Película paraguaya de contenido religioso se estrena el lunes 30 de diciembre
Compartir en redes
Este 2024 se despide con una nueva producción cinematográfica paraguaya, que se estrenará este lunes 30 de diciembre de la mano del sacerdote Pablino Villalba Morínigo, cura párroco de la Parroquia San Miguel de San Lorenzo, perteneciente a la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. “Secuestrada en Casa” es la segunda película producida, ideada y dirigida por el religioso paraguayo en colaboración con la Fundación Carlo Acutis.
El estreno de esta producción nacional está previsto para las 21:00 en la sala del cine Itaú de un conocido centro comercial. De acuerdo a la sinopsis que presenta la trama, se trata de una adolescente que desaparece sin dejar pistas. Su padre y su abuela, viven momentos de incertidumbre. Sólo hay algunas comunicaciones por celular, aunque hay preocupación porque no se sabe el paradero de la mujer.
Mencionan además que la trama sigue hasta que unos delincuentes se encuentran con la adolescente. Esto produce un inesperado desenlace, y tanto su padre como su abuela van junto a ella y se produce una reconciliación familiar, para experimentar un alivio a tanta angustia y preocupación.
La dirección de fotografía y edición está a cargo de Dauri Pérez. Mientras que el elenco de actores está compuesto por los protagonistas Vanessa Pizzurno, Lourdes González, y Erasmo Martín Fonseca.
Vale resaltar además la participación de los actores Javier Enciso Morel, Pedro Fariña, Juan Sánchez, Walbert Delgado, Danna Resquín, Guillermo Escobar, Gabriela Rivas, y Patricia Rivas.
“Secuestrada en Casa” cuenta con el apoyo de la Fundación Carlo Acutis, institución abocada a la evangelización a través de los diferentes medios modernos de expresión artística y descubrir valores culturales de la sociedad.
En Clínicas madres, enfermeras y docentes se suman a tradicional elaboración de chipa´apo
Compartir en redes
Un grupo de madres, enfermeras y maestras del Aula Hospitalaria de Nefrología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) -Hospital de Clínicas, procedieron a elaborar el tradicional chipa´apo, en el marco de las celebraciones religiosas de la Semana Santa. Esta actividad se suma a las ya tradicionales elaboraciones del producto paraguayo llevadas adelante en varias ciudades, como las ya legendarias Pirayú, Areguá, Eusebio Ayala, entre otras.
La jefa de Nefrología Pediátrica del Hospital de Clínicas, Prof. Dra. Leticia Florentín y enfermeras, manifestaron que con esta actividad pretenden mantener viva la cultura y la tradición de Paraguay en torno a la Semana Santa y al mismo tiempo, unir a las madres en espera mientras sus hijos están recibiendo hemodiálisis. Señalaron que una vez terminado el tratamiento, los pequeños pacientitos podrán degustar de los productos preparados con cariño por las madres y las profesionales de la salud.
La elaboración del tradicional producto paraguayo se realiza como parte de la conmemoración de la Semana Santa. Cada año se puede ver desde argollas hasta graciosos animalitos plasmados en las masas. De esa manera, la creatividad se apodera de la cocina. En Paraguay los días santos están cargados de profunda significación religiosa.
Es importante destacar que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) promocionó la visita a la ciudad de Pirayú, ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Medina del Campo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 7 al 15 de marzo de 2025, la 38.ª edición de la Semana de Cine de Medina del Campo (Secime) convirtió esta localidad española en el epicentro del cortometraje, un formato que encuentra en este festival un hogar y un trampolín. Bajo la dirección de su fundador, Emiliano Allende, y con Andrea Diéguez y Alberto Gil como coordinadores y programadores, Secime presentó un palmarés nacional e internacional que combina talento emergente y nombres consolidados, demostrando una vez más su capacidad para descubrir historias que resuenan más allá de sus fronteras.
El palmarés, considerado el corazón del festival, premió a “Pipiolos”, de Daniel Sánchez Arévalo, como el gran vencedor, un reconocimiento al regreso del director al corto con una obra cargada de emoción. “All You Need Is Love”, de Dany Ruz, se llevó el Premio del Público, conquistando a los asistentes con su encanto. En el ámbito documental, “Otro tono de azul”, de David Rodríguez, fue elegido Mejor Cortometraje Documental, mientras que “One-Way Cycle”, de Alicia Núñez, destacó como Mejor Cortometraje de Animación. Entre los premios más destacados “La sangre”, de Joaquín León, obtuvo el Premio a la Mejor Dirección, celebrando la visión única de su realizador.
Secime tiene un historial envidiable: cortos como “Aquel no era yo” (2012), “Timecode” (2016), “Madre” (2017) o “Cerdita” (2018), premiados en Medina, han ganado después el Goya al Mejor Cortometraje. Este “buen ojo” del festival lo ha convertido en un lugar clave para cineastas, quienes buscan estrenar aquí sus obras, ya que el estreno mundial es algo que se busca para competir en la sección nacional.
El 15 de marzo finalizó la Semana de Cine de Medina del Campo, destacado festival español enfocado en el cortometraje. Foto: Gentileza
La sección internacional amplió la mirada con una selección de películas hispanas que incluyó “Aurora” y “Estamos en el mapa”, ambas de Colombia, y “James”, de Andrés Rodríguez (Guatemala/México), un corto que ya pasó por Venecia. Esta apuesta por el cine latinoamericano refuerza la vocación global de Secime. Además, el festival ofreció una muestra de largometrajes destacados del año, como “Anora”, “Emilia Pérez”, “La semilla de la higuera sagrada”, “El conde de Montecristo” y “Cónclave”, atrayendo a un público diverso.
Los jurados estuvieron a la altura del prestigio del evento. En la sección nacional, Pilar Castro, José María Goenaga, David Martín de los Santos, Matilde Olarte y Antonio Santos tomaron las decisiones clave. En la internacional, Aritz Dendategi, Miguel Lafuente y Carmen Romero aportaron su criterio, mientras que Guadalupe Lancho, Ana Sedeño y Eduardo Viñuela juzgaron las secciones de videoclips, otro pilar del festival.
Con esta edición, Secime 2025 celebró el cortometraje, y consolidó a Medina del Campo como un espacio donde las historias breves encuentran su gran momento, un festival que mira al futuro sin olvidar su legado.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.