Orquesta del Congreso presentará concierto sobre Beethoven en Ciclo Oficial Internacional 2024
Compartir en redes
La Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), dependiente del Centro Cultural de la República El Cabildo, presenta el sexto concierto de su Ciclo Oficial Internacional 2024, en el que revisita las sinfonías de Ludwig van Beethoven, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase. La cita es este jueves 12 de septiembre, a las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con acceso libre y gratuito.
Este sexto recital lleva por nombre “Mímesis”, en el que la OSIC interpretará la célebre Sinfonía N. 6 Pastoral, en la que Beethoven, además de pintar en música la vida en el campo, expresa los afectos y sentimientos del hombre en contacto directo con la naturaleza.
Asimismo, en el concierto se presentará, en primera audición en Paraguay, el Concierto para dos cornos, en mi bemol mayor, pieza atribuida tanto a Joseph Haydn como a Antonio Rosetti. Participarán como solistas los destacados cornistas Pedro Salazar (Portugal) y Arturo Benítez (Paraguay).
Desde el Centro Cultural de la República El Cabildo brindaron detalles de cómo está previsto el programa de la velada musical, la cual se encuentra conformada con las siguientes piezas musicales: Concierto en mi bemol mayor, para dos cornos y orquesta, atribuido a J. Haydn (1732 – 1809) o A. Rosetti (c.1750-1792). Seguido de Allegro maestoso; Romanza. Adagio; Rondo. Allegretto.
El concierto de la OSIC continúa con las siguientes piezas que estarán a cargo de los solistas Pedro Salazar (corno I) y Arturo Benítez (Corno II); con Sinfonía N° 6, en fa mayor, Op. 68 “Pastoral” de L. van Beethoven (1770-1827). Además del Despertar de alegres sentimientos al llegar al campo; Escena junto al arroyo; Animada reunión de campesinos; Tormenta; Canto de los pastores. Alegría y gratitud después de la tormenta.
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
Compartir en redes
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
El director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el maestro Diego Sánchez Haase, estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750), en el marco del célebre BachFest de Leipzig, en Alemania.
Estos trabajos, que están inspirados en el lema Transformation, son las obras “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesús, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
LENGUAJE ORIGINAL
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecieron el jueves último en Berlín el concierto denominado Klänge der Seele (Sonidos del Alma), dedicado a la guarania.
En octubre el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) tiene previsto habilitar el primer tapiz sensorial de San Roque González de Santa Cruz. Foto: Gentileza
El Cabildo exhibirá el primer tapiz sensorial de San Roque González de Santa Cruz
Compartir en redes
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) habilitará en octubre el primer tapiz sensorial de San Roque González de Santa Cruz, con el objetivo de revalorizar de una manera muy original la figura del primer santo paraguayo.
El imponente tapiz sensorial, elaborado por varios artistas de nuestro medio, cuenta con unas medidas de 4 metros de ancho por 6 metros de largo, la obra artística y religiosa estará expuesta por primera vez en nuestra ciudad capital. Esto,como resultado de las gestiones del director general del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas. Los artistas y creadores del tapiz son Liliana Sykora, José Quevedo y Rubén Sykora, junto a la mentora del proyecto, Olga Fisher.
Para elaborar el gran tapiz sensorial que representa a la figura del santo paraguayo, los artistas recurrieron a varias disciplinas y técnicas artísticas, entre ellas, la cerámica, el collage, la pintura, el dibujo y el tallado, previéndose además el modo de instalación.
Conforme señalan sus autores, el tapete fue elaborado precisamente con la intención de involucrar los cinco sentidos de los observadores. La preparación de la obra requirió de diversos materiales, entre ellos, carpa rutera, arcilla, fibra de vidrio, así como tierra roja de las reducciones jesuitas de Itapúa y yerba mate. Incluye también la grabación de sonidos y mensajes. Además, durante la exhibición los visitantes podrán degustar el tradicional mate cocido.
Igualmente, el trabajo artístico se complementa con la presencia de tierra y agua bendita, traídas especialmente del santuario de San Roque González de Santa Cruz, situado en la localidad de Ca’aro, estado de Río Grande do Sul, Brasil, donde tuvo lugar la muerte del santo paraguayo y sus compañeros mártires.
Si bien la fecha exacta de apertura de la muestra está por definirse, los organizadores estiman que la misma estará disponible en la sede del CCR Cabildo a partir de la segunda semana de octubre, extendiéndose durante todo ese mes, para que pueda ser apreciada y valorada por la mayor cantidad posible de público.
Conforme señalan sus autores, el tapete fue elaborado precisamente con la intención de involucrar los cinco sentidos de los observadores. Foto: Gentileza
Orquesta del Congreso inaugura el evento Pinta Sud | ASU
Compartir en redes
La apertura del Art Week de Pinta Sud | ASU se celebrará este lunes 5 de agosto, a las 19:30, con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional en la sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), ubicado en Federación Rusa casi Augusto Roa Bastos, en Asunción, con entrada gratuita, previa inscripción.
Pinta Sud | ASU presenta la tercera y última edición del Art Week de Asunción, que será del 5 al 11 de agosto con exhibiciones de arte, eventos y diversas actividades de entrada libre y gratuita para disfrutar de siete días de celebración artística en toda la ciudad.
La Orquesta del Congreso, dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase y compuesta por más de 40 músicos, ofrecerá un repertorio que incluye música clásica con solo de violonchelo, al igual que música paraguaya de los compositores Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, con arpa paraguaya.
Durante una semana, el arte contemporáneo cobrará protagonismo en Asunción, invitando a un diálogo con lo mejor de la escena artística paraguaya mediante una agenda curada que incluye exhibiciones de arte en Casa Pinta (Centro Cultural de la Ciudad-Manzana de la Rivera) y en más de 20 sitios, entre galerías, instituciones culturales, museos y espacios autogestionados, con visitas guiadas y actividades públicas y gratuitas.
Exhibición Colección Mendonca - El país de las mujeres en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, Foto: Gentileza
Foro internacional
Asimismo, en la Casa de la Integración de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– se desarrollará un conversatorio que reunirá a curadores y referentes clave del circuito internacional del arte, procedentes de prestigiosas instituciones y museos de Estados Unidos, Brasil, España, México y Argentina. Estas conversaciones, cuyo objetivo es crear espacios de debate, reflexión y encuentro, están dirigidas a profesionales del arte, estudiantes y docentes.
Entre los invitados se encuentran Isabella Lenzi (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid), Raphael Fonseca (Bienal del Mercosur, Porto Alegre), Bianca Bernardo (A Gentil Carioca, Rio de Janeiro), Cuauhtemoc Medina González (MUAC - Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México), María Amalia García (Malba - Museo de Arte Latinoamericano, Buenos Aires), Inés Katzenstein (MoMa – Museo de Arte Moderno de Nueva York), Vivian Crockett (Museo de Nueva York), Isabella Rjeille (New Museum - Nueva York), Luciana Pereira (Pompidou, secretaria de Cultura de Paraná, Brasil).
“Asunción tiene una vitalidad cultural singular y atractiva. El Art Week de Pinta Sud | ASU busca potenciar no sólo su ecosistema cultural, acercando al público a las artes visuales, sino que además fortalece las dinámicas de profesionalización y, de esta forma, colabora en posicionar a Asunción como destino cultural de Latinoamérica”, comentó Diego Costa Peuser, director Global de Pinta.
El programa cultural se realiza con curaduría de Adriana Almada bajo el acompañamiento de Irene Gelfman, curadora global de Pinta. A ellas se suman destacados curadores nacionales que tendrán a su cargo diversas propuestas expositivas, como Ticio Escobar, Lia Colombino, Fredi Casco y Damián Cabrera. Esta nueva edición incorpora como novedad el Programa Curaduría Joven, al que han sido invitados Gustavo Riego, Majo Fiorio y Luis Ocampos Pompa, jóvenes curadores paraguayos que presentarán artistas emergentes y de mediana carrera.
Desde 2022, la iniciativa Pinta Sud lleva adelante programas culturales en ciudades de América Latina para celebrar sus escenas artísticas. Su misión es fortalecer las redes culturales entre el mundo internacional del arte y la escena local, resultando en proyectos y oportunidades económicas, de mercado, formación y posicionamiento del arte latinoamericano.