El documental de BTS “RM: Right People Wrong Place” llega este jueves 5 de diciembre a los cines de 90 países, incluyendo a Paraguay. La película, producida por HYBE y distribuida por CJ 4DPLEX, ofrece una mirada profunda al proceso de creación del álbum en solitario de RM y un retrato íntimo de la persona Kim Namjoon. Se proyecta en el Cinemark.
“RM: Right People, Wrong Place” (La gente adecuada en el lugar equivocado) captura el proceso de ocho meses de creación del segundo álbum en solitario de RM (Rap Monster), “Right Place, Wrong Person”, y documenta sus reflexiones sobre cuán honesto puede ser tanto como RM como Kim Namjoon, equilibrando la gratitud por la atención que recibe con la presión y el miedo que conlleva su estatus. La película ha ganado atención al ser invitada oficialmente a la sección de Open Cinema en el 29.º Festival Internacional de Cine de Busan, donde se ofreció una proyección avanzada a audiencias entusiastas en un gran teatro al aire libre.
Lea más: Llega a cines la esperada animación de “El señor de los anillos”
En mayo de 2024, RM lanzó su segundo álbum en solitario, “Right Place, Wrong Person”, que incluye temas relacionados con momentos en los que siente que es “un extraño en el lugar equivocado”, capturando emociones universales que cualquiera podría experimentar y la búsqueda de respuestas a esos sentimientos. Como líder de BTS y artista en solitario, RM ha reflexionado profundamente sobre la pregunta, “¿Qué tipo de persona soy realmente?”, canalizando emociones y experiencias desconocidas en su segundo álbum en solitario.
La película “RM: Right People, Wrong Place”, de 80 minutos de duración, documenta este viaje, mostrando su dedicación y reflexiones de manera auténtica. Dirigida por Lee Seok-jun, conocido por sus colaboraciones en videos musicales con varios músicos, la película crea una experiencia visual impresionante que captura la atmósfera única de “RM: Right People, Wrong Place”.
Lea también: Cineasta paraguaya presenta en Austria documental sobre música y la amistad
Dejanos tu comentario
DJ Gloria de 81 años conquista las discotecas antes de las 23:00
Mezclando con su traje de lentejuelas, DJ Gloria, de 81 años, brilla haciendo bailar a los cincuentones en discotecas suecas. “Hace 16 años que soy DJ y hoy soy muy buena”, comenta a AFP, a la que recibe en su residencia de ancianos, situada en un barrio del sur de Estocolmo. “No hay una sola persona a la que no pueda atraer a la pista de baile”, afirma esta mujer alta, de cabello rubio, ojos azules y labios pintados de rojo.
DJ Gloria, cuyo verdadero nombre es Madelein Mansson, llena las discotecas de Suecia para un público de más de 50 años —con carnet de identidad obligatorio— atrayendo sobre todo a mujeres que solo quieren moverse al ritmo de la música. En una de sus recientes noches en el club Josefina, en Estocolmo, su programación incluyó éxitos como “Mamma Mia”, “Funkytown”, “Moves Like Jagger” e “I’ve Been Thinking About You”.
“Es fantástica”, subraya Eva Jakobson, de 63 años, mientras recupera el aliento. “A su edad... aporta energía y amor. Cuando tienes más de 55 años, no es fácil encontrar un lugar donde ir a bailar. Y Gloria hizo esto para nosotras”, celebra. Louise, de 69 años, asiente. “Es la mejor DJ que jamás hemos tenido en Suecia. Pone a todas estas mujeres en primer plano. Las hace fuertes. Míralas, son jóvenes para siempre. ¡La adoramos!”, destaca.
Mansson decidió convertirse en DJ a los 62 años tras la muerte de su marido, de quien cuidó día y noche durante nueve años. “Estaba deprimida. Apática y triste”, recuerda. Primero optó por ser profesora de aeróbic. Preparar la música para sus clases era un verdadero placer. “Una noche cenaba con amigos. Estábamos sentados afuera, era verano, bebíamos vino, y me sorprendí diciendoles que pensaba a convertirme en DJ”, relata.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
A la cama a las 23:00
El hijo de una amiga, DJ, le dio tres clases particulares, y se lanzó. “No era realmente buena al principio”, admite. Entonces empezó a ir a distintos clubes para ver cómo trabajaban los profesionales. Descubrió que no existía ni una sola discoteca que abriera antes de las 23:00. “¡Escandaloso! Yo quiero estar en casa, y en la cama a las 23:00. Entonces le pregunté a una amiga si quería crear una discoteca para mayores de 50 juntas. Hoy dirigen la empresa.
Las veladas de DJ Gloria suelen comenzar a las 18:00 y terminan alrededor de las 23:00. Cada noche abre el baile con “I Will Survive”, emblemático éxito de la cantante estadounidense Gloria Gaynor. “Es ideal para empezar la velada (…) Está entre 116 y 118 pulsaciones por minuto. Ni demasiado rápido, ni demasiado lento””, dice. A veces cierra con “At Last” de Beyoncé, o con un poco de Elvis. Y, cuando el ánimo lo pide, pone “Thunderstruck” de AC/DC.
Durante sus conciertos la sueca se coloca en su cabina, juega con las platinas e interactúa con el público enloquecido, con sus auriculares brillantes marcados “DJ Gloria” ajustados a sus orejas. Muchas mujeres se le acercan para hacerse un selfie, otras le hacen llegar peticiones musicales en post-its de colores pegados en una mesa cercana.
Madelein Mansson sigue de cerca las últimas tendencias musicales, inspirándose en todas las personas que cruza en su camino. Excantante de jazz, diseñadora de ropa y dueña de un centro de jardinería, DJ Gloria es imparable. Con sus fechas comprometidas con un año de antelación, prepara simplemente sus listas de canciones en su mesa de cocina.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
Transición energética: Paraguay busca inversión privada para sostener crecimiento eléctrico
En el segundo episodio del documental Paraguay y la Energía, Boris Santos Gómez Úzqueda consultor y expresidente de compañías eléctricas en Bolivia, junto a Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hablaron en un mano a mano sobre el futuro del sector eléctrico paraguayo.
Entre los temas abordados estuvieron el avance de los vehículos eléctricos, el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica, el rol estratégico de Itaipú como generador regional y la necesidad de promover construcciones sostenibles con tecnologías de eficiencia y domótica. También se analizó el potencial del hidrógeno verde y el impacto que tendrán la inteligencia artificial y los centros de datos en la demanda eléctrica.
La conversación puso énfasis en la urgencia de un marco regulatorio que acompañe la generación distribuida, de manera que los consumidores puedan convertirse también en productores de energía. Para Oxilia y Santos, el gran reto será sostener la confiabilidad del sistema eléctrico ante un aumento exponencial de la demanda, impulsado por la movilidad eléctrica, la digitalización y la llegada de centros de datos.
Leé también: Este lunes arranca muestreo nacional para demostrar ausencia de aftosa con vacunación
Otro punto central fue el financiamiento. Según se señaló, el sistema eléctrico paraguayo necesitará inversiones cercanas a 700 millones de dólares anuales para acompañar el crecimiento de la demanda, muy por encima de los niveles actuales de inversión, que rondan entre 300 y 350 millones de dólares. Esta brecha obliga a repensar el rol del capital privado en la expansión de la infraestructura energética.
Los protagonistas coincidieron en que el sector privado tendrá un papel decisivo en este proceso. En un contexto de estabilidad política y económica, Paraguay ofrece condiciones atractivas para inversionistas nacionales e internacionales. Sin embargo, resaltaron que se requieren reglas claras sobre tarifas y seguridad jurídica para garantizar que los proyectos de generación renovable puedan concretarse y sostener el crecimiento del país.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Oxilia Dávalos fue consultado por La Nación/Nación Media sobre los vehículos eléctricos en el país, y respondió que para que los vehículos eléctricos dejen de ser una excepción en Paraguay es necesario:
1) Contar con una infraestructura de carga confiable y bien distribuida en las principales rutas del país, con facilidad de acceso y adecuada a los vehículos que se venden en el país.
2) Consolidar los servicios de post venta, incluyendo venta de baterías y repuestos.
3) Establecer reglamentos precisos para la disposición final de baterías que no pueden ser recicladas.
4) Poner a disposición préstamos a 60 meses con tasas competitivas (inferiores a 10 %) en guaraníes. Es decir, es responsabilidad de los importadores y del gobierno.
Señaló que el gobierno municipal también debería intervenir reduciendo considerablemente el costo de las habilitaciones anuales. Los autos eléctricos no contaminan el aire. “Este es un servicio para la ciudad”, remarcó el especialista.
Te puede interesar: Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
Dejanos tu comentario
Cine Cañisá alberga hoy el Mercado del Ferro II
El emblemático Cine Cañisá del barrio Trinidad será hoy escenario de la segunda edición del Mercado del Ferro, un encuentro cultural que revive el espíritu del tiempo, organizado por el Centro Cultural de España con la consigna de contribuir con la revitalización de espacios patrimoniales.
La jornada que propone mucho diseño, arte, gastronomía y música se desarrollará de 15:00 a 22:00 en Teniente Primero Ambrosio Mendoza y Vía Férrea.
Tras el éxito de la primera edición en la Estación Central del Ferrocarril, el mercado se instala en el antiguo Cine-Almacén Cañisá Hnos. y la Plaza Carancho, perteneciente a la familia de origen catalán Cañisá Solé, desde donde toma sus espacios e inmediaciones para revivir el esplendor de un tiempo donde el encuentro cultural se realizaba alrededor de la parada del tren, las proyecciones de cine y el almacén-bar de la familia Cañisá.
ARTISTAS Y COLECTIVOS
En una actividad dedicada al arte y la cultura se podrá disfrutar de la I Feria de Arte Pequeño, una feria de arte, artesanía y diseño, música en vivo, visitas guidas al espacio, así como también de gastronomía, fotocaminatas y muchas actividades más.
Esta edición apunta a consolidar la propuesta del “Mercado como espacio de encuentro” o plataforma itinerante de convivencia ciudadana en torno al patrimonio ferroviario, con una visión contemporánea y plural.
La propuesta es ir desde la nostalgia a la proyección de futuros para el Cine Cañisá conectando diversas iniciativas de artistas y grupos culturales como El Ojo Salvaje, AVISPA / Artistas Visuales del Paraguay Asociados, Sincopa y Drácena, así como también el Instituto Paraguayo de Artesanía y el Instituto Cultural Paraguayo Alemán, los espacios culturales europeos EUNIC, integrado por la Unión Europea, el ICCPA, el CCEJS, la Alianza Francesa entre muchas más adhesiones.
Dejanos tu comentario
“Palmeando con guaranias”, la cita en el centro histórico
Con mucha música, arte y gastronomía, la feria sabatina de la calle Palma rinde hoy tributo al género musical que identifica al Paraguay en el mundo.
Las celebraciones por los 100 años de la guarania, cuyo día nacional fue el pasado miércoles 27, se siguen dando en todo el país, y la Feria Palmear no podía estar ajena a esta conmemoración tan significativa por lo que la edición de la fecha será un homenaje al centenario del género musical que nos identifica en el mundo.
La creación de José Asunción Flores, declarada en diciembre de 2024 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, será la gran protagonista de la jornada sabatina en el centro histórico asunceno.
Las actividades de “Palmeando con guaranias” iniciarán a las 11:00 y se prolongarán hasta las 23:00, sobre la calle Palma, desde Independencia Nacional hasta 14 de Mayo; son cuatro cuadras de calle peatonal donde habrá shows artísticos, mucha artesanía, gastronomía, puestos de servicios varios y entretenimientos, espacios para los chicos, promociones y activaciones.
La propuesta es vivir un lindo sábado con la familia y los amigos, en un ambiente ameno que invita a valorar y a disfrutar de lo nuestro.
ARTESANÍAS Y COMIDAS
Los artesanos y emprendedores expondrán sus productos sobre Palma entre Caballero y 14 de Mayo. Allí se podrán encontrar las creaciones en palo santo de Artemia Benítez, aopo’i de Carolina Giménez, obras en madre de Édgar Servín; cestería de Elizabeth Sánchez, los ñandutíes de Lucía González y la piezas de cuero de Lidia Gómez. También se sumarán los trabajos hechos en la Casa del Buen Pastor, habrá artesanía urbana, plantas, perfumería artesanal, artesanía en barro, papelería ecológica, y mucho más.
En cuanto a las propuestas gastronómicas, en el mismo tramo se podrán adquirir y degustar comidas típicas paraguaya, china, mexicana y venezolana; panchos gourmet, pizzas, asaditos y hamburguesas; opciones vegetarianas y veganas.
ESPECTÁCULOS
En el escenario principal de la feria, en Palma y 14 de Mayo, compartirán su arte el Ballet Folklórico Adultos de Mayores de Asunción, el Ballet Folclórico Adultos Mayores Anguiru, Galoperas de Punta Karapã, Ensamble de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Arpa de Papel de la OSN, Ensamble Folclórico de la OSN, Compañía de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Ensamble Fusión de la OSN, y se presentarán Retretas de la Banda de la Policía Nacional. A la fiesta se sumará el Ensamble de Formosa de la Provincia y Ciudad de Formosa (Argentina).
EN ESPACIO CULTURAL STAUDT
Sobre Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, el Espacio Cultural Staudt invita a participar este sábado de una actividad conjunta con la Sociedad de Escritores del Paraguay en homenaje a la guarania.
De 10:00 a 20:00 estará abierta la feria de literatura nacional relacionada al género musical; también habrá un taller de arte para niños “Dibujando la guarania” y, de 14:00 a 17:00, se contará con la presencia de escritores nacionales para seguir disfrutando con letras de la guarania.
El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) presentará a las 17:00 “La Poesía que canta la guarania” y, de 17:30 a 20:00, habrá un encuentro con las caricaturas.
EXPOSICIONES
También se invita al público a visitar las exposiciones conmemorativas por los 100 años de la guarania. En el Centro Cultural del Puerto de Asunción estará abierta hoy, de 8:00 a 18:00, la “Muestra fotográfica José Asunción Flores” que invita a recorrer a través de imágenes y documentos la vida del creador de la guarania, una propuesta del Ateneo Cultural José A. Flores.
“Contiene 26 fotos sobre la infancia de José Asunción, su ingreso a la Banda de Policía, sus principales partituras. Así como su amistada con Manuel Ortiz Guerrero, poeta guaireño, con quien compuso seis canciones que le dieron un alto vuelo a la guarania.
Así también, su viaje a Buenos Aires, tapas del vinilo de la orquesta Ortiz Guerrero, y su viaje a Moscú para grabar sus obras sinfónicas”, detalla Antonio Pecci, curador de la muestra.
El lugar alberga igualmente la exposición “Flores en Moscú” con fotografías que forman parte del acervo cultural de la Asociación de Rusos y sus descendientes en Paraguay (ARYDEP).
La exposición continuará en el Puerto durante todo el mes de setiembre. Entre tanto, en la plaza de la Democracia (Independencia Nacional y Oliva) también hay una fotogalería dedicada a José Asunción Flores, el gran músico que dio nacimiento, en 1925, al sonido del alma paraguaya.
“Un espacio para revivir su legado, sentir su música y honrar a quien puso a Paraguay en lo más alto con su arte”, dice la invitación de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. Por otro lado, quienes visiten la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas esquina El Paraguayo Independiente) podrán hacerse fotos con las estatuas de tamaño real de Flores y Manuel Ortiz Guerrero.
CITY TOUR JOSÉ A. FLORES
Los homenajes a la guarania se dan de una y mil maneras en estos días. En la tarde de este sábado, se realizará el City Tour José Asunción Flores, una iniciativa que surge de la idea de poner en valor el género musical insignia del Paraguay. El punto de partida será la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas esquina El Paraguayo Independiente) a las 18:00, y el costo de la experiencia será de G. 25.000. Los tickets se podrán adquirir en el lugar.
El recorrido, que contará con el acompañamiento del guía turístico Gustavo Rojas, abarcará la visita al Museo del Arpa (Casa Ballario/Manzana de la Rivera), el Paseo de la Guarania, monumento homenaje a José Asunción Flores, creador del género musical, ubicado en la terraza del predio de Turista Róga (Senatur) en la Costanera de Asunción, y se pasará junto a la gran escultura del Arpa Paraguaya. Sobre la calle Colón se llegará hasta el Hotel Palace donde estrenó “Jejuí”, la primera guarania de Flores. Más informes, en las redes de City Tour Asunción.
CONCIERTO DE LA OSN
En el marco de “Palmeando con guaranias”, para las 19:00 está previsto el concierto del plantel sinfónico completo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) frente al Panteón Nacional de los Héroes. Bajo la dirección de la maestra María de la Paz “Pacita” Díez Pérez interpretarán emblemáticas guaranias como “Ka’aguype” y “Así canta mi patria” de Florentín Giménez; “India” y “Cholí”, de José Asunción Flores y “Recuerdos de Ypacaraí”, de Demetrio Ortíz, así como otras piezas del acervo popular paraguayo. Sumarán brillo al espectáculo las sopranos Carolina López y Cristina Bitiusca, el tenor Marcos Villalba, el arpista Alcides Ovelar y otras destacadas agrupaciones artísticas nacionales.