“Universo poesía y otros versos” se titula el nuevo poemario de la escritora paraguaya Delfina Acosta, que será presentado el jueves 6 de febrero, a las 18:00, en la Casa Bicentenario de la Literatura “Roa Bastos”, ubicada en México n.º 346 entre Mariscal Estigarribia y 25 de Mayo, en Asunción, con entrada libre y gratuita.
El material poético es editado por Arandubox reúne 113 poemas, muchos de ellos son endecasílabos. La presentación del texto estará a cargo de María del Carmen Pompa. En tanto, el prólogo fue escrito por la poeta Daily Jara.
Delfina Acosta es una escritora, ensayista literaria, narradora y poeta. Su libro “Todas voces, mujer...” es un poemario galardonado con el primer premio Amigos del Arte en 1986. Reunió sus cuentos que obtuvieron premios y menciones honoríficas en el libro “El viaje”. “Romancero de mi pueblo” logró el segundo premio Federico García Lorca en 1998.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
“Versos esenciales”, publicado en 2001, honra la memoria del poeta chileno Pablo Neruda. El PEN Club de Paraguay otorgó a la obra el primer premio destacando su elevado vuelo lírico y su lenguaje universal. “Querido mío” fue galardonado con el premio Roque Gaona en 2004.
En 2011 apareció su obra en la “Antología Panamericana”, editada por la editorial Récord. Otras obras publicadas son: “La luciérnaga alegre”, “La canción que nunca cesa”, distinguida con el Primer Premio Municipal de Literatura 2024; “El jardín azul”, “El club de los melancólicos” y “Toca timbre”.
Lea también: Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre
Dejanos tu comentario
Delegación de 27 escritores participará en Encarnación Lee 2025
Luego de la exitosa gira por el Chaco, en diciembre pasado, una delegación de 27 escritores y artistas emprenderá un viaje para disfrutar de las maravillas naturales y culturales de Encarnación, los días 8 y 9 de febrero, en el marco de Expo Libro Encar Lee 2025, para conectar a los autores nacionales, regionales y locales con sus lectores en la Perla del Sur.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), con conjunto con la SEP Itapúa, desarrollarán un programa de promoción de la lectura y los libros, en un encuentro innovador entre escritores y lectores.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Edita Báez, presidenta de la SEP Itapúa, señaló que “ofrecerán al público una serie de atractivos culturales en esta edición de la feria de libros de autores locales y nacionales, organizado por la SEP Filial Itapúa y la SEP nacional, con el apoyo de la Municipalidad de Encarnación, Junta Municipal de Encarnación, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y Colegio Militar de Suboficiales del Ejército (Comisoe).
“En el programa a desarrollar figuran: la exposición y venta de libros en la Playa San José, encuentro de lectores con sus escritores favoritos; firma de libros, talleres, conferencias y recorridos por sitios históricos y culturales”, dijo Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.
Lea también: Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre
Dejanos tu comentario
Feria Chacú-Guaraní se realizará en el Puerto de Asunción
La edición número 25 de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina, tendrá por sede el Centro Cultural del Puerto de Asunción, entre el 27 de febrero al 9 de marzo, con acceso gratuito. El evento fue presentado el martes 28 de enero, en dicho espacio asunceno.
Este importante evento cultural cuya temática es difundir exclusivamente los libros escritos tanto por autores paraguayos y autores argentinos o extranjeros radicados en ambos países, busca consolidar la industria librera y a su vez promocionar la cultura en común de ambas regiones para convertir a Paraguay en país emisor de cultura y producciones literarias.
Lea más: Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
La 25.° Feria del Libro Chacú-Guaraní, coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP, Escritoras Paraguayas Asociadas EPA, Instituto Superior de Bellas Artes ISBA, Centro Paraguayo de Teatro CEPATE, Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, ya cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, visionados de producciones audiovisuales nacionales y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.
Como cada año, la “Chacú-Guaraní” es organizada por asociaciones de escritoras y escritores, editoriales nacionales, gestores y espacios culturales, artesanos y artistas independientes de todo el país. Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00, y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Hace veinticinco años, la Feria se constituyó como un espacio de identidad cultural que promueve las políticas de fortalecimiento de la Región Compartida Chaco-Paraguay, donde los autores son los protagonistas de un encuentro que busca la armonía entre expresión del arte regional, la cultura clásica y contemporánea, y la industria del libro, a través de un intercambio activo y descentralizado de escritores y de sus producciones.
En esta edición participarán escritoras, escritores y artistas de diversos puntos del país, así como invitados internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació por impulso de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), hace 25 años en la ciudad de Resistencia, capital del Chaco argentino. En el año 2022 logró trascender las fronteras para integrar a la región compartida Chaco-Paraguay.
Dejanos tu comentario
Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
Las autoridades de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) aprobaron su plan de trabajo para el 2025, durante una reciente sesión telemática. Entre las principales actividades previstas figuran la realización con la SEP Itapúa del Verano Literario Encarnación 2025, los días 8 y 9 de febrero, así como la organización de la Feria Binacional Chacú Guaraní, del 27 de febrero al 9 de marzo, en el Centro Cultural del Puerto.
Un paso histórico para las letras de América es el inicio de los trabajos de redacción de los estatutos para la fundación de la futura Federación de Escritores de América Latina, un sueño que une a la SEP, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), y las organizaciones de escritores de Chile, Uruguay y Brasil.
Lea más: Un homenaje a la mujer paraguaya a través de la pintura
Se cuenta con el compromiso de Alejandro Vaccaro, presidente de la SADE, de su venida a Asunción para participar de la Feria Chacú Guaraní y sentar las bases fundacionales de una organización internacional, cuyos principales objetivos serán estrechar lazos gremiales para promover una mayor circulación y conocimiento de las obras de los escritores de América, y la defensa en un común de los derechos de los autores, superando para ello las fronteras físicas e integrando a las sociedades de escritores.
Para velar por los derechos de los autores nacionales, la SEP aprobó iniciar los trabajos para impulsar la creación de una Sociedad de Gestión Colectiva en el país. También buscará marcar presencia en los departamentos, para consolidar su proyección en las regiones y a nivel nacional. Para, ello actualizó el monto del pago de cuotas de ingreso y anuales para los socios, así también, aprobó un plan para el sostenimiento de la entidad.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Dejanos tu comentario
Novela argentina sobre lucha de clases ganó el Premio Alfaguara
El escritor, ensayista e historietista argentino Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de novela con su obra “Arderá el viento”, anunció ayer jueves en un acto en Madrid el presidente del jurado, el literato colombiano Juan Gabriel Vásquez. “Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro”, explicó Vásquez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre la obra de Saccomanno, de 76 años, que conquistó este galardón dotado con 175.000 dólares y una escultura del artista español Martín Chirino.
La novela narra la llegada a un pueblo argentino de la costa de los Esterhazy, “una pareja excéntrica sin un pasado claro”, que pasan a regentar un hotel, dijo Vásquez. “Estos dos seres y sus dos hijos” producen “el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana aparentemente calma”, añadió el escritor colombiano, que ganó el Alfaguara en 2011 con “El ruido de las cosas al caer”. Saccomanno, que intervino en el acto en videoconferencia, dijo que ganar esta distinción de la prestigiosa editorial es “una sorpresa intimidante por la responsabilidad que implica aceptar este premio”.
Lea más: Robin Wood, homenajeado en libro que ilustra su vida y obra
Lord Jim
El escritor, que presentó la novela bajo el seudónimo de Jim -en honor al personaje Lord Jim, de Joseph Conrad-, relacionó su novela con “la lucha de clases” y aseguró que “la ecuación que mueve este país, perdón, este mundo es sexo, dinero, poder”. “Creo que este es el nudo de la novela”, añadió el escritor, que vive en Villa Gesell, un pueblo similar al de su novela, “que vibra y estalla en los dos meses de verano y el resto del año es triste, gris, desierto, como todos los pueblos de la costa”, explicó.
“Y si uno para la oreja y presta atención, encuentra que hay historias en todos lados”, que si “se levantaran los techos de todas las casas (...) qué historias encontraríamos”. Saccomanno explicó que trabaja “capítulo por capítulo”, sin una idea anticipada de todo lo que va a suceder: “voy avanzando a medida que surgen las frases, surgen las situaciones, y qué situaciones pueden dispararse”.
En la obra reconoció influencias del director de cine británico recientemente fallecido David Lynch y del novelista estadounidense William Faulkner. “Pensaba en el cine, pensaba, por ejemplo, en David Lynch, que falleció hace poco”, y en “cómo se construye una historia tan disparatada y, sin embargo, tan verosímil, tan verosímil, porque muchas de las situaciones que se plantean en la novela, si no son iguales a la realidad, son parecidas”, narró Saccomanno.
Lea también: Fondos de Cultura 2025 financiarán proyectos con G. 2.000.000.000
Más de 700 manuscritos concurrieron a la edición de este año, procedentes de España, Argentina, México, Colombia o Uruguay. La novela ganadora se publicará simultáneamente en España, Latinoamérica y Estados Unidos el 20 de marzo. El jurado de esta edición estuvo presidido por Vásquez, y compuesto, entre otros, por los también escritores Leila Guerriero y Manuel Jabois, argentina y español, y la directora de cine y guionista española Paula Ortiz.
Saccomanno se une a una lista de escritores distinguidos con el Alfaguara, como la mexicana Elena Poniatowska (2001, “La piel del cielo”), el argentino Tomás Eloy Martínez (2002, “El vuelo de la reina”), el nicaragüense Sergio Ramírez (“Margarita, está linda la mar”, 1998) o el mencionado Juan Gabriel Vásquez. El año pasado, el premio recayó en el español Sergio del Molino y su obra “Los alemanes”. La editorial Alfaguara fue fundada en 1964 y un año después creó el premio que lleva su nombre.
Fuente: AFP.