falleció en enero del 2020. Recordaron que fue ella la que soñó con el dúo de los hermanos y les motivó a conformar Pimpinela, acompañándolos de cerca a su trayectoria musical.
Canciones como “El amor no se puede olvidar” y “Siempre vivirás dentro de mí” erizaron la piel del público e hicieron derramar lágrimas a más de uno. Pero, a pesar de las pérdidas irreparables, recordaron que la familia siempre debe estar unida, a pesar de los problemas muchas veces se afrontan y dedicaron su homenaje cantando uno de sus mejores hits, “La familia”.
En varios momentos, los hermanos Lucía y Joaquín interactuaron bastante con el público, preguntando quiénes eran sus seguidores desde sus inicios, donde una buena mayoría del auditorio levanto la mano. Luego preguntaron quiénes conocieron sus canciones a través de sus padres, e igualmente un número considerado de jóvenes acompañó con un movimiento de sus manos.
Este dúo publicó más de una veintena de discos con canciones al amor, al desamor, en una lucha constante en defensa de las diferencias entre el hombre y la mujer, lo que le ha permitido recibir más de 100 discos entre oro, platino y diamante, convirtiéndose en uno de los dúos más importantes de Latinoamérica y el mundo.
Durante todo el espectáculo, el público acompañó coreando el repertorio musical, que incluyó “Dime cuándo”, “Dímelo delante de ella”, “Valiente”, “Hay amores que matan”, “Mañana”, “Entre la espada y la pared”, recordando a José José; “Ese estúpido que llama”, “Me hace falta una flor”, “Con un nudo en la garganta”, entre otras famosas más que intensamente fueron coreadas por voces mayoritariamente femeninas, haciendo vibrar el Arena del Comité Olímpico.
Finalmente, el mensaje que dejaron con su show es que el mundo puede ir cambiando, pero el amor siempre será el destino uniendo a las personas. Pimpinela cerró su concierto invitando a no tenerle miedo a las diferencias del hombre y la mujer, ya que justamente son esas diferencias las que los atrae, el uno al otro.
Siga informado con: Nito Mestre: la leyenda de Sui Generis, en concierto en Asunción
Dejanos tu comentario
Lanzan ruta literaria en homenaje a Feliciano Acosta
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), presidida por Marcos Ybáñez, en colaboración con Celeste Galeano, directora de Punto Divertido y agente literaria de la SEP, anuncia el lanzamiento de “Feliciano Rape”, una ruta literaria turístico-cultural que rendirá homenaje a un escritor nacional en vida: el destacado poeta, escritor y docente bilingüe Feliciano Acosta Alcaraz, nacido en la ciudad de Concepción en 1943.
Esta iniciativa, que se realizará los días 20 y 21 de junio, busca conectar a los participantes con la riqueza cultural y literaria de la región norte del país, destacando los lugares emblemáticos relacionados con la vida y obra del reconocido autor concepcionero.
“Cada escritor está vinculado a un territorio, cultura local, regional y nacional. En vida queremos reconocer sus trayectorias y aportes literarios. Con éxito lanzamos Feliciano Rape, un viaje mágico y maravilloso por sus huellas y obras como hijo dilecto de la ciudad de Concepción. Es un trabajo en equipo entre la SEP, la agente literaria Celeste Galeano, y diferentes sectores culturales e instituciones”, señaló Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP.
Celeste Galeano, directora de Punto Divertido y agente literaria de la SEP, dijo que “Feliciano Acosta, poeta y escritor bilingüe, es el primer autor nacional que como un tesoro cultural y literario vivo recibe este homenaje, con una ruta literaria sobre su vida y obras.”
Bernardo Neri Farina expresó sobre esta iniciativa: “El Feliciano rape, el camino de Feliciano, es el camino de la sabiduría y de la generosidad. Es un justo homenaje a quien ha dedicado gran parte de su vida a la educación y a la cultura”.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
Programa completo
Viernes 20 de junio
- 23:00 hs: Salida desde el Espacio Cultural Punto Divertido (México c/ Rodríguez de Francia)
- Traslado en bus privado semi-cama con baño
Sábado 21 de junio
- Llegada a Concepción y estadía en Hotel Apyray (incluye desayuno americano)
- Acto de lanzamiento oficial en el Centro Cultural de la Villa Real
- Recorrido histórico por la ciudad de Concepción, Romero Potrero y Chaco-i (Tramo 1)
- Almuerzo en el Café Concepción
- Recorrido histórico por la ciudad de Concepción (Tramo 2)
- Merienda en la Panadería del Puerto
- Tertulia y cóctel de despedida en el Centro Cultural con ronda poética, dramatizaciones por actores locales y música en vivo
- Entrega de certificados firmados por el escritor y las asociaciones involucradas
Lea también: Una historia de la canción patria
Domingo 22 de junio
- 05:00 hs: Llegada a Asunción
La organización entregará material audiovisual exclusivo a cada participante como testimonio de esta experiencia cultural. La narración constituirá una experiencia única que quedará como un legado para los que tengan la dicha de participar de esta experiencia.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos de la SEP por fortalecer la valoración de nuestros autores nacionales. Dicho proyecto obtuvo la declaración de interés cultural por la SNC. Informes e inscripciones: Tel.: 0971.503.965. Email: sociedaddeescritoresparaguay@gmail.com.
Dejanos tu comentario
Arturo Bray, un paraguayo de grandes batallas
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Arturo Venancio Bray Riquelme nació en Asunción, fue hijo del inmigrante inglés Sydney Ernest Bray y de la paraguaya Rita Riquelme. Como se lee en su historia y en la forma firme de su prosa, su carácter, talento y la vida misma lo pusieron como partícipe de hazañas y destacado en sus dos ámbitos de acción: las armas y las letras.
“El juicio de la posteridad me tiene sin mayor cuidado, una vez hundido en las impenetrables sombras del más allá; (…) como estas ‘Memorias’ no se publicarán –si se publican– si no después de mi muerte, a ninguno o a muy contados de mis contemporáneos podré herir en carne propia con flechas disparadas desde la impunidad”, escribe en la primera parte de su “Armas y letras” el coronel Arturo Bray, un militar paraguayo que fue condecorado tres veces por su participación en la Primera Guerra Mundial y con un rol militar importante en la guerra del Chaco.
En aquel texto, sus memorias, cerraba el relatorio oficial de su vida enfundando el arma que desenfundó al dejar atrás su vida castrense: la pluma.
Bray nació en Asunción el 1 de abril de 1898 y falleció en la capital paraguaya el 2 de julio de 1974.
“Bray fue parte de la primera promoción de bachilleres del Colegio San José de Asunción en el año 1913. Luego fue becado a Europa. Al término del primer año de la carrera de medicina, se iniciaron las acciones militares de la Primera Guerra Mundial. Al tener padre inglés y hallándose en edad militar, es considerado un ciudadano inglés, siendo incorporado por ello al Ejército Expedicionario Británico en Francia”, explica el investigador y docente universitario Eduardo Ortiz Mereles.
Por su participación en la Primera Guerra Mundial fue condecorado con la medalla de guerra (Inglaterra); la medalla de la victoria (Inglaterra) y con la cruz de guerra (Francia), todas por su participación durante la Primera Guerra Mundial.
“El 15 de noviembre de 1915 en Hide Park, Londres, es incorporado como soldado raso. Asciende a teniente segundo de infantería el 21 de agosto de 1917, a teniente primero de infantería el 12 de febrero de 1919. Luego participa en los batallones 19.° y 17.° del King’s Royal Rifles y en la 117.ª Brigada de la 3.ª División de Infantería Inglesa”, explica el investigador.
Según recuerda el historiador, el escritor Carlos R. Centurión afirma que Bray desde muy niño profesó un amor hacia las armas y la carrera militar, lo que explicaría cómo su incursión en la vida castrense terminaría marcando gran parte de su vida profesional.
EL REGRESO
En sus memorias se refiere al periodo de esa posguerra en el capítulo “De regreso al Paraguay (1919-1921)”, con los apartados titulados “Retorno al solar guaraní”, “Nuestro ejército en 1920”, “El mando superior”, “Organización militar”, entre otros.
Luego de su regreso al país, por el grado militar obtenido en la guerra, los conflictos políticos revolucionarios de comienzos de la década del 20 lo pusieron en la coordinación de la defensa de las fuerzas gubernistas.
Entre 1924 y 1928 fue edecán de Eligio Ayala, secretario de la Adquisición de Armas en Europa y director de la Escuela Militar hasta el estallido de la guerra.
Iniciado el conflicto con Bolivia, Bray comandó el Regimiento 6 de Infantería Boquerón. “Se le atribuye haber recibido la rendición del fortín boliviano del mismo nombre de manos de su jefe, el famoso Cnel. Manuel Marzana, y llegó a comandar la IV Región de Infantería en campaña, pero las desavenencias con el comandante en jefe, José Félix Estigarribia, a raíz del mutuo encono personal que se profesaban, hicieron que luego de los sucesos de Pirizal en 1933, el comandante Bray fuera procesado y separado de sus funciones”, según refiere el historiador Eduardo Nakayama.
UN PARÉNTESIS
La guerra del Chaco fue solo un paréntesis en las desavenencias políticas a nivel interno en nuestro país, por lo que apenas terminada la contienda, al año siguiente el coronel Rafael Franco ya había asumido la dirección del Poder Ejecutivo tras un golpe de Estado. El presidente Eusebio Ayala y el general Estigarribia fueron expulsados del país y a Bray le tocó la prisión militar de Peña Hermosa.
Si bien formó parte de gobiernos liberales, su formación ideológica no necesariamente fue orgánica con aquellos.
“Varias veces tuvo enfrentamientos de tinte político con gente de esa facción política (mismo con Estigarribia, quien fuera su comandante superior en el Chaco y que luego le nombrara como ministro plenipotenciario en el exterior durante su presidencia), al igual que con los partidarios del Partido Colorado. La cuestión radica en que él fue parte del periodo conocido como el de la ‘época liberal’ y por ello es considerado como de ese partido, pero él solo estaba cumpliendo su gestión política durante el gobierno liberal”, refiere Ortiz Mereles.
Luego de su estadía en prisión, volvería a ejercer la función pública. En palabras del propio Bray se narra su arribo como embajador ante España de la siguiente manera: “En los primeros días del mes de abril de 1939, el presidente Paiva me hizo ofrecer en Buenos Aires, por intermedio del doctor Higinio Arbo, que seguía como ministro del Paraguay en la Argentina, una plenipotencia en Europa. A pesar de ser refractario a los ‘dorados destierros’, acepté el cargo ante reiteradas instancias del ministro de Relaciones Exteriores, alegando este que dada la existencia de problemas pendientes con el gobierno del general Franco, a raíz de la actuación nada inobjetable de nuestro encargado de negocios, Jesús Angulo Jovellanos, durante la guerra civil española, un militar estaría en mejores condiciones, dado el nuevo régimen instaurado en España, que un civil para resolver aquellos problemas. Por otra parte, con fecha 4 de junio, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas me cursaba el siguiente telegrama: ‘Nombre FF. AA. de la Nación exprésole confianza del ejército y armada nacionales para cumplir su misión como ministro en España’”.
LABOR LITERARIA
La paz le había sido esquiva tanto a Bray como al Paraguay en lo que iba del siglo, pues revoluciones y guerras habían trazado una línea inacabable. En 1941, en el gobierno de otro militar, Higinio Morínigo, Bray decidió dejar atrás su vida pública y emigró a la Argentina, tierra que llevaba ya mucho tiempo recogiendo a compatriotas.
Allí se vuelca a profundizar su relación con las letras y a abordar su veta literaria, lo que le vale el reconocimiento inmediato por lograr traducciones inéditas y, posteriormente, por lo importante de su trabajo.
“Es muy posible que el talento como escritor de Bray haya estado presente entre sus capacidades más altas y prueba de ello es que siempre se destacó en el uso de la pluma. Según las crónicas, y teniendo en cuenta su activa participación al servicio de las Fuerzas Armadas desde muy joven, fue después de retirado del servicio militar activo que logra destacarse en letras, ya en su periodo como destacado funcionario no militar al servicio del gobierno nacional. Pero sin dudas su mayor expresión como escritor fue después de su retorno del exilio a Paraguay, en donde se destacó en su labor literaria y de letras”, explica el investigador Ortiz Mereles.
Entre sus publicaciones se citan “Hombres y épocas del Paraguay”, con dos ediciones en 1943; “La España del brazo en alto”, sobre la España franquista (1943); “Los primeros diez mil”, libro inédito referente a la guerra del Chaco; traducciones como “Satanás con sombrero de copa”, “Los generales alemanes frente a Hitler”, “La hembra, cortesana de Bizancio” y “Así es el presidente Truman”, esta última de la colección Grandes Novelas y Biografías, realizada en conjunto con Walter Hehmeyer.
Uno de sus trabajos más destacados fue “Solano López, caballero de la gloria y el infortunio”, además del ya citado “Armas y letras”, un libro de memorias de publicación póstuma datado en 1967.
Durante su exilio en la Argentina, Bray desarrolla su rol de escritor, conjuntamente con los de columnista, traductor y periodista. Entre sus textos traducidos más destacados está la primera edición en castellano de “1984”, de George Orwell.
“Se podría considerar que los ensayos de Bray fueron continuación de la conocida como generación del 900, cuyos miembros más representativos fueron Juan E. O’Leary, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Blas Garay, Fulgencio R. Moreno, entre otros.
Luego de 1915 surgen otros autores que podrían ser considerados una continuación y reinterpretación de los autores de 1900 y son Natalicio González, Pablo Max Insfrán, Justo Pastor Benítez, entre quienes aparece la figura de Arturo Bray.
UN NUEVO RETORNO
Ya afianzado el gobierno militar de Alfredo Stroessner, en 1969, Bray, quien si bien estuvo casado con Mariela Jacquet, no tuvo hijos, vuelve al país para seguir dedicándose a las letras, sin ninguna participación política o injerencia castrense registrada.
“Consideramos que él vuelve al Paraguay ya por estar definitivamente alejado de los quehaceres militares y políticos que alguna vez fueron parte de su vida. A su vez, la política en ese momento ya tenía a otros protagonistas y el poder ya estaba siendo manejado por el Partido Colorado. Creemos que él vuelve por el natural paso del tiempo y porque la coyuntura en la época de su retorno ya era otra. Es por ello que consideramos que regresó para vivir sus últimos días en Paraguay”, refiere el historiador.