La música nos acompaña en cada momento de nuestras vidas, pero detrás de cada canción hay artistas que dependen de nuestro reconocimiento para continuar creando. Por eso, se lanza la campaña “La Música Vale 2.0″, que busca educar y concienciar sobre la importancia del pago de los derechos de autor y derechos conexos en Paraguay.
¿Por qué es importante esta campaña? Actualmente, menos del 20% de los empresarios y organizadores de eventos cumplen con el pago de estos derechos. Este hecho no solo afecta a los artistas, sino también a la industria musical en general. A través de “La Música Vale 2.0″, se busca aumentar la recaudación de regalías, asegurando que los artistas reciban lo que les corresponde por su trabajo.
Objetivos de la Campaña
- Educar al público sobre la importancia de pagar los derechos de autor y derechos conexos.
- Apoyar a los artistas nacionales para que puedan seguir creando y compartiendo su arte.
- Aumentar la recaudación de regalías para los artistas.
Las sociedades de gestión, APA (derechos de autor) y SGP (derechos conexos), están liderando esta iniciativa, en colaboración con la Dinapi. Juntos buscan aclarar las dudas comunes: ¿Quién debe pagar? ¿Cuándo y cuánto? ¿A quién va destinado ese pago?
Lea también: Inversión pública: el modelo de “endeudamiento” ya no es viable, destaca analista
El Valor de la Música
La música no solo enriquece nuestras vidas, sino también genera un impacto emocional en los clientes de cualquier local o evento. El beneficio emocional es claro: apoyar el arte nacional es dignificar el trabajo de nuestros artistas, sus familias y el de toda una industria nacional. Para más información sobre la campaña y cómo apoyar, visita www.lamusicavale.py.
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield: Alliana revela que embajada ya advertía sobre su agenda de “alternancia”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, reveló en una conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que desde la Embajada de los Estados Unidos ya se daban señales de la agenda de alternancia, por la cual operó Marc Ostfield en Paraguay durante la campaña electoral.
Alliana detalló que en campaña con Santiago Peña mantuvieron una reunión en la embajada en dos ocasiones y en una de ellas se dio un comentario que ya alertó sobre lo que se venía para el movimiento Honor Colorado.
“Una de las veces que fuimos a la embajada ya nos venían avisando, en una de las veces en la embajada nos dijeron no tengan miedo a la alternancia, es normal dentro de un país; el Partido Colorado hace mucho tiempo está en el poder, nosotros nos miramos con Santi y dijimos que venimos para ganar las elecciones, parecía una amenaza, o abriendo ya el paraguas contándonos lo que ellos querían que ocurra”, contó el segundo del Ejecutivo.
Con la filtración de documentos confidenciales enviados por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado norteamericano, Alliana sostiene que solo se confirma lo que por años se viene denunciando desde el movimiento Honor Colorado.
“Esto no hace más que confirmar todas las denuncias que nosotros veníamos haciendo y lo venimos haciendo desde hace muchos años. Una persecución inmisericorde hacia el presidente hoy del partido, el expresidente de la República, Horacio Cartes, y al movimiento político Honor Colorado”, indicó.
Utilización de las instituciones públicas
Alliana resaltó que esta alianza, no solo se dio con el sector de Mario Abdo Benítez, sino con otros sectores políticos de la oposición, como el Partido Democrático Progresista (PDP). “Esto confirma las denuncias que veníamos haciendo, la utilización de las instituciones públicas de Mario Abdo Benítez con sus aliados del PDP, con Giuzzio, Arregui, Fuster y otros, para utilizar la estructura del Estado, utilizar el Estado para falsificar documentos y pasar los documentos a la embajada”, sostuvo.
El vicepresidente señaló que el exembajador se alió con un sector que se jactaba de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Añadió que existen muchas dudas sobre el financiamiento político del sector abdista.
“A mí me llama mucho la atención, porque persiguió a un sector del Partido Colorado, eso es evidente del embajador, pero se alió con personas que hablan supuestamente de la lucha contra terrorismo, contra el narcotráfico, pero imagínate los antecedentes del gobierno anterior, arrancando en plena campaña política con la mochila de Cucho (Cabaña)”, recordó.
Podés leer: Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Dejanos tu comentario
Abdo, Ostfield y aliados: la unión que buscaba hundir a la ANR
Además de destruir a Cartes, la campaña montada desde la embajada, el Palacio de López y los medios apuntaba a la caída del Partido Colorado en las elecciones de 2023. Fracasaron.
Los mensajes filtrados del exembajador Marc Ostfield, donde se constata la plena sintonía del gobierno de Mario Abdo Benítez, demuestran que el objetivo no solo era destruir el poder económico y político de Horacio Cartes, sino provocar la caída del Partido Colorado.
En esta misión fueron acompañados medios de comunicación y analistas complacientes. Pero el pueblo advirtió el propósito anticolorado y dio una contundente lección de civismo, colocando a Horacio Cartes como presidente de la ANR y a Santiago Peña como presidente de la República.
Este propósito ya fue denunciado en su momento por los principales dirigentes y actores políticos de la Asociación Nacional Republicana. Desde tiempo de las sanciones de EE. UU. contra Cartes y sus empresas, pasando por el caso del avión iraní, o el forzado involucramiento con el crimen de Marcelo Pecci, no cabía duda que estas acciones formaban parte de una campaña de persecución, de manipulación y de mentiras, en la que medios de poderosos grupos de comunicación cargaban la pólvora contra el expresidente que gobernó entre 2013 y 2018 y blindaban la corrupta gestión de Abdo Benítez, de quien fueron cómplice. Mentiras que fueron cayendo uno a uno. La divulgación de un mensaje enviado por Ostfield, en 2024, antes de la renovación de las sanciones contra Tabesa (agosto de 2024), ratifica que esta alianza político-mediática solo buscaba golpear al enemigo, como lo señalara tantas veces el abogado Pedro Ovelar, –la última el viernes pasado– sobre la “misión” que tuvo Marc Ostfield en Paraguay.
“Un embajador lo que desarrolla es el relacionamiento entre ambos países y no el involucramiento de cuestiones internas. Lo más condenable en esta conducta no está solo en lo que el exembajador hizo o quiso hacer, sino en todo los que le acompañaron. Tenía una hinchada de medios periodísticos, de políticos opositores que pedían solo sanciones y la extradición contra Cartes”, afirmó el abogado de Cartes al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ovelar cargó más la tinta. Dijo que el mensaje de Ostfield es “un direccionamiento de los ataques al sector colorado y en especial al líder del movimiento Honor Colorado. También indica que estaban haciendo campaña a favor del liberal Efraín Alegre e implica una grave alianza que hubo entre Abdo Benítez y este embajador, no solo atacó a su enemigo, sino defendió a su aliado Mario Abdo”, insistió Ovelar. En términos similares, aunque ya desde una visión más política, se refirió el expresidente de la ANR y actual vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El número 2 del Ejecutivo dijo que Abdo “entregó el Gobierno a un embajador, y entregó el Gobierno a gente de la oposición. Si bien fue un gobierno colorado, también el Gobierno estuvo encabezado por gente de la oposición, que ocuparon cargos en los ministerios para ir a sacar supuestamente información para entregarle al embajador de EE. UU. y hacer todo lo que hicieron contra el actual presidente del Partido Colorado”, indicó.
CÓMPLICES ACTIVOS
La estrategia llevada adelante buscaba la caída del Partido Colorado, como lo mencionaron Ovelar y Alliana, y los medios del Grupo Zuccolillo y del Grupo Vierci colaboraron para impulsar esta narrativa que pretendía erosionar la credibilidad de los candidatos del Partido Colorado.
Durante la gestión de Mario Abdo (entre 2018 y 2023), la campaña fue atroz y en cada episodio de ataque la narrativa se reforzaba en los medios: la conformación del CBI para investigar a Darío Messer, el proceso iniciado en Brasil, con orden de captura incluida, la exportación de reales por bancos paraguayos, el caso del avión iraní, el juicio político a Sandra Quiñónez y el caso más emblemático de todos, la filtración e informes fraguados de Seprelad, fueron todos intentos no solo de atacar a Horacio Cartes y sus empresas, sino debilitar de paso al Partido Colorado.
Pero esta perversa campaña de manipulación, orquestada mediante un grosero triunvirato (Abdo-aliados, Ostfield y medios) en el campo estrictamente electoral no logró sus objetivos.
Aunque golpeado económicamente (Cartes tuvo que desprenderse de sus paquetes accionarios en las distintas empresas de su emporio), el expresidente salió fortalecido políticamente ya que arrasó en las elecciones de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, de diciembre de 2022, justamente contra Abdo Benítez, y hoy es titular de la ANR y el político más influyente del país.
Además, Santiago Peña, el candidato de Honor Colorado, y luego de la Lista 1, también ganó holgadamente con una histórica paliza electoral a la oposición que en toda la etapa democrática no había sufrido semejante revés y hoy Peña tiene las riendas del Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Ataque a Peña: “Del periodismo pasaron a la militancia política”
“Queda claro que cruzaron la línea del periodismo a la militancia política. Es normal que los medios de comunicación sean contralores del Gobierno, pero no que los medios y periodistas de esos medios asuman el rol de la oposición”, dijo el senador Leite.
Los ataques son sistemáticos, donde se falsean hechos buscando crear un clima de inestabilidad, con el objetivo de boicotear a Peña y producir la alternancia, pero no cuentan con un proyecto que logre cautivar a los paraguayos, dijo Leite.
“Estos medios tienen una agenda. Y creo que el Partido Colorado les impide a los dueños de esos medios de comunicación ser los patrones del Paraguay. Ya lo son en varios sectores, pero quieren el poder total”, dijo.
Una de las campañas de manipulación es el supuesto conflicto de intereses de Peña en su anterior vínculo empresarial con ueno Holding, indicó el senador. Sin embargo, el tráfico de influencias y las ganancias de las empresas de asfalto de Mario Abdo Benítez durante su gobierno no son noticia.
Por su parte, el senador liberal Líder Amarilla rechazó que la oposición responda a los intereses políticos y económicos de ambos grupos de medios. “Una gran mayoría de la oposición no seguimos la agenda de nadie, nosotros somos la voz de esa expresión de la ciudadanía”, refirió.
Amarilla dijo que toman nota de las publicaciones periodísticas de “hechos concretos”.
No obstante, reconoció que el sector político debería abocarse en congeniar sus ideas y elaborar estrategias con miras a las futuras elecciones. “Debemos producir resultados y propuesta de solución para lo que se viene en el futuro, en esto tenemos que trabajar”, comentó.
Dejanos tu comentario
Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual de las empresas nacionales
La Cámara Paraguaya de Fintech instó al respeto irrestricto de los derechos que amparan a las empresas nacionales, especialmente en lo relativo a los derechos de autor y de propiedad intelectual, expresando su profunda preocupación ante las recientes publicaciones relacionadas con la empresa itti, la cual es socia fundadora e integrante del mencionado gremio.
“La protección de las creaciones de los paraguayos y sus derechos de autor y de propiedad intelectual es fundamental para estimular la economía naranja, es decir, aquella basada en el conocimiento y los activos intangibles”, explicaron. Según señalaron, la divulgación de noticias que podrían generar inestabilidad e incertidumbre afecta negativamente al crecimiento del sector, la credibilidad de la ciudadanía y causa perjuicio a la industria, que emplea a miles de paraguayos y contribuye al desarrollo socioeconómico, tecnológico, digital y de innovación del país.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la entidad gremial, comentó que la propiedad intelectual es inviolable, y si no puede ser respetada a nivel legal significa que la propia Ley no está funcionando. “Las empresas fintech vivimos de esto, desarrollamos nuestro propio software para que se pueda utilizar no solo por empresas bancarias sino todo tipo de empresas. La propiedad intelectual es lo único que nos pertenece a nosotros en ese sentido”, explicó.
Aseguró que el software se trata de la mayor inversión de las empresas del sector, un desarrollo y creación propia. “Así como un estanciero puede comprar no solo terreno, sino ganado, eso tiene un título de propiedad y una valoración de inversión. Lo mismo con la parte inmobiliaria o la agricultura”, enfatizó.
Te puede interesar: Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
Sostuvo que itti es un socio muy importante para el sector, pues hoy se posiciona como una firma disruptiva, ya que por primera vez una empresa internacional está compitiendo fuera del país con innovación, sacando lo mejor que tiene el Paraguay. “Además está capacitando gente que anteriormente no tenía capacidades tecnológica. Es una apuesta muy fuerte que pocas empresas pudieron lograr”, remarcó.
Sumado a esto, defendió la importancia de preservar, como empresa, a los clientes finales. “Lo importante es el cliente; al cliente no se le puede amenazar con una intención de corrida; eso es manipulación y mala información. A mí me molestaría muchísimo si mi banco me diera una alerta de que me correría del banco; es una estrategia muy irresponsable y hay que cuidar la comunicación hacia el cliente”, sostuvo.
En el comunicado también solicitaron que continuarán protegiendo y asegurando el respeto de los derechos de propiedad intelectual de los paraguayos. Para ello, es indispensable no solo un solido marco legal, sino tambión el estricto cumplimiento de los contratos entre las partes y la aplicación rigurosa de las resoluciones judiciales conforme a las normas vigentes, finalizaron.
Estas declaraciones se dan en el marco del pleito judicial contra la empresa itti, proveedora del core bancario del banco Atlas, a raíz del reclamo que hizo la firma tras detectar graves incumplimientos por parte del ente bancario en el uso del software, propiedad de la firma tecnológica, según señaló el abogado Miguel Almada. El banco obtuvo una cuestionada medida cautelar que le permite seguir operando.
Leé también: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP