Fausto Cultural invita al encuentro “Navidad entre cuentos y tableros”, con dos jornadas llenas de actividades para toda la familia, donde se combinarán la literatura, el espíritu navideño y la diversión. Las actividades se realizarán el 13 y 14 de diciembre, en las instalaciones de la editorial, con entrada libre y gratuita en Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos, en Asunción.
El objetivo es ofrecer una experiencia enriquecedora para toda la familia, combinando la magia de la lectura de un cuento navideño con actividades lúdicas y educativas como el ajedrez. Este sábado 14 de diciembre, desde las 9:30, se desarrollará la actividad denominada “Juega y piensa: torneo de ajedrez y diversión”, para niños de 9 años en adelante.
La actividad se centra en una jornada diseñada para combinar la competencia estratégica del ajedrez con la diversión de diversas actividades lúdicas. Este evento está pensado para jugadores de todas las edades y niveles, creando un espacio donde tanto niños como adultos pueden disfrutar de un día lleno de retos intelectuales y entretenimiento. La actividad estará de a cargo de la Academia Sol de Villa.
Lea más: Sebastián Cantero publica “Tevegó”, su primera novela
En tanto, el sábado 21 de diciembre, a las 10:00, será el lanzamiento y lectura del cuento “Aromas de Coco y Cuentos de Navidad”. Una historia que mezcla los aromas tradicionales de la Navidad con los encantos de los relatos festivos, escrita por la autora Rossana Martínez. El evento está destinado a niños/as de 9 años en adelante.
El cuento “Aromas de Coco y Cuentos de Navidad” transportará a los participantes a un mundo lleno de magia, tradiciones y sentimientos navideños, invitando a grandes y pequeños a sumergirse en el espíritu de la temporada en el Paraguay.
Lea también: La Gran Feria Robusta prepara una cargada jornada de arte
Dejanos tu comentario
Un centenar de mediadores incentivarán la lectura a nivel país
El Curso de Mediadores de Lectura “Leamos Juntos”, culminó exitosamente con de más de 100 participantes, el martes 8 de julio, en la Biblioteca Nacional, en Asunción, en el marco del programa “Un libro, una esperanza: dotación y dinamización de espacios de lectura”, una iniciativa de la Fundación en Alianza con el apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna).
El evento celebró el compromiso, la creatividad y la vocación de servicio de los participantes que se han formado como mediadores de lectura para incentivar el amor por los libros en niños de distintas comunidades de todo el país. Así también, el curso impartido y mentoreado por la escritora y docente Verónica Abente, ha logrado no solo capacitar a mediadores, sino sembrar vínculos, imaginación y habilidades lectoras en niños del país.
Lea más: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
Como parte del cierre, también se anunció la dotación de unos nuevos espacios de lectura infantil otorgados a los mejores proyectos de implementación del curso, a ser entregados en las siguientes semanas en diferentes departamentos del país, gracias al apoyo de empresas comprometidas con el fomento de la lectura y el desarrollo integral de la infancia.
El acto contó con la presencia del viceministro de la Niñez y la Adolescencia, Juan Marcelo Fernández, autoridades de la Biblioteca Nacional, representantes de la Fundación en Alianza y aliados del sector privado. Al finalizar, se compartió una merienda con todos los asistentes en el hermoso patio de la Biblioteca Nacional, en un ambiente distendido de intercambio y de celebración.
Lea también: El MuCi propone ciencia y diversión en vacaciones
Dejanos tu comentario
Festival de Mar del Plata estrena secciones de series y clásicos argentinos
El Festival Internacional de Mar del Plata, que se realizará del 6 al 16 de noviembre, celebra su edición n.° 40, siendo el único festival de América Latina que es parte de la lista de la FIAPF (Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films) de grandes eventos competitivos. Nuevamente contará con la codirección de Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos.
En esta nueva edición, el cine clásico tendrá un lugar preferencial con la nueva sección Mar del Plata Classics, que celebrará tanto grandes títulos argentinos como del resto del mundo. La programación pondrá un énfasis especial en los que en 2025 cumplen 50 años.
“La Raulito”, el film de Lautaro Murúa que en 1975 generó una verdadera conmoción gracias a una brillante interpretación de Marilina Ross en el papel principal, podrá volver a verse en una versión restaurada que será estrenada en el festival. Con un gran elenco que también incluyó a Duilio Marzio, Fernanda Mistral, Luis Politti y María Vaner, sobre un guion de Juan Carlos Gené, José María Paolantonio y Martha Mercader, la película fue luego un gran éxito en España, y sirvió como salvoconducto para que sus realizadores pudieran mudarse allí. La repercusión en la península ibérica fue tal que en 1977 Murúa dirigió a Ross en una secuela, “La Raulito en libertad”, que también podrá verse en Mar del Plata en una nueva copia restaurada. En la secuela actuó también el legendario actor y director chileno junto a Charo López y María Asquerino.
Otro film legendario de 1975, “Los gauchos judíos”, será parte de la celebración con una copia restaurada que se estrenará en el festival. Dirigida por Juan José Jusid y basada en la novela homónima de Alberto Gerchunoff, la película que cuenta la llegada de los primeros colonos judíos a la Argentina tuvo un elenco de lujo que incluyó a Pepe Soriano, Dora Baret, Victor Laplace, Luisina Brando, Adrián Ghio y China Zorrilla entre muchos otros. Realizarla no fue fácil, ya que parte de los decorados en Campo de Mayo fueron incendiados durante el rodaje y fue colocada una bomba en el cine Broadway de Buenos Aires cuando se estrenó en mayo de ese año.
Lea más: Ogro Róga: la vida de Shrek se suma a un mundo encantado en La Colmena
Centenario de Torre Nilsson
La celebración por los 100 años del nacimiento de Leopoldo Torre Nilsson que fue realizada el año pasado en Mar del Plata con la proyección de varias de sus películas continuará el próximo noviembre cuando se proyecte “La guerra del cerdo”, uno de los dos estrenos del legendario director a lo largo de 1975 y que basado en una novela de Adolfo Bioy Casares, fue protagonizado por el recordado José Slavin junto a Víctor Laplace, Marta González y Osvaldo Terranova, entre muchos otros actores de lujo.
El festejo del gran cine argentino de otros tiempos incluirá también el estreno en Argentina de la copia restaurada de “Más allá del olvido”, la legendaria película de Hugo del Carril de 1956 con el propio Del Carril y Laura Hidalgo, que tuvo su presentación mundial este año en Cannes Classics, así como “Rosaura a las diez”, de Mario Soffici, otro gran clásico del cine argentino cuya copia restaurada fue presentada el año pasado en Cannes Classics y podrá verse por primera vez en Argentina durante el festival. Basada en la inolvidable novela de Marco Denevi, la adaptación de 1958 fue protagonizada por Juan Verdaguer, con Susana Campos, Amalia Bernabé y María Luisa Robledo como parte de su gran elenco.
Mar del Plata Classics también recuperará la figura de Vlasta Lah, la primera mujer que logró dirigir largometrajes en Argentina. Nacida en Croacia y forjada en la industria fílmica de nuestro país, realizó su primer largo, “Las furias” en 1960, continuando su carrera con “Las modelos” en 1963. Ambas películas fueron restauradas por Fundación Gotika, cuyas nuevas copias tendrán estreno mundial en el festival. Asimismo, se trabaja actualmente en dos ciclos para celebrar los 100 años del nacimiento de dos figuras claves del cine argentino, José Martínez Suárez, quien durante muchos años dirigió el festival, y Fernando Birri, ambos nacidos en la provincia de Santa Fe.
Lea también: James Gunn reivindica la bondad en “Superman”
Sección dedicada a las series
Este año, además de sus tradicionales competencias de largometrajes y cortometrajes internacionales, latinoamericanos y argentinos, sumará por primera vez una competencia internacional de cortos y una nueva sección no competitiva dedicada a series, Mar del Plata Series, que proyectará episodios inéditos en Argentina.
El festival, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Municipalidad de General Pueyrredón, continuará con secciones como Panorama Argentino, Autoras y Autores, y Estados Alterados, que dejará de ser competitiva. Además, homenajeará tres clásicos argentinos de 1975 y mantendrá la competencia En Tránsito para apoyar la finalización de un largometraje argentino.
Mientras ultima detalles de esta y muchas otras secciones, el equipo de programación del festival continúa recibiendo una cantidad considerable de cortos y largos de todo el mundo que se han inscripto en la convocatoria abierta que comenzó el 5 de mayo. Aunque inicialmente la inscripción iba a concluir el 30 de junio, ha sido extendida al próximo 15 de julio. Los interesados pueden encontrar las bases y los formularios para anotarse en: https://www.mardelplatafilmfest.com/40.
Dejanos tu comentario
UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
En un acto emotivo realizado en la Biblioteca Central “Nila López” de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), se habilitó recientemente la Estantería Ucraniana, convirtiendo a la Universidad Autónoma de Encarnación en la primera institución de educación superior en Paraguay en sumarse a este programa internacional impulsado por la Oficina de la Primera Dama de Ucrania, Olena Zelenska.
El acto contó con la presencia del embajador de Ucrania en la República Argentina y concurrente en Paraguay, Yurii Klymenko y su esposa Tatiana Klymenko; la rectora de la UNAE, Dra. Nadia Czeraniuk, autoridades académicas, representantes de la comunidad de descendientes ucranianos e invitados especiales.
Lea más: “Amaranta y Parlamplín” sube en festival de teatro infantil
Czeraniuk destacó, en el acto, la importancia de este espacio abierto a toda la comunidad y reafirmó el compromiso de la universidad con la promoción de la lectura y el fortalecimiento de la identidad cultural. El embajador, por su parte, resaltó que la UNAE se convierte así en la primera universidad paraguaya en formar parte de este proyecto que ya está presente en 57 bibliotecas del mundo, incluyendo instituciones tan emblemáticas como la Biblioteca de la Unesco en París, la Biblioteca Pública de Nueva York, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Nacional de Polonia, entre otras.
El acto culminó con la apertura simbólica de la estantería y un recorrido por los libros disponibles, seguido de un cálido encuentro para compartir café y dulces de tradición ucraniana, como símbolo de amistad y hospitalidad. La Biblioteca Nila López de la UNAE está abierta al público de lunes a viernes, en horario de 7:30 a 11:30 y de 15:00 a 21:30, y los sábados de 8:00 a 12:00.
Lea también: Estrenarán el show teatral “Don Gato y su pandilla”
Dejanos tu comentario
Juan Pablo Pistilli presenta la exposición “Volavérunt”
Verónica Torres Colección de Arte presenta la exposición “Volavérunt”, una muestra individual del artista Juan Pablo Pistilli, con la curaduría de Ángel Luis Carmona. Se trata de un conjunto de obras que, reflexionan sobre el vuelo, con esculturas en movimiento y una dinámica coreográfica de bandadas de pájaros. La inauguración se realizó el jueves 10 de julio en el Paseo de las Artes del Shopping Mariscal, en Asunción.
Las piezas presentan una variada gama de trabajo en metal, que utiliza ampliamente los contrastes de texturas, que van desde el pulido brillante hasta la grumosa rugosidad del óxido. Es bien conocida la preocupación de Pistilli por los temas ecológicos y su pasión por representar animales en movimiento, en esta ocasión ha dado el paso de traspasar la representación del movimiento a generar el movimiento mismo: varias de sus esculturas son en realidad balancines que no solo representa, sino que actúan el movimiento.
Complementariamente, la exposición incluye trabajos de la línea más conocida de su producción, como el pájaro arpa (maqueta), homenaje al pájaro campana y las figuras que desdoblan mariposas y pájaros como mirándose a sí mismas en el espejo. “Volavérunt” pasado del verbo volar en latín, hace referencia tanto al huidizo movimiento de las bandadas a las que hace homenaje y al título utilizado para uno de sus grabados, por el artista Francisco de Paula Goya, al que la exposición rinde homenaje.
Lea más: “Amaranta y Parlamplín” sube en festival de teatro infantil