Proyecto de cine “Remanso” de Pablo Lamar suma apoyos
Compartir en redes
La prestigiosa publicación Variety informó el 13 de agosto pasado que el proyecto de drama sociopolítico paraguayo “Remanso” del cineasta Pablo Lamar logró sumar a dos importantes coproductoras, la francesa Still Moving y la uruguaya Monarca Films. La película se presentará en el próximo Foro de Coproducción Europa-América Latina de San Sebastián; y proyecta su estreno en el años 2026.
“Remanso” llevará a la pantalla un hecho real que ocurrió en el Paraguay de los años 70, durante uno de los períodos más violentos de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). La producción es patrocinada por Gabriela Sabaté (“Hamaca paraguaya”) con Sabaté Films, y Pablo Lamar con Sapukai Cine, además de la productora brasileña San Telmo Filmes y la argentina Tarea Fina.
La historia escrita por Sara Pinheiro sigue a Carmen, una mujer que, al mudarse a un nuevo barrio, descubre el cadáver de una niña en la casa cercana de un coronel. Sus amigos y seres queridos insisten en que se quede callada, pero ella lucha por recuperar su paz interior.
“En ‘Remanso’ abordamos el silenciamiento de personas –en su mayoría mujeres– a través de diferentes medios. A veces indirectos y sutiles, y a veces a través de situaciones brutalmente violentas –a nivel nacional, en el trabajo, en el barrio, dentro de una familia, dentro de un matrimonio–”, dijo el director y productor Lamar a Variety.
Y añadió: “Este fue un mecanismo de funcionamiento y de mantenimiento particularmente eficaz utilizado por la dictadura de Stroessner. Sin embargo, sigue siendo una parte dramática de nuestra sociedad actual”. “Con esta película me interesa explorar cómo estos temas sociopolíticos afectan la vida cotidiana y familiar de un personaje. Así, Carmen, la protagonista, toma conciencia de su entorno y pasa de vivir una ficción pacífica a vivir una realidad aterradora”.
Paraguay tiene dos películas en el Festival de Florianópolis
Compartir en redes
El Festival Internacional de Cine Florianópolis Audiovisual Mercosur – FAM 2025 reveló, el lunes pasado, la selección de películas en las muestras competitivas de su 29.ª edición, en que Paraguay aparece con dos películas, en la Muestra Cortos con “Mitã’i churi” y en la Muestra Largos con el documental “Kuarahy Ára - El tiempo del sol”. El evento se realizará del 4 al 10 de setiembre, en Florianópolis, Brasil, con 11 países en pantalla.
La Muestra Cortos, como de costumbre, presenta el mayor número de películas proyectadas, con 12 producciones. De estas, una es paraguaya, en coproducción con Argentina: la animación “Mitã’i churi”, de Elian Guerin. En la Muestra Largos, el país está nuevamente representado, esta vez por el documental de Asunción, “Kuarahy Ára - El tiempo del sol”, dirigido por Hugo Gamarra Etcheverry.
En total, la 29.ª edición del Festival contará con ocho muestras competitivas, en que los seleccionados compiten por el premio de Mejor Película por el Jurado Popular y Jurado Oficial en cada categoría. La selección oficial del FAM 2025 cuenta con 58 producciones, que pasaron por una curaduría que evaluó 1214 películas— el segundo mayor número de inscriptos registrado en la historia del FAM. Otro destaque es la representatividad en la dirección de las obras.
El 29.º Florianópolis Audiovisual Mercosur – FAM 2025 es un proyecto cultural producido a través de la ley de incentivo a la cultura. El Festival se realizará del 4 al 10 septiembre, en el CineShow Show Beiramar Shopping en Florianópolis, Santa Catarina. Las actualizaciones de las actividades se pueden encontrar en la página web famdetodos.com.br y en las redes sociales @famdetodos.
Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
Compartir en redes
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), fue distinguido con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la celebración de su 75 aniversario.
El premio consiste en una dotación económica de USD 3.000 y el reconocimiento fue otorgado en la Categoría A - Centros Educativos (Educación Formal), destinada a proyectos e iniciativas educativas que promuevan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos formativos. En esta edición, este prestigioso galardón pone en valor experiencias educativas transformadoras que reafirman la diversidad lingüística y cultural en el espacio iberoamericano.
El PAACI es una iniciativa interinstitucional que cuenta con el acompañamiento técnico y financiero de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), con ejecución realizada por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC). Su enfoque combina la práctica audiovisual con el respeto a las cosmovisiones indígenas.
El PAACI tiene como eje central el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el fin de contribuir activamente a la preservación de las lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral a través del lenguaje cinematográfico, promoviendo una participación activa, crítica y creativa de las juventudes en la construcción de narrativas propias.
En su primera etapa, el proyecto ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo, quienes actualmente inician el proceso de preproducción de una serie de documentales. Las obras, que se rodarán entre septiembre y octubre de este año, estarán centradas en temáticas clave para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico de sus respectivas culturas. La producción de estos documentales representará la primera práctica profesional remunerada de los jóvenes indígenas, quienes serán acompañados por un equipo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.
El cine hispanoamericano brilla en la Mostra de la mano de Guillermo del Toro
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 82.ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre en el evocador Lido de la ciudad italiana, se perfila como una de las citas cinematográficas más vibrantes del año. Con la majestuosa Sala Grande del Palazzo del Cinema como epicentro, el festival no solo consolidará su prestigio como plataforma de lanzamiento para obras maestras y contendientes al Oscar, sino que también ofrecerá un espacio privilegiado para el talento hispanoamericano, cuya presencia en 2025 destaca por su diversidad, audacia estética y profundidad narrativa.
La programación de esta edición, que abarca secciones como Competición Oficial, Fuera de Competición, Orizzonti, Spotlight y una retrospectiva de Clásicos, reúne una selección ecléctica de filmes que van desde estrenos mundiales hasta joyas restauradas. Sin embargo, es la notable representación de Hispanoamérica la que promete capturar la atención de cinéfilos y críticos, con propuestas que combinan innovación, introspección y un diálogo constante con las complejidades de la región.
Imagen oficial del festival italiano del año 2025. Foto: Gentileza
Del Toro y Baydarov, al frente
En la Competición Oficial, dos obras con raíces hispanoamericanas se alzan como apuestas destacadas. Frankenstein de Guillermo del Toro (EE.UU.), aunque de producción estadounidense, lleva el sello inconfundible del director mexicano. Conocido por su capacidad para fusionar horror gótico con una sensibilidad profundamente humanista, Del Toro reimagina el clásico de Mary Shelley en una obra que promete ser tan visualmente deslumbrante como emocionalmente resonante. La expectativa es alta: el realizador, ganador del León de Oro en 2017 por La forma del agua, regresa a Venecia con una cinta que podría redefinir el mito del monstruo.
Por su parte, Boşluğa xütbə (Sermón al vacío) de Hilal Baydarov (Azerbaiyán/México/Turquía), con participación mexicana en su coproducción, propone una meditación contemplativa que combina espiritualidad y crítica existencial. Baydarov, conocido por su estilo lírico, encuentra en México un aliado creativo para una obra que, según las primeras impresiones, podría destacar por su audacia filosófica y su atmósfera hipnótica.
Lauren Collins y Christian Convery en "Frankenstein" (2025). Foto: Gentileza
Orizzonti: nuevas voces, narrativas audaces
La sección Orizzonti, dedicada a las nuevas tendencias del cine mundial, se convierte en un escaparate ideal para el talento emergente y consolidado de Hispanoamérica. Aquí, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán brilla con Hiedra (Ecuador/México/Francia/España), una cinta que explora el universo femenino con una sensibilidad intimista y una estética poderosa. Los silencios, los cuerpos y la naturaleza se entrelazan en esta propuesta que promete ser uno de los puntos altos de la sección, confirmando a Barragán como una de las voces más prometedoras del cine latinoamericano.
Desde Argentina, Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie, una sátira metacinematográfica que desafía los códigos narrativos con humor y acidez. Su mirada irónica sobre el arte y las instituciones culturales augura una obra tan provocadora como inteligente. En la misma línea, El origen del mundo de Jazmín López (Argentina) apuesta por una narrativa fragmentaria que dialoga con el arte contemporáneo, explorando la identidad y la memoria con una carga simbólica que podría consolidarla como una de las cineastas más conceptuales de su generación.
México también tiene una presencia sólida con En el camino de David Pablos, un director que ya dejó huella con Las elegidas. Esta nueva obra, centrada en el viaje como metáfora de transformación, combina un estilo visual cuidado con una dirección actoral sobria, lo que la posiciona como una contendiente fuerte. Por su parte, El apuntador de Gastón Solnicki (Austria/Argentina) ofrece una exploración formal de lo cotidiano, con un rigor visual que apela a los cinéfilos más exigentes.
Desde Colombia, Barrio triste de Stillz (Colombia/EE.UU.) marca el debut en el largometraje de un director conocido por su trabajo en videoclips. Con una estética hipercontemporánea que cruza música urbana y violencia, esta cinta promete conectar con nuevas audiencias gracias a su frescura y energía visual. Finalmente, Merrimundi de Niles Atallah (Chile) combina elementos fantásticos con reflexiones sobre la memoria y los mitos, reafirmando al director como una voz única en el cine chileno.
Spotlight: historias cercanas, universales
En la sección Spotlight, Hispanoamérica también deja su marca. Un cabo suelto de Daniel Hendler (Uruguay/Argentina/España) ofrece una comedia dramática que mezcla ironía y melancolía para retratar la adultez y las relaciones humanas. Hendler, conocido por su talento actoral, demuestra una vez más su habilidad para tejer historias entrañables y cercanas. Por su parte, La hija de la española de Mariana Rondón y Marité Ugás (México/Venezuela) adapta la aclamada novela de Karina Sainz Borgo, abordando la crisis venezolana desde una perspectiva femenina e íntima. Con una protagonista poderosa y una narrativa cruda pero necesaria, esta cinta promete ser uno de los relatos más impactantes del festival.
Un festival con acento latino
Con una programación que incluye también retrospectivas de clásicos como Matador de Pedro Almodóvar, Venecia reafirma su compromiso con el legado y la innovación del cine, invitando a los espectadores a sumergirse en historias que desafían, emocionan y transforman.
Mientras el Lido se prepara para recibir a cinéfilos de todo el mundo, el cine hispanoamericano se alza como un protagonista ineludible, demostrando que sus historias, estéticas y sensibilidades tienen un lugar privilegiado en el escenario global. Venecia 2025 será, sin duda, un reflejo de la riqueza y la vitalidad del séptimo arte latinoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.