La organización que otorga los premios Óscar anunció este lunes que cancelará su pomposo almuerzo de nominados debido a los incendios que asolan Los Ángeles hace una semana y que la tiene paralizada. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas también cambió a un evento virtual el anuncio de las nominaciones, el 23 de enero, mientras Hollywood intenta sortear el ambiente sombrío en una época normalmente acaparada por la alfombra roja.
“Estamos todos devastados por el impacto de los incendios y las profundas pérdidas que han experimentado tantas personas en nuestra comunidad”, dijeron el director ejecutivo de La Academia, Bill Kramer, y su presidenta, Janet Yang. Por tal motivo, la pomposa celebración con champán de los nominados a las estatuillas se canceló, dijo la organización.
Enormes incendios han arrasado comunidades enteras alrededor de Los Ángeles, con un saldo de al menos 24 muertos y miles de estructuras destruidas. Una semana después del comienzo de las llamas, 92.000 residentes siguen bajo órdenes de evacuación, mientras celebridades como Anthony Hopkins, Mel Gibson y Billy Crystal perdieron sus hogares.
Te puede interesar: Ezio Massa presentará su película “Alter Ego” en Paraguay
La industria sopesa cómo continuar su recién iniciada temporada de premios, marcada por elegantes galas y ceremonias. Hollywood se muestra cauteloso para no hacer oídos sordos ante sufrimiento de una ciudad que aloja a unas 680.000 personas que trabajan en la industria del cine y la televisión.
La Academia dijo el lunes que seguiría adelante con su noche de gala central, e insinuó que los socorristas tendrán un lugar en la ceremonia en el Teatro Dolby el 2 de marzo. “Esperamos honrar a nuestros trabajadores de primera línea que han ayudado con los incendios, reconocer a los afectados y animar a las personas a unirse a La Academia para apoyar los esfuerzos de ayuda”, aseguró la Academia.
Lea también: Milk Shake protagoniza “PartyOut” de Marcelo Soler
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La peor temporada de incendios en Sudamérica arrasa con más de 79 millones de hectáreas
Sudamérica vive su peor temporada de incendios forestales, ya que más de 79 millones de hectáreas fueron arrasadas, registrándose el mayor daño en al menos una década, de acuerdo a un informe publicado en Nature, denominado Communications Earth & Environment.
Medios informativos de la región revelan que el 2024 marcó un punto crítico para Sudamérica con fenómenos climáticos extremos que dejaron una huella devastadora. El resultado es preocupante: cientos de muertos y miles de viviendas destruidas, con un patrón alarmante, ya que se evidenciaron temporadas secas más largas, temperaturas más altas y condiciones propicias para incendios descontrolados.
Según el medio británico científico Nature, Chile acusó el incendio más mortal del mundo con 383 víctimas fatales en la región de Valparaíso. En Bolivia, las llamas arrasaron el 15 % del territorio nacional, una proporción sin precedentes, mientras que Brasil y Venezuela enfrentaron sequías más severas y prolongadas de lo habitual. Estas condiciones, exacerbadas por el cambio climático y fenómenos como El Niño, han convertido a Sudamérica en un epicentro de crisis climáticas, señala el medio Infobae.
El estudio destaca que las condiciones extremas de calor, sequía y riesgo de incendios se han triplicado o incluso cuadruplicado en algunas regiones de Sudamérica desde 1970. Conocidas como “compuestos secos”, han aumentado en áreas clave como el norte del Amazonas, la cuenca de Maracaibo en Venezuela y el Gran Chaco, una vasta región de bosque tropical seco que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Lea más: América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, y el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica, enfrentan amenazas críticas debido al aumento de incendios y la deforestación. Según el estudio citado por Nature, el número de días con condiciones extremas en el Amazonas se ha triplicado desde 1971, mientras que en el Gran Chaco, las precipitaciones han disminuido drásticamente, con una pérdida de hasta 100 mm anuales en las últimas dos décadas.
Bolivia y Brasil
Los datos del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), en Bolivia más de 16 millones de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, nivel tres veces superior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023.
En Brasil, más de 59,2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios, la cifra más alta registrada en el siglo XXI, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La mayoría de estos incendios ocurrieron en el Amazonas, donde la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, como la quema de bosques para crear tierras de cultivo, exacerban el problema.
El Niño y el cambio climático
El fenómeno climático El Niño, que alcanzó su punto máximo a principios de 2024, jugó un papel crucial en la intensificación de las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Según la NASA, este evento natural, combinado con el calentamiento global, creó un “cóctel explosivo” de condiciones climáticas extremas. Durante más de la mitad del año, las temperaturas promedio en el continente superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales (1850-1900), lo que convirtió a 2024 en el año más cálido desde que se tienen registros.
Te puede interesar: Meta dará la vuelta al mundo con cable submarino de 50.000 km
Dejanos tu comentario
Incendios forestales arrasan la provincia de Corrientes
Decenas de focos de incendios forestales se encuentran activos ayer martes en la provincia de Corrientes, noreste de Argentina, donde este año fueron arrasadas entre 200.000 y 250.000 hectáreas, según reportan autoridades locales. “Ahora estimamos que ya estamos en 250.000 (hectáreas)” afectadas en 2025, señaló a la prensa Carlos Roldán, vicepresidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC), en una estimación 50.000 hectáreas por encima de la del Comando Operativo de Emergencias (COE).
La mayor parte de los focos ígneos en Corrientes afectan pastizales, campos de cultivos y pinares en zonas rurales con escasa población. Sin embargo, una mujer de 30 años murió quemada el 4 de febrero en el poblado de Mariano I. Loza, confirmó el fin de semana la alcaldesa Zulema Fernández.
Lea más: USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
La víctima, maestra rural, sufrió graves quemaduras al quedar atrapada en un remolino de fuego cuando intentaba que las llamas no tomaran un campo de su padre 200 km al sur de la capital provincial. La situación en Corrientes se suma a la de la Patagonia, al sur de Argentina, donde el clima seco, las altas temperaturas y los vientos fuertes también dificultan el combate de las llamas en uno de “los peores incendios forestales de las últimas tres décadas”, según Greenpeace Argentina.
En las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (sur), los múltiples focos activos de incendio suman ya más de 37.000 hectáreas afectadas por el fuego. El más extenso se ubica en el Parque Nacional Lanín, donde se quemaron más de 15.000 hectáreas en la zona de Valle Magdalena. Más al sur, en la provincia de Río Negro, uno de los focos incontrolables es el de la localidad turística de El Bolsón, donde un hombre de 80 años falleció a comienzos de febrero a causa del humo tras negarse a evacuar su vivienda.
Lea también: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
“Estamos agotados. Somos 150 bomberos en la primera línea de fuego que avanza con una rapidez y voracidad tremenda alcanzando las copas de los árboles y pasando por arriba y por abajo del suelo”, dijo el martes a la AFP Alejandro Namor, jefe de bomberos de la ciudad. Esta semana no se esperan nuevas precipitaciones mientras siguen las altas temperaturas en la zona, donde más de 120 casas fueron destruidas y mil familias evacuaron.
“Tenemos por lo menos dos meses y medio o tres para apagar eso”, advirtió Namor en comunicación con la emisora AM 1350 de Buenos Aires. Los ministros de Seguridad y de Defensa de la Nación, Patricia Bullrich y Luis Petri visitaron este martes El Bolsón y anunciaron la creación de la Agencia Federal de Emergencias, y aseguraron que el incendio en ese lugar “fue intencional”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales destruyeron 25.000 hectáreas en Patagonia argentina
Los incendios forestales que desde diciembre arden en múltiples focos en la Patagonia argentina, y que movilizan a cientos de bomberos, abarcaban hasta ayer jueves una superficie de más de 25.000 hectáreas, según reportes oficiales. “Es seguro” que es una de las temporadas de mayor pérdida de bosque en mucho tiempo, dijo a la AFP Hernán Giardini, coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace Argentina, quien advirtió: “Además falta febrero”.
Los incendios dejaron un muerto y un centenar de casas quemadas la semana pasada en un área que, sumados todos los focos en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, es equivalente a la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. El terreno comprometido ya es más de tres veces la superficie de bosques andino patagónicos afectada en el verano 2023/2024, cuando se perdieron 7.747 hectáreas, según un informe de la ONG.
“Todo indicaba un verano complicado”, planteó Giardini, que explicó que desde hace meses se perfilaba una temporada con “muchos días de altas temperaturas y mucho viento”, sumado a un “período de sequía en la región” por el fenómeno climático de La Niña.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Una de las zonas más perjudicadas por “las condiciones meteorológicas adversas” es el Valle Magdalena del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde más de 5.000 hectáreas de bosque han sido afectadas, en el parque de 216.000 hectáreas. “Ayer el viento avivó varios puntos”, dijo este jueves a la prensa local la secretaria de Emergencias y Gestión de Riegos de la provincia, Luciana Ortiz Luna.
La Coordinación Única de Operaciones (CUO) activó el miércoles por la tarde una alerta roja para convocar a bomberos del centro del país en auxilio de los brigadistas ya movilizados con los focos en Neuquén, que no requirieron evacuaciones, según un comunicado.
El jefe de los bomberos viajaba este jueves a la zona con 46 brigadistas para “llevar alivio y personal más fresco” porque “la gente que está en el lugar está al límite de su capacidad operativa y física”, dijo a la AFP Gustavo Nicola, director nacional del CUO.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
En tanto, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre las provincias de Neuquén y Río Negro, lo incendios comenzaron a fines de diciembre pasado con más de 10.700 hectáreas comprometidas. “Esos bosques van a tener difícil recuperación. Puede tardar 200 años en el Nahuel Huapi o en el Lanín”, señaló Giardini.
En el sur de Río Negro dos focos permancen “muy activos” en El Bolsón (1.700 km de Buenos Aires), según reportó este jueves Ariel Pérez, jefe del operativo de lucha contra el fuego de El Bolsón al canal LN+. Allí fueron afectadas cerca de 3.000 hectáreas, murió un hombre, se destruyeron 120 casas y debieron evacuarse más de mil personas.
En tanto, en Chubut permanecen activos dos focos iniciados a mediados de enero: cerca de la comuna de Atilio Viglione afectan 3.200 hectáreas, mientras que en Epuyén ya abarcaron 3.500 hectáreas. Los gobernadores de las provincias de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguraron que el origen de la mayoría de los incendios “fue intencional”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bomberos controlan dos incendios forestales en Ypané
Este martes se reportaron dos incendios forestales de grandes proporciones en simultáneo en la ciudad de Ypané, que ya fueron controlados por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad y otras compañías. Uno de los incendios se registró detrás de una conocida empresa de colchones y otro detrás una multinacional.
Según el reporte dado por los bomberos de Ypané, ambos incendios iniciaron cerca de las 14:00 de hoy martes y fueron en los predios de dos grandes empresas cuyas fábricas están instaladas en la ciudad. Para poder controlar las llamas tuvieron que convocar a otras compañías de ciudades vecinas, las cuales rápidamente llegaron para ayudar con ambos incendios.
“Hoy martes, combatimos dos incendios en simultáneo que apeligraban varias viviendas aledañas y granjas con numerosos animales. Uno de los focos se inició detrás de la fábrica de Colchones Paraná y otro detrás del depósito de Unilever”, confirmaron desde el cuerpo de bomberos de Ypané.
Puede interesarle: Falleció el joven atacado con una botella por supuesta deuda de 5.000 guaraníes
Los voluntarios trabajaron pese al intenso calor que se registró durante la jornada de este martes, las llamas no afectaron ninguna construcción gracias al trabajo realizado por los bomberos. Para lograr controlar el fuego se acoplaron al trabajo y reforzaron esfuerzos voluntarios de Ñemby, Capiatá, Nueva Italia y Villeta. Hasta el momento se presume que el fuego fue provocado.
Agradecieron el buen gesto de los vecinos, quienes acercaron agua fresca, golosinas y refrescos para que puedan seguir con los trabajos. “Gracias a todas las personas que nos acercaron agua, refrescos y otros, durante esta jornada donde se reportaron incendios provocados. Estos pequeños gestos son de gran motivación para seguir adelante”, puntualizaron.
Puede interesarle: Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer