“Guaranias, Flores y sentimiento popular” se denomina el concierto que se realizará el miércoles 11 de diciembre, a las 20:30, en el local de la Asociación de Músicos del Paraguay, sito en 15 de Agosto entre Primera y Segunda proyectadas, en Asunción, para celebrar la declaración del género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El recital es presentado por la cantante Vivi Talavera, que estará acompañada por los artistas nacionales Diana Barboza, Mirta Noemi Talavera, Devorah Rolón, Vicky Díaz, Víctor Riveros y Ángel Molinas. Además de una orquesta dirigida por el maestro Óscar Fadlala Safuán, con Juan Pablo Giménez en el bajo, Daniel Pavetti en la batería y Gabriel Colmán en la guitarra.
Lea más: Escritores paraguayos comparten “Cuentos en Navidad” hace 15 años
La Unesco reconoció el martes 3 de diciembre a la guarania, un género musical muy popular en Paraguay, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el marco de la primera reunión celebrada en Asunción por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Se trata de un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya -instrumento importado por los jesuitas del siglo XVII, adaptado localmente- y puede incluir voz. Flores, que murió exiliado en Argentina durante la dictadura de Paraguay (1954-1989), soñó en su creación musical con un país imaginario llamado “Guarania”.
Lea también: “Ecos de una voz” lidera nominaciones de los Premios Edda de teatro
Dejanos tu comentario
Por primera vez en Paraguay Green Day encendió Asunción con un show para la historia
En una noche cargada de euforia y emociones, más de 35.000 personas llegaron al Jockey Club para vibrar con la banda californiana Green Day, que ayer lunes 15 de septiembre tocó por primera vez en Paraguay.
Siendo exactamente las 21:30, Billie Joe Armstrong, Tré Cool y Mike Dirnt subieron al escenario interpretando la canción “American Idiot”, uno de sus grandes éxitos, ante un público multitudinario que por años pidió y esperó este momento.
La segunda canción que encendió la noche del lunes fue “Holiday”, para continuar con “Know your Enemy”, momento en el que Billie Joe se dirigió a una fans preguntándole si se animaba a acompañarlo a cantar; la joven sin dudar subió al escenario y demostró su fanatismo interpretando el tema como una integrante más de la banda.
Te puede interesar: El actor Robert Redford murió a los 89 años
La emoción del público se volvió aún más intensa cuando empezaron a sonar “Boulevard of Broken Dreams” y “Wake me up When September Ends”, fueron dos de las canciones más coreadas en medio de una intensa llovizna que se volvió parte del show.
El concierto duró alrededor de dos horas, no faltaron las palabras en guaraní como “Rohayhy” y “Aguije”. El Jockey Club estalló con los miles de fans quienes saltaron y gritaron en medio de show de pirotecnias y éxitos como “Basket case”, “The Grouch”, “Longview”, “Welcome to paradise”, “Hitchin’ a ride” y “When i come around”.
Finalmente, cerca de la medianoche, el tradicional destello de los fuegos artificiales puso fin a una noche que en definitivas, quedará para el recuerdo. Green Day también estuvo por Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y con Paraguay se cierra el tour por Sudamérica que forma parte de su gira mundial.
Lea también: Se burlan de Doja Cat por no incluir a Paraguay en su nueva gira
Artistas invitados y un divertido personaje
La previa del concierto de Green Day en Paraguay arrancó a las 18:45, cuando subió al escenario la banda nacional Garage 21, que con sus grandes éxitos se encargó de alegrar al público que poco a poco iba llenando el Jockey Club.
Mientras que Bad Nervers, el un grupo de powerpop rock and roll de cinco integrantes, provenientes de Reino Unido, fue el segundo en subir y el elegido por Green Day para la apertura de su recital.
Tras estas presentaciones, un divertido conejo gigante subió al escenario; se robó la risa de los fanáticos cuando dio media vuelta dejando ver una pícara frase escrita en su espalda.
Dejanos tu comentario
La guarania en su centenario: hacia un debate libre y una crítica objetiva
José Asunción Flores venció a sus detractores y perseguidores. Sus creaciones gozan hoy de un reconocimiento inédito y, sin duda, merecido. Aunque aún queda mucho por hacer, la guarania ocupa un lugar indiscutible en el panorama cultural paraguayo y mundial, con un vigor acorde a su prestigio. No en vano numerosos compositores contemporáneos recurren a esta forma musical como matriz para sus producciones.
- Por Óscar Bogado Rolón
- Fotos Archivo
En el marco de las celebraciones por el centenario de la guarania, realizamos el pasado 5 de setiembre un encuentro fraterno en homenaje a los grandes creadores de nuestra música. El lugar fue el estudio del dramaturgo y guionista Tito Chamorro, en Ypacaraí.
Durante la fría noche se contó con la presencia de David Portillo, Javier Acosta Giangreco y Giovanni Primerano, talentosos artistas que, ante un grupo de amigos y amantes del arte, ofrecieron celebradas versiones de entrañables obras de Flores y otros destacados creadores que trabajaron la guarania, como Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, sumando sus propias composiciones, renovadoras de nuestro acervo con un lenguaje contemporáneo y fresco.
Allí se habló de lo consolidado que está la posición de que la guarania fue creada por el maestro Flores, una verdad que parece no admitir discusión. Sin embargo, en la conversación se evocó también el valioso aporte de Manuel Martínez Domínguez con su libro “Flores y la guarania: creacionismos, ficciones e identidad” (2022).
Se trata de una obra valiosa tanto por la profundidad de su análisis como por la con-cisión de su estilo. Martínez cuestiona la visión tradicio-nal que atribuye a Flores la creación ex nihilo de la gua-rania, desmontando lo que denomina el “creacionismo floreano”. Plantea, en cam-bio, que la guarania fue un fenómeno híbrido, nutrido de elementos preexistentes de la tradición musical paraguaya y de influencias europeas.
NUEVAS PREGUNTAS
De esa charla surgieron nue-vas preguntas: ¿fue realmente “Jejuí” la primera guarania? ¿Por qué Flores la excluyó de su repertorio? ¿Se trató acaso de un esla-bón en la evolución hacia la guarania que hoy conoce-mos? Lo cierto es que nece-sitamos seguir debatiendo estos temas y acercarnos, en la medida de lo posible, a la verdad, sin que ello implique restar méritos a nadie.
Las instituciones en las que se enseña e interpreta música nacional, como la Orquesta Sinfónica Nacional, los gremios de músicos como la Asociación de Autores Paragua-yos (APA), la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), entre otras, deberían impulsar estos debates e investigaciones para que la historia de nuestra cultura se edifique sobre bases serias, lejos de las contaminaciones propias de la militancia partidaria y de los intereses sectarios.
Discutir sobre el origen de la guarania no debería confundirse con un ataque a Flores ni mucho menos con prácticas reminiscentes del régimen de Stroessner. Por ello, se hace imprescindible incrementar y profundizar el debate, acompañado de estudios e investigaciones serias. Hablar desde el fanatismo o la superficialidad tampoco construye. Es necesario opinar sin miedo a “pisar callos”, sin temor a estigmatizaciones o marginamientos. Y esto no atañe solo a la guarania: ninguna manifestación cultural debe-ría cristalizarse en dogmas.
FORTALECER LA CRÍTICA
Igualmente, urge fortalecer la crítica en torno a los espectáculos musicales, las nuevas producciones fonográficas y las creaciones contemporáneas. Sin crítica, la promoción cultural se debilita.
Más aún, en un mundo saturado de estímulos mediáticos, ello deriva en indiferencia y des-interés. La enriquecedora reunión en torno a los compositores que dieron forma a la guarania, además del disfrute de ese acervo ya clásico, nos dejó esta inquietud: la necesidad de discutir más sobre nuestra música. Abramos la discusión con nuevas voces.
Hay temas que no pueden comprenderse en su justa medida con una sola mirada por las diversas aristas que ofrece un fenómeno poliédrico como todo lo artístico. Otro balance positivo que cabe mencionar es que esta idea de profundizar la discusión prendió en el público al punto de que un de los presentes, David Portillo, presidente del APA, manifestó su intención de iniciar una serie de debates sobre el tema gua-rania y otros que aseguramos serán muy fructíferos. Sin duda el debate enriquece, vigoriza y nos man-tiene activos. Y como decía Oscar Wilde: “Hay sola-mente una cosa en el mundo peor que hablen de ti y es que no lo hagan”.
Dejanos tu comentario
Celebran hoy La Gran Noche del Folklore Paraguayo y Argentino
El espectáculo musical “La Gran Noche del Folklore Paraguayo y Argentino” se presenta este sábado 13 de setiembre, a partir de las 21:00, en el teatro “Agustín Pío Barrios” del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), ubicado en Julio Correa y Domingo Portillo. Las entradas anticipadas están en venta al 0985 864 500 o por Tuti (tuti.com.py) a G. 65.000 (sector C), G. 95.000 (sector B) y G. 120.000 (sector A); y en boletería desde las 19:00.
El show será dirigido por el maestro José Miguel Echeverría, director adjunto de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), con una orquesta de notables músicos que darán marco a la voz de Milagros Medina, una joven cantante y nueva figura, que brilla interpretando al exitoso cancionero del folklore regional.
El concierto ofrecerá una fusión entre lo audiovisual y la danza en vivo, de la mano de un cuerpo de baile liderado por Néstor Encina, Dahiana Peralta. Mario Quiñonez y Tanya Olmedo, un grupo de profesionales que ha representado exitosamente a Paraguay en la Expo 2025 en Osaka, Japón.
Lea más: Luigi Manzoni: “Me gusta tener el control creativo y experimentar sin límites”
Se rendirá homenaje a artistas y autores como Luis Alberto del Paraná, Los Chalchaleros, José Asunción Flores, Emiliano R. Fernández, M. Cardozo Ocampo, Mercedes Sosa, Soledad, Atahualpa Yupanki, entre tantas otras figuras inmortales del folklore, con un espectáculo de alto nivel, a cargo de Cruz de Malta Producciones.
Milagros Medina comenzó a cantar a los 4 años y a los 12 ya recorría escenarios en vivo. Representó al Paraguay en importantes festivales internacionales en Brasil, Argentina, Italia, Portugal y España, y en 2021 lanzó su primera música inédita. Ganadora de certámenes como el Festival del Lago Ypacaraí, Festival del Ñandutí y Festival del Río Paraguay, fue reconocida como Artista Destacada del Año y por la Universidad Nacional de Concepción por su aporte al arte y difusión del folklore.
Lea también: Un recorrido sensorial desde el origen de la creación
Dejanos tu comentario
Pharrell Williams y Karol G encabezan megaconcierto por la paz en el Vaticano
Pharrell Williams, Karol G y Andrea Bocelli son algunos de los artistas que participarán este sábado de un megaconcierto por la paz y la fraternidad en el Vaticano, que promete reunir a decenas de miles de personas en la plaza de San Pedro. El evento gratuito, que incluirá un espectáculo de luces con 3.500 drones, contará también con la actuación del compositor estadounidense John Legend, la estrella del K-Pop BamBam, la franco-beninesa Angélique Kidjo y el coro de gospel Voice of Fire, entre otros.
Según la página del concierto, las entradas ya están agotadas. “El mundo está marcado por conflictos y divisiones, y ustedes están unidos en un fuerte y valiente ‘no’ a la guerra y ‘sí’ a la paz y la fraternidad”, declaró este viernes el papa León XIV, quien no debería asistir a la cita, según su agenda oficial. “Quiero agradecer a los artistas que, gracias a su creatividad, difundirán este mensaje por todo el mundo desde la magnífica columnata de Bernini”, agregó el pontífice.
Este megaconcierto cierra el tercer “Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana”, un ciclo de reuniones lanzado tras la publicación en octubre de 2020 de la encíclica del papa Francisco “Fratelli tutti” (“Todos hermanos”). “Juntos, difundamos a través de la música el mensaje de unidad y gracia para toda la humanidad”, publicó días atrás Pharrell Williams en su cuenta de Instagram.
Los organizadores no precisaron cuántos espectadores se inscribieron para acudir a este concierto, anunciado durante el verano boreal. La plaza de San Pedro tiene capacidad para acoger a decenas de miles de personas. La cita será también retransmitida en vivo en varios canales estadounidenses e italianos.
Fuente: AFP.
Lea también: “Severance” y “The Pitt” disputan el máximo premio de los Emmy