La puesta teatral “Así de simple” se despide en la sala del Arlequín Teatro, protagonizada por Andrea Quattrocchi, Amparo Velázquez, Paz Berni, Ato Gómez, Francisco Gubetich y Diro Romero, bajo la dirección de Pablo Ardissone, adaptación del texto de los argentinos Ignacio Bresso y Sofía Gonzales Gil.
La comedia romántica se presenta este domingo a las 20:00, en Antequera 1061 entre República de Colombia y Teniente Fariña, en Asunción. Las entradas están a la venta en Ticketea y a través del WhatsApp del Teatro Arlequín, 0992 442-152, con precio especial de 15% Off con Personal Pay.
Lea más: “Romeo y Julieta” llena el auditorio del Municipal
La obra trata de Clara y Joaquín que nos llevan por un viaje desde que se conocen, se gustan y se seducen hasta que se mudan juntos, mostrando todas las voces internas que los habitan. De manera fresca se presentan los típicos conflictos de parejas jóvenes hablando del amor, la fidelidad, la vulnerabilidad y la veracidad de las relaciones. Dos personajes, pero seis intérpretes representan diversas versiones de uno mismo.
“Así de simple”, divertida y picante, se presenta hace ya diez años con mucho éxito en el icónico recorrido teatral de la calle Corrientes de Buenos Aires, y también fue presentada en Ciudad de México, Costa Rica y otros. Promete hacer reír a carcajadas, pensar en el amor y las relaciones de una manera simple dentro de toda la complejidad de las mismas cuestionando: ¿qué pasaría si todas nuestras voces hablaran igual de fuerte?
Lea también: Expondrán fotos de Flores por la Semana de la Guarania
Dejanos tu comentario
Exposición de arte “Posdata” en Texo
Dejanos tu comentario
José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El compositor y director de orquesta José Ariel Ramírez presentó “El Libro Negro de la Guarania”, el viernes pasado, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales. Se trata de un álbum con doce partituras gráficas de guaranias de su autoría, y en la oportunidad interpretó la obra “Oráculo”, convirtiéndose también en un estreno musical.
El “Libro Negro de la Guarania” no está escrito de manera tradicional, sino que utiliza partituras gráficas. Se trata de una representación visual de la música, donde Ramírez recurre a tres elementos para la escritura musical, estos son: trazos blancos sobre fondo negro -de ahí el nombre del álbum-, caracteres de texto y figuras geométricas.
“Estos tres elementos hacen a la partitura y son mapas que deben ser traducidos”, explicó el compositor. De esta manera, la obra gráfica pasa a integrar la muestra “Ver a Flores y su guarania”. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine expuesta en la Casa de las Artes Visuales, con un conjunto de sus partituras impresas y usadas como obras gráficas.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Estas composiciones tienen “la particularidad de que suenan distinto a una guarania tradicional, pero que, al mismo tiempo, son un homenaje a su creador, ya que se explora dentro de ellas los elementos más importantes de la guarania, que son la sincopa, la melodía, el contrapunto, la textura, el timbre, pero, llevándolas más allá de una guarania tradicional”, explicó el autor.
Sobre la exposición de sus partituras en la muestra, Ramírez señala que “en este caso, el disparador del sonido es una partitura gráfica, es lo visual. Me interesa que la guarania nueva tome el camino hacia lo interdisciplinario, que sea visual, sonora, táctil, en algún momento alguien escribirá una partitura utilizando otro elemento que no sea el papel, por este motivo, la Casa Bicentenario de las Artes Visuales me parece el lugar idóneo para la presentación y exposición de las mismas”.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Visualidad de lo sonoro
El compositor explica que “el sonido tiene muchas maneras de traducirse o de trasladarse a la escritura y que una partitura puede ser cualquier grafía con indicadores de cómo producir sonidos, por tanto, la partitura gráfica es una guía para que los intérpretes puedan transmitir el sonido y aporten desde sus propias subjetividades; se trata de una partitura abierta, con posibilidad de múltiples interpretaciones”.
Respecto a “Oráculo”, una guarania para cuarteto de voces y electrónica, comentó: “Lo que busco es tratar de explorar sonoramente todos los aspectos que hacen a la guarania, pero con un lenguaje actual. Así como en la muestra ‘Ver a flores y su guarania’ está la partitura de ‘Jejui’, la primera guarania, donde se la puede apreciar como a una pintura, así también quiero que mi música se vea y que suene con elementos más desarrollados y actuales”.
Sobre José Ariel Ramírez
Las guaranias de José Ariel Ramírez son composiciones desarrolladas desde un lenguaje personal que utiliza una técnica mixta, con sonidos de la electrónica, la electroacústica y la acústica. Las doce piezas del “Libro Negro de la Guarania” tienen también la particularidad que están escritas para distintos timbres, explica el compositor, y agrega que “así como en la guarania tradicional hay arpas, guitarras, requintos, voces, acá también se cuenta con este tipo de instrumentación, pero se agregan otros que no son tradicionales, como la electrónica o el coro”.
Así, el “Libro Negro de la Guarania” hace referencia tanto a la forma en que están escritas estas composiciones, en unas partituras gráficas donde trazos blancos contrastan sobre un fondo negro, pero, también, alude a nuevas formas de componer guaranias, con elementos no tradicionales y explorando nuevas sonoridades, diversificando de esta manera el universo sonoro de la guarania; como lo señalaba José Asunción Flores, quién había expresado que la guarania es un ancho camino por recorrer.
Sobre la diversidad, Ramírez reflexiona en los siguientes términos “la sociedad que es rica culturalmente, musicalmente, en este caso, es aquella que tiene variedad de expresiones. A mí me interesa que en el país se escriban no solamente polcas y guaranias, me interesan que se compongan otros tipos de lenguajes, cuando más expresiones hay, más enriquecedor se vuelve la cultural e incluso las formas tradicionales”.
“Ahora está muy de moda funcionar; por ejemplo, una guarania se interpreta a la manera del jazz, y esto es muy enriquecedor; así como en el mismo caso de Flores, cuando se orquestó sus guaranias sinfónicas en un lenguaje ruso, esto fue maravilloso. ¿Qué sucede si se utilizan otros elementos más actuales, como la electrónica, o lo visual e incluso objetos que no están pensados como instrumentos tradicionales? Entonces, considero que a la guarania todavía le queda mucho por desarrollar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Última presentación de “Yo, Zelda”
El grupo teatral Rara Avis, Escena presenta “Yo, Zelda”, con guion y dirección de Luz Saldívar, basada en la vida de la escritora y bailarina norteamericana Zelda Sayre, quien vivió en la década de los años 20. Su última función será este domingo, a las 20:00, en la Sala La Correa (General Díaz 1163 y Don Bosco), con entradas a G. 50.000; informes y reservas al 0981 605737. La puesta cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (Focma).
Originaria de Montgomery (Alabama), Zelda Sayre (1900-1948) fue esposa del escritor Scott Fitzgerald (“El gran Gatsby”), es reconocida por desafiar todos los cánones y códigos de su época para lograr su independencia como mujer y construir su propia historia como artista dentro de una sociedad que privilegiaba a las obras de arte de los hombres.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Las vivencias de esta gran artista serán recreadas, no en orden cronológico, sino más bien asociativo, en un clima casi lúdico, a fin de guardar fidelidad al espíritu de Zelda Sayre quien a pesar de los momentos trágicos que le tocó vivir supo sortear con altura todos los escollos.
El personaje de Zelda será interpretado por tres actrices: Eli Caballero, Ruth Ferreira y Arianna Jiménez. El equipo técnico está integrado por: Natalia Pintos en asistencia de dirección y producción, Víctor Rodríguez en vestuario, Hugo Matto en la disposición de los elementos visuales, maquillaje a cargo de Samadhy Albiol, los tocados fueron realizados por Fita Milisenda, la fotografía es de Paloma Caballero, el diseño gráfico realizado por Jorge Luis Jiménez, el mobiliario es de Metalart y el diseño de luces de Martin Pizzichini.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Dejanos tu comentario
“Cómo hablar en paraguayo” propone el libro de Zulma Torres
El libro “Cómo hablar en paraguayo. El significado connotativo del guaraní”, de Zulma Torres, fue presentado el 3 de abril, en el Centro Paraguayo Japonés. Editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), contiene una recopilación de más de seiscientas cincuenta expresiones del guaraní con significado connotativo, es decir, tienen un significado oculto, que alguien que no conoce la esencia misma del guaraní no puede conocer.
Cada una de las seiscientas cincuenta expresiones utilizadas por los paraguayos, está analizada con su significado connotativo y denotativo en guaraní, además de su traducción al castellano, y mediante códigos QR que enlazan a un sitio web, se puede escuchar la pronunciación correcta de cada una de esas expresiones.
El material, además, contiene ilustraciones hechas por los más destacados dibujantes como Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo, y Roberto Goiriz, quienes, a través del humor gráfico, explican el uso de algunas expresiones.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
La lengua guaraní tiene en su vocabulario innumerables palabras y expresiones que difieren entre lo que dicen y lo que realmente quieren decir. Estas expresiones connotativas son el tuétano del guaraní, el alma misma de la lengua, el genio de la lengua guaraní.
Esta obra representa un esfuerzo por rescatar y preservar el valioso patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Al profundizar en el significado oculto detrás de estas expresiones cotidianas del idioma guaraní, el libro ofrece al lector una ventana única para comprender mejor la idiosincrasia y la cosmovisión del pueblo paraguayo.
Quien lo lea estará leyendo el alma misma de su pueblo y su gente, al tiempo que tendrá la oportunidad de acercarse a los elementos extralingüísticos, socioculturales y antropológicos del paraguayo, que se manifiestan a través del lenguaje en su comunicación cotidiana.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Sobre la autora
Zulma Torres, nació en Asunción, es Comunicadora, docente universitaria y magíster en Lengua y Cultura Guaraní. Además, posee una Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, y es egresada de la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva. Se encuentra cursando el Doctorado en Lengua y Cultura Guaraní y es alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.
Es Gestora Cultural y Productora Audiovisual y de Espectáculos Artísticos y Culturales. Actualmente es vicepresidenta de Paraguái Ñe’ẽasahára Aty (PÑA), Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay. Obtuvo la Medalla de Honor como Mejor Egresada - Profesorado de Lengua Guaraní - Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (2018).
Y en la secundaria logró el Primer Premio Nacional: Concurso de Redacción “Juventud y Medio Ambiente”, organizado por las Naciones Unidas. Representó a Paraguay en el Concurso Internacional de Estudiantes Secundarios (1985).