Atyguasu: adjudican G. 550 millones a festivales tradicionales y emergentes
Compartir en redes
La convocatoria “Fondos para la Cultura, el Turismo y la Artesanía 2024″, edición Atyguasu - Fiestas del Paraguay, seleccionó 15 proyectos, en que destacan reconocidos festivales tradicionales, así como otros emergentes, además de centros culturales, distribuidos en distintas ciudades del país, entre los cuales se destinará un fondo estatal de G. 550 millones.
En la categoría Festivales y Eventos Culturales de Impacto Nacional fueron elegidos 6 proyectos, que recibirán G. 50.000.000 cada uno, totalizando G. 300.000.000. Aparecen el Festival del Poncho Para’i de Piribebuy (Cordillera), para potenciar la promoción del tejido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; así como el Festival Nacional del Chipá en Coronel Bogado (Itapúa), que celebra 35 años.
Otros beneficiarios son la Semana del Teatro 2024 (Asunción); la Fiesta Patronal Anual Yhú (Caaguazú) en homenaje a la Virgen del Rosario; el Festival del Tereré de Itakyry (Alto Paraná), que suma 27 ediciones; y el Festival artístico y cultural por el aniversario de la ciudad de Pilar (Ñeembucú).
En la lista de “Festivales Emergentes” aparecen 5 proyectos que recibirán G. 10.000.000 cada uno, siendo el monto global de G. 50.000.000. Se encuentra el fortalecimiento de Arete Guasu, fiesta tradicional guaraní de Filadelfia (Boquerón); también Tesoros del Paraguay: Aty Guasu de Artesanos, Feria de Artesanías y Tembi’u Ñande Mba’e, de Yayayty (Guairá). Completan Soco Fest, en Asunción; FolklorEste, en Presidente Franco (Alto Paraná); y Expo Kambuchi Rape, en Tobatí (Cordillera).
El excine y almacén Cañisá Hermanos fue seleccionado por el fondo. Foto: CMG/NM
Por último, 4 proyectos están incluidos en “Revitalización de Centros Históricos” que reparte G. 200.000.000, y adjudica a cada uno el monto de G. 50.000.000. Los elegidos son: San Antonio Ciudad de Guaranias (Central), Concepción Vive, Revitalización del Cine y Bar Cañisá, en Asunción, y Celebración de la festividad de la Virgen de Loreto, de Santa Rosa (Misiones).
Los Fondos para la Cultura, el Turismo y la Artesanía 2024, edición Atyguasu - Fiestas del Paraguay, son realizados por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), en colaboración con la Oficina de la Primera Dama (OPD), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
“Nosotros entendemos que el valor de la cultura está en la gente, en esa gente que construye todos los días la identidad de sus pueblos en este país tan rico y multicultural que es nuestro querido Paraguay”, había expresado la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en el lanzamiento de esta edición. “Unimos fuerzas como gobierno del Paraguay para poder apoyar al sector de la cultura, artesanía y turismo en todo su esplendor. Con las instituciones vamos a trabajar de manera holística. La cultura es un derecho para todos los paraguayos y paraguayas y esta es la mejor manera, juntos”.
Festivales y Eventos Culturales de Impacto Nacional
- Fiesta Patronal Anual Yhú (Caaguazú) en homenaje a la Virgen del Rosario, a cargo de Celso Andrés Robertti Duarte.
- XXVII edición del Festival del Tereré en Itakyry (Alto Paraná), a cargo de Carla Casco de Soria.
- Semana del Teatro 2024 (Asunción), a cargo de Roberto Orlando Cardozo Cabrera.
- XXIII Festival del Poncho Para’i - Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en Piribebuy (Cordillera), a cargo de Enrique Wilfrido Zárate Salinas.
- Festival Nacional del Chipá 2024 - 35 años de arte, cultura y gastronomía, en Coronel Bogado (Itapúa), a cargo de Claudio Osmar Galeano López.
- Festival artístico y cultural por el aniversario de la ciudad de Pilar (Ñeembucú), a cargo de Lucas Jonathan de Jesús Bottino Rojas.
Festivales Emergentes
- Fortalecimiento de Arete Guasu, fiesta tradicional guaraní de Filadelfia (Boquerón), a cargo de Angelina Barriento.
- Tesoros del Paraguay: Aty Guasu de Artesanos, Feria de Artesanías y Tembi’u Ñande Mba’e, de Yayayty (Guairá), a cargo de Ida Cristina López de Goiris.
- Soco Fest, en Asunción, a cargo de Nicolás Manuel Martínez Gómez.
- FolklorEste, en Presidente Franco (Alto Paraná), a cargo de César Orlando Martínez González.
- Expo Kambuchi Rape, en Tobatí (Cordillera), a cargo de Carolina Noguera de Yegros.
Revitalización de Centros Históricos
- San Antonio Ciudad de Guaranias (Central), a cargo de Gloria Teresa Cusmanich Renaut.
- Concepción Vive, a cargo de María Estela Báez viuda de Roche.
- Revitalización del Cine y Bar Cañisá, en Asunción, a cargo de Marta Cañisá de Barros Barreto.
- Celebración de la festividad de la Virgen de Loreto, de Santa Rosa (Misiones), a cargo de César Rubén Sánchez Dejesús.
Rally del Paraguay: sin peaje en Trinidad este jueves y domingo
Compartir en redes
Ante la expectativa de un tránsito mucho más intenso de lo habitual en la zona de Itapúa, el Poder Ejecutivo dispuso liberar el peaje de Trinidad en fechas específicas del Rally del Paraguay. Esta medida regirá el jueves 28 y el domingo 31 de agosto de 06:00 a 18:00.
Así lo informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) señalando que la disposición quedó oficializada en el Decreto Nº 4457 firmado por el presidente de la República, Santiago Peña con el objetivo de facilitar la movilidad y evitar embotellamientos en un tramo estratégico del sur del país.
“Con esta disposición, el Gobierno busca agilizar el tránsito y maximizar los beneficios que dejará una de las competencias más esperadas del calendario automovilístico mundial”, explicó el MOPC.
Así también, mencionaron que el rally no solo representa un gran espectáculo deportivo, sino también es una oportunidad de dinamizar el turismo, la gastronomía y la hotelería en la región. En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones será el encargado de aplicar la medida en coordinación con las actividades del evento.
El Ing. Julio Ríos, coordinador de Trabajos de la cartera, manifestó a la 920 AM que los circuitos de carrera propiamente dichos suman 169 kilómetros y están distribuidos en 8 circuitos en Bella Vista, Hohenau, Cambyretá, Nueva Alborada, Cambyretá, Trinidad, Artigas y Carmen del Paraná.
Se espera que esta competencia reúna a más de 250.000 espectadores, visitantes y participantes, y alrededor de 200 periodistas del extranjero. El certamen, que se llevará a cabo esta semana, del 28 al 31 de agosto, en el departamento de Itapúa, cerró anotaciones, contando 47 participantes, 24 extranjeros y 23 paraguayos.
Con este evento, Paraguay se une oficialmente al calendario del WRC, compartiendo protagonismo continental con Chile, que albergará la competición dos semanas después. Además, el país es una de las dos nuevas sedes que se añadirán en 2025, junto con Arabia Saudita, lo que confirma el auge del rally con la llegada de nuevos destinos
La largada simbólica está prevista para las 17:00 en el Centro Cívico de Encarnación, con acceso al público desde las 15:00 horas. La jornada incluirá shows artísticos, la presentación oficial de los autos y un cierre musical a cargo de Tierra Adentro, acompañado de fuegos artificiales.
El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Compartir en redes
El Eibsee, un lago turquesa en los Alpes alemanes conocido como el “Caribe de Baviera”, se convirtió en un destino turístico masivo. Ahora los visitantes tienen que armarse de paciencia en los atascos, los autobuses o para estacionar. Son las diez de la mañana del lunes y en la estación de tren de Grainau unas 30 personas esperan el autobús que los llevará al lago. El último ya está lleno y un grupo tiene que esperar el siguiente.
Una única carretera lleva al Eibsee y solamente hay dos estacionamientos para acceder al teleférico del Zugspitze, el pico más alto de Alemania, por lo que las plazas disponibles son escasas. El resultado: un gran atasco en los últimos kilómetros. Con sus aguas cristalinas, islotes, densos bosques de abetos y cumbres cubiertas de nubes, el “Caribe de Baviera”, como lo llama la oficina de turismo, se popularizó en redes sociales en los últimos meses.
Fotos y videos tomados en su idílico entorno generan millones de visualizaciones. Un entusiasmo comparable al que generó la ciudad austriaca medieval de Hallstatt o la francesa Annecy, conocida como la “Venecia de los Alpes”. Ambas son ciudades alpinas que se vieron afectadas por el “sobreturismo”, un fenómeno de saturación causado por viajeros entusiastas que popularizan ciertos destinos.
“No pensábamos que habría tanta gente, pero es realmente hermoso”, resume Clément, un turista francés de la sureña Marsella que visita Baviera por primera vez. “El color del agua es impresionante: tan clara y transparente, algo que no suele ocurrir en los lagos”, añade su amiga Marion. Tras recorrer los 7,5 kilómetros que rodean el lago con su hijo a cuestas, ambos regresarán a su alojamiento en Garmisch-Partenkirchen, la gran estación de deportes de invierno vecina a Grainau.
Casi diez veces más pequeña, Grainau registra alrededor de 620.000 pernoctaciones al año desde la pandemia de covid-19, según el alcalde adjunto Christian Andrä. Esto supone un promedio diario de 1.700 pernoctaciones para una ciudad de 3.600 habitantes. La ciudad no dispone de una estimación total de visitantes, incluyendo a quienes no pasan la noche allí.
Andrä compara esta “forma de sobreturismo” con un “gran evento”, como “un partido de fútbol en Múnich” o un “viaje al Oktoberfest”, la tradicional fiesta de la cerveza. Las estampidas hacia el metro al final de un partido, Grainau las vive “de una manera atenuada”, dice el funcionario, al explicar que algunos visitantes “ignoran las señales” que indican que los aparcamientos están llenos, por lo que “al final deben dar la vuelta y empeoran el tráfico”.
Andrä se opone a un sistema de barreras que, en su opinión, provocaría los mismos embotellamientos, por lo que pide a los conductores que “muestren responsabilidad”. Tras haber venido en carro a pasar el día, Max y Yan tardaron casi una hora y media en llegar al lago. “Tenía muchísimas ganas de volver aquí” por segunda vez, explica Max, de 27 años, residente de Stuttgart (suroeste).
Yan, que vive en Paderborn (centro), considera que hay “muchísima gente”, pero destaca que se accede “fácilmente” al lago desde Múnich y que es “un lugar fantástico para pasar el día”. Además del tráfico complicado, Grainau tiene que lidiar con una “cierta sobrecarga” en la recogida de residuos, lo que requiere la eliminación de basura “casi a diario”, enfatiza el intendente adjunto.
Venecia se colma de estrellas y grandes estrenos en su edición 82
Compartir en redes
El Festival de Cine de Venecia arranca esta semana, desplegando la alfombra roja para artistas como Julia Roberts y George Clooney, que se citarán en la ciudad del norte de Italia que acogerá decenas de estrenos mundiales. Una constelación de estrellas de primer orden, incluyendo a Jude Law, Emma Stone y Cate Blanchett, llegarán en ‘vaporetto’ al Lido veneciano para la Mostra, que durará diez días a partir del miércoles.
Entre los directores más reconocidos presentes en esta 82ª edición del certamen, se encuentran Werner Herzog, Jim Jarmusch, Kathryn Bigelow, Gus Van Sant y el surcoreano Park Chan-wook, que regresa al festival después de 20 años. Pese al ambiente glamuroso del evento, algunas de las cintas estarán centradas en la actualidad y podrían generar debate. Con la guerra en Ucrania sin visos de terminar, Jude Law encarna al presidente Vladimir Putin en “El Mago del Kremlin”, una película de Olivier Assayas sobre el ascenso del mandatario ruso.
Y la cineasta francotunecina Kaouther Ben Hania presentará “The Voice of Hind Rajab”, que cuenta la historia real de una niña palestina de cinco años asesinada en enero de 2024 por las fuerzas israelíes junto a seis familiares suyos mientras intentaban huir de Ciudad de Gaza. En el filme, se usa una grabación de la propia Hind pidiendo ayuda a los servicios de emergencia.
Público en una función del Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto: Gentileza
Presencia iberoamericana
“La Bienal de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Venecia siempre han sido, a lo largo de su historia, lugares de conversación abierta y sensible sobre todas las cuestiones (...) de la sociedad y del mundo”, afirmó la Mostra, mencionando la película de Ben Hania. Con esta declaración, respondía a una carta abierta divulgada el sábado por artistas italianos que pedían que el Festival se posicione y “condene” la guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por un ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.
La presencia latinoamericana este año estará encabezada por la argentina Lucrecia Martel, que presentará, fuera de competición, su documental “Nuestra tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Iberoamérica estará representada, sobre todo, en las secciones “Horizontes” y “Spotlight”, dedicada a nuevas tendencias, donde se proyectarán cintas de cineastas de Ecuador, Colombia, España, Argentina, México, Cuba, Chile, Uruguay y Venezuela.
Lanzadera para los Óscar
Entre otros filmes esperados figuran “El extranjero”, una adaptación de François Ozon de la novela homónima de All papel de un luchador envejecido. Julia Roberts desfilará por la alfombra roja el viernes para el estreno del filme, fuera de competición, de Luca Guadagnino “After the Hunt”, sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad estadounidense.
Por su parte, George Clooney regresa este año a la Mostra con la película de Netflix “Jay Kelly”, dirigida por Noah Baumbach, en la que encarna a un reconocido actor que se enfrenta a una crisis de identidad, con Adam Sandler como su mánager.
Los ganadores del principal premio del Festival de Venecia, el León de Oro, a menudo son laureados en los Óscar, como ya ocurrió con “Nomadland” y “Joker”, lo que convierte a la Mostra en una suerte de plataforma de lanzamiento para el éxito. El dos veces Oscarizado director Alexander Payne (“Sideways”) encabeza el jurado de este año, que se encargará de elegir la mejor película entre las 21 que hay en competición el 6 de septiembre.
Frankenstein y aliens
Las nuevas cintas de directores como Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas y Bigelow competirán por el preciado premio del festival, que se inaugurará el miércoles por la noche con “La Grazia”, una historia de amor de Paolo Sorrentino, asiduo en la Mostra. El griego Lanthimos también colaboró de nuevo con Emma Stone para la película de ciencia ficción “Bugonia”, sobre el secuestro de un alto ejecutivo sospechoso de ser un alien.
Por su parte, el mexicano Guillermo del Toro presentará una nueva versión del clásico “Frankenstein”, protagonizada por Óscar Isaac, y Bigelow (director de “Zero Dark Thirty”) llegará a la ciudad italiana con “A House of Dynamite”, un thriller político que tiene a Idris Elba como protagonista. Ambas películas formarán parte del catálogo de Netflix.
En la selección principal también figura “Father, Mother, Sister, Brother”, una “película divertida y triste”, según Jim Jarmusch, protagonizada por Cate Blanchett, otra habitual en Venecia; Adam Driver y Tom Waits. Es la primera vez que el director participa en la selección principal de la Mostra.
Entre los documentales fuera de competición también se incluye el retrato que ha hecho Sofia Coppola del diseñador Marc Jacobs, y el último trabajo de Laura Poitras - ganadora del León de Oro en 2022- sobre el periodista estadounidense Seymour Hersh, galardonado con el Pulitzer.
Póster oficial de la edición 82 del Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto: Gentileza
Las películas clave
Frankenstein, Vladimir Putin, empresarios vengativos, una guerra nuclear y, al final, el León de Oro. El Festival de Venecia arranca el miércoles y estas son algunos de las cintas que marcarán la edición de este año, la número 82, del 27 de agosto al 6 de septiembre:
Películas en competición
Veintiún filmes competirán por conseguir el León de Oro, máximo galardón del certamen, que el año pasado recayó en “La habitación de al lado” del director español Pedro Almodóvar. Entre los títulos más esperados, figuran:
- “El mago del Kremlin”, de Oliver Assayas.
Una adaptación del superventas homónimo, escrito por Giuliano Da Empoli, sobre el ascenso al poder de Vladimir Putin, en la que el británico Jude Law encarna al presidente ruso.
- “A House of Dynamite”, de Kathryn Bigelow
Es el primer trabajo que presenta el Oscarizado director de “Zero Dark Thirty” desde 2017, y narra cómo funcionarios de la Casa Blanca lidian con una crisis de misiles y armas nucleares.
- “The Smashing Machine”, de Benny Safdie
Dwayne “The Rock” Johnson interpreta un papel que parece hecho a su medida, el de un luchador veterano, con Emily Blunt como su esposa.
- “The Voice of Hind Rajab”, de Kaouther Ben Hania
Esta tragedia cuenta el asesinato real de una niña palestina de seis por parte de militares israelíes en Gaza. Se perfila como una de las cintas más políticas del festival.
- “The Testament of Ann Lee”, de Mona Fastvold
Un musical sobre la secta religiosa de los “shakers”, implantada en Estados Unidos en el siglo XVIII. El filme está dirigido por Mona Fastvold, coguionista de “THe Brutalist” de Brady Corbet, que también participa en este proyecto.
- “Frankenstein”, de Guillermo del Toro
El mexicano Guillermo del Toro está detrás de esta nueva y cara versión del clásico del cine, protagonizada por el Óscar Isaac, que figura en el cartel de dos películas proyectadas en la Mostra.
- “Jay Kelly”, de Noah Baumbach
Una comedia coescrita por Baumbach con su esposa, Greta Gerwig, que cuenta con un reparto lleno de caras conocidas, empezando por George Clooney, que interpreta a un actor en plena crisis de identidad.
- “Bugonia”, de Yorgos Lanthimos
Última colaboración del director griego y Emma Stone, que ganó un Óscar por su actuación en su película de 2023 “Poor Things”, galardonada con el León de Oro de Venecia ese año.
- “No Other Choice”, de Park Chan-wook
El autor surcoreano Park vuelve a Venecia después de dos décadas con un thriller sobre un mánager vengativo que pierde su trabajo.
- “El extranjero”, de François Ozon
Una ambiciosa adaptación de la famosa novela del escritor francés Albert Camus, rodada en blanco y negro.
- Nuhai (Girl), de Shu Qi
La superestrella taiwanesa Shu debuta como directora con una historia sobre varias generaciones de mujeres.
Fuera de competición
- “After the Hunt”, de Luca Guadagnino
Julia Roberts hace su debut en Venecia con el estreno de esta película dramática sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad de Estados Unidos.
- “In the Hand of Dante”, de Julian Schnabel
Su estreno se retrasó por una disputa entre el director y sus patrocinadores financieros por los 150 minutos que dura este thriller policíaco, protagonizado por Óscar Isaac y con cameos de los veteranos Al Pacino y John Malkovich.
- “Dead Man’s Wire”, de Gus Van Sant
Esta cinta, la primera del director estadounidense desde 2018, cuenta el secuestro real de un agente hipotecario, y en ella participan Bill Skarsgard y Al Pacino.
Entre otros platos fuertes del festival, se encuentra el thriller francés “Chien 51”, que cerrará la Mostra, y “Scarlet”, del animador japonés Mamoru Hosoda.
Documentales
El director alemán Werner Herzog presentará su último filme, “Ghost Elephants”, sobre el rastro de una manada de elefantes fantasma en la selva de Angola. A sus 82 años, Herzog, que alterna entre ficción y documentales, recibirá el León de Oro por su carrera durante la ceremonia de apertura.
La argentina Lucrecia Martel estrenará en Venecia, fuera de competición, su documental “Nuestra Tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina.
Otro documental muy esperado es el de Laura Poitras sobre el periodista Seymour Hersh, que reveló escándalos en el ejército estadounidense. Poitras ya fue galardonada en Venecia, en 2022, por su documental sobre la campaña de la fotógrafa Nan Goldin contra la industria de los opioides.
Sofia Coppola presentará un documental sobre el diseñador Marc Jacobs, amigo suyo, y el director Mike Figgis sacará a la luz los entresijos de la película “Megalópolis” de Francis Ford Coppola.
“Asunción”, primer adelanto del nuevo disco de Rossana Beatriz
Compartir en redes
La cantautora Rossana Beatriz conocida como “La Joya Guaraní” lanzó una canción de su autoría y en ritmo de guarania, en homenaje a la ciudad de Asunción por su reciente 488 aniversario. Desde este 14 de agosto se encuentra disponible en todas las plataformas digitales de música, “Asunción”, que también es el primer sencillo de un nuevo disco que se encuentra en proceso de producción.
La artista se inspiró en los colores, la naturaleza y la cultura que guarda Asunción en sus calles. Es un canto de amor a nuestra historia y a nuestra “Madre de Ciudades”. La producción fue realizada en Spirit and Sound Studios por Diego Duarte, quien también se sumó en el piano, y los demás músicos que participaron son: Heraldo Vargas (acordeón), David Maidana (batería), Lucas Zaracho (arpa), y Derlhis Recalde (bajo) quien, además, es el compositor de la melodía de la canción.
Comprometida con el arte y la cultura de nuestro país, Rossana Beatriz busca honrar nuestras raíces con una mirada moderna, femenina y emocional. Desde su lugar, reivindica lo nuestro con su repertorio, sus composiciones y también en la indumentaria que elije para sus presentaciones y producciones. Celebra lo que somos y lo transmite con su voz.
Su nueva canción se suma a los sencillos realizados disponibles en las plataformas digitales: “Mborayhu Asy” (2023), “Che Pykasumi” (2023), “Selección de Polcas” (2023), “Recuerdos” (2024), “Obsesión ft. Marcelo Gabriel” (2024), “Tocando al frente” (2024), “El hombre que yo amo” (2024), “Sin principio ni final” (2025), “Ne rendápe aju” (2025), “Mi eterno amor secreto” (2025), y “Nada tengo de ti” (2025).
Realizó el lanzamiento y producción de “La Joya Guaraní” en la Costanera de Asunción (2022). Además, realizó un concierto lanzamiento de su guarania “Recuerdos” en el marco de Feria Palmear por el mes Día del Folklore (2024). Intervino en “Feria Bazzar Creativo” (2019, 2021 y 2022), “Nde rógape transmisión online” (2020), “Asufolklore” (2021), “Festival del Centro” (2021), “San Juan de AMCHA” (2023), “El folklore sale a las calles” (2019 y 2024), entre otros destacados eventos.