El Centro Paraguayo Japonés (CPJ) continúa con la exposición denominada “Ao / Proyecto Herbolario” del artista Marcos Benítez hasta el viernes 30 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, con acceso libre y gratuito. Esta muestra fue inaugurada el 20 de agosto pasado, en el marco de las actividades por el 36.º aniversario de la institución, en la Sala de Exposiciones Jacinto Rivero del CPJ.
El título de la obra es “AO / Proyecto herbolario” (2021), piezas realizadas en tejidos de fibra natural y pigmentos naturales, compuesta por paños de 300 centímetros y 100 centímetros cada una. Benítez cuenta que, en más de 30 años, su obra ha ido transitando diferentes cuestiones. Sin embargo, hay algo que se mantuvo, como un sustrato que recorre la base de sus preocupaciones.
En este sentido, cuestiones como la relación entre el ser humano y el ambiente -con sus elementos como el agua y la tierra- han sido permanentes. Así mismo, y más específicamente, el consumo, el reciclaje, la deforestación, la relación con el territorio y la productividad. Estas preocupaciones no son aleatorias. No tienen que ver con un despertar activista ni con un momento de toma de conciencia. Nació en un hogar atravesado por el respeto a todo ser vivo, su madre, su gran maestra, le mostró un camino y encontró en el arte, un lenguaje propio, el espacio para desarrollar y desplegar todo ese mundo.
Lea más: Teatro: “Terapia, el ejercicio fantástico” se estrena en el ICPA
En Ao. Proyecto Herbolario, se atraviesan las líneas de deforestación, territorio y productividad de forma más puntual. En 2016, durante una residencia en Puerto Casado, localidad del Chaco paraguayo que ha sufrido una historia de despojo y extractivismo, se fijó en el quebracho, especie arbórea muy ligada a la historia de la localidad. Empezó allí a trabajar envolviendo con telas previamente enjuagadas en el río Paraguay, maderas de un antiguo muelle; casi como si se tratara de una performance, abrazó con lienzo cada una de estas maderas, testigos de esa historia. El registro que cada lienzo recogió, devolvió el rastro de ese material que había atravesado un siglo de despojo.
Ya en Asunción, empezó a trabajar otro territorio, el de la Mata Atlántica, toda la riqueza de su selva, cuyas ramificaciones llegan hasta el Paraguay y que son el fundamento de la cultura herbolaria guaraní que hemos heredado. En 2020, siguiendo ambas vertientes y en plena cuarentena, inició recorridos por una ciudad sitiada que todavía conserva parte de su memoria forestal. En sus recorridos habituales, inició una especie de inventario de aquellos árboles locales que en la ciudad de Asunción pueden encontrarse, a veces en gran tamaño. Munido con metros de lienzo y una escalera empezó el trabajo. Cada pieza de tela fue enjuagada, envuelta en un tronco y frotada con la misma tierra de la que el árbol nace y se alimenta, convirtiéndose en memoria de aquello que vamos perdiendo.
Lea también: Día de la Guarania: conmemorarán 120 años del nacimiento de Flores
Sobre el artista
Marcos Benítez nació en Asunción, en 1973. Se formó en los talleres de Olga Blinder, Livio Abramo y Edith Jiménez, además de haber concluido la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asistió a cursos y talleres dictados por Dorothee Willert, Ticio Escobar, Luis Felipe Noe, Nuno Ramos, José Resende, Joao Rossi, Juan Carlos Crematta, Mickey Wella y Oscar Manesi. Fue parte, desde 2000, y por ocho años, de los seminarios Identidades en Tránsito, Crítica Cultural y Espacio/Crítica del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, coordinados por Ticio Escobar. Expone regularmente de forma individual desde 1995, además de hacerlo en forma colectiva tanto en Paraguay como en el exterior.
Realizó residencias artísticas en Maison Jean Chevolleau, Fontaine-le-Comte, Francia (Embajada de Francia, Gente de Arte, Premio Matisse, 2001), Puerto Casado, Chaco paraguayo (Proyecto de Valentina Bonifacio, Beca Marie Curie en conjunto con Parsons New School, Nueva York, Universidad Ca’Foscari de Venecia y el CAV/Museo del Barro de Asunción, 2016), Bar Projet, Barcelona (Proyecto Invernadero, Centro Cultural de España en Asunción, 2019). Es integrante del colectivo transdisciplinar Ediciones de la URA, junto con artistas visuales, músicos y escritores.
Es fundador y coordinador del Taller de Grabado Cabichu’i. Ha recibido el Premio Pedro Agüero (Fundación Pedro Agüero, 1995), Salón de Arte Joven (Diario La Nación, 1997) y el Henri Matisse (Embajada de Francia, 2000), Premio Invernadero (Centro Cultura de España Juan de Salazar, 2018), Premio Adquisición Oxígeno Feria de Arte (2022). Ha participado de las Bienales del Mercosur en Porto Alegre (1997 y 2015), de Cuenca (1998), de Curitiba (2017), Asunción (2015), La Habana (2019) y Santo Domingo (1997). Su obra se encuentra representada en colecciones privadas nacionales e internacionales y en instituciones como el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.