La Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y la Orquesta Sinfónica Nacional celebraron el lanzamiento oficial del Concurso de Composición “Una guarania para Asunción”, a través de una conferencia de prensa realizada el martes 18 de marzo en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
Los objetivos del certamen son promover y fortalecer la guarania en ocasión de los 100 años de su creación e impulsar la creación artística de compositores, autores e intérpretes nacionales y emergentes, así como difundir la riqueza cultural del Paraguay.
Lea más: Una mirada descolonizadora al arte indígena
Podrán participar compositores, autores y cantautores mayores de 18 años, de nacionalidad paraguayo, residentes en el país y/o en el exterior, que deberán postular obras originales e inéditas, en el género de la guarania, en versión clásica tradicional y/o popular contemporáneo, debidamente registrada, o en su defecto la presentación de comprobante de solicitud de registro en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).
Las obras presentadas deben tener una duración máxima de tres minutos con treinta segundos. No se aceptarán adaptaciones, versiones de obras previamente publicadas, ni plagios. Serán dos categorías: Guarania Clásica Tradicional y Guarania Popular Contemporánea, tanto instrumental como cantada, que deben ser inéditas, con letras originales en español y/o guaraní.
Lea también: Tañarandy: Semana Santa especial en homenaje a Koki Ruiz en San Ignacio Guazú
Se otorgarán los siguientes premios: la grabación (música y video) con la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) y/o Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y la ejecución de la obra ganadora en la Serenata a Asunción en conmemoración a su fundación y en los eventos organizados por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción durante el año 2025.
Las bases y condiciones, además del formulario de participación, estarán alojado en las redes sociales de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Dirección del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). También mediante este enlace: https://linktr.ee/UnaGuaraniaParaAsuncion.
Dejanos tu comentario
Editoriales independientes confirman participación en la FIL
Por primera vez en la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción se reunirán en un estand colectivo 9 editoriales independientes: Rosalba, Dosmaletas, Che ha nde, Arandubook, Línea de Tiempo, Gea Editorial, Thoth Libros, Eclipsia Editorial, y Ruido vidual. Estas empresas se caracterizan por ofrecer un servicio de baja tirada, muchas veces en un contexto de impresión por demanda y de temáticas variadas.
FIL Asunción se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Mariscal (sitio en Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles de Gaulle, Asunción) desde el miércoles 28 de mayo hasta el domingo 8 de junio, con acceso libre y gratuito a todo público. La Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) organiza anualmente este evento, que este año alcanzará su novena edición.
Rosalba nace en 2017, está especializada en la publicación de literatura y lleva alrededor de 140 títulos publicados hasta la fecha. Dosmaletas nace en 2017 con el objetivo de compartir la cultura paraguaya con el mundo a través de diversas formas de expresión. Su misión es comprender y compartir la identidad paraguaya, capturando su reflejo cambiante. Publican libros que cruzan fronteras, cargando historias, saberes y cultura local. Buscan encontrar la esencia paraguaya y compartirla con el mundo.
Lea más: Lanzan ruta literaria en homenaje a Feliciano Acosta
Che ha nde nació en el día de la amistad el 30 de julio, cumpliendo este año sus 15 años de vida en el mundo editorial. Diseña, imprime y edita los sueños de su gente. Arandubook nace en el 2020 y se caracteriza por tener en su catálogo un amplio acervo histórico y cultural, editando no solo libros de historia, sino revistas, realizando un importante rescate hemerográfico. Además de lo ya mencionado, incursionó en la publicación de literatura nacional y organiza concursos bianuales para dar oportunidad a autores nóveles.
Línea de Tiempo es una editorial independiente fundada a finales de 2023, enfocada en la publicación de libros de temática histórica y literaria. Ha publicado hasta el momento 6 títulos de distintos autores, entre estos, antologías poéticas, cuentos y biografías. Gea Editorial nace en 2023, bajo la premisa de dar nuevas voces a la literatura contemporánea de ficción, englobando fantasía, terror, ciencia ficción y géneros afines, anualmente abre convocatorias para elegir a sus próximas voces. Actualmente cuenta con 4 títulos y 2 a ser publicados este mismo año.
Thoth Libros es una editorial independiente fundada en enero de 2025 por Miguel A. Caballero. Se especializa en la autopublicación artesanal de libros, ofreciendo servicios editoriales a autores noveles y consolidados. En su primer año, ya lleva 4 obras publicadas, apostando por un modelo creativo, personalizado y de calidad.
Lea también: Fundación Gabo presenta un taller sobre nuevas narrativas culturales
Eclipsia Editorial emerge en 2024 en conjunción con la Era de Plutón en Acuario, con el propósito de alinearse a las ideas de sus autores y editar para los que leen con el tercer ojo, porque la fe mueve montañas, pero la sabiduría alinea pirámides. Ruido vidual es una editorial colectiva que responde a la falta de oportunidades generadas por el modelo productivo literario actual, a través de la organización entre escritoras y escritores. Nació en agosto del 2024 y se especializa en poesía.
Además, estará acompañando el espacio la Escuela de Artes Literarias del Instituto de Bellas Artes (ISBA), que ya lleva tres años ofreciendo a los interesados un aprendizaje no-formal de escritura creativa en sus diferentes soportes y tendencias, esta vez con una renovada malla que concentra en el primer año la formación básica otorgando la posibilidad de realizar diplomados de especializaciones en diversos temas con el fin de profundizar los conocimientos adquiridos.
Dejanos tu comentario
Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
“Pretérito imperfecto, futuro perfecto” se denomina la exposición individual del artista Enrique Espínola, que inaugura el sábado 24 de mayo a las 19:00, en la Galería MultiArte (Antequera 1175 casi Rodríguez de Francia, Asunción), que reúne obras de arte textil, dibujos y pinturas seleccionados en premios y salones de arte en Argentina. Podrá visitarse hasta el 20 de junio, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 16:00; con cita previa al teléfono 0982 280-729.
Franco Ferranti, curador ítaloargentino, al referirse a las obras de Espínola expresa: “‘Pretérito Imperfecto, Futuro Perfecto’ nos sumerge en un tiempo en transformación, donde la memoria se entreteje con la posibilidad y el devenir. A través de pinturas, dibujo y textil, Enrique Espínola crea un espacio donde el pasado no es un vestigio inmóvil, sino una vibración constante, un eco que busca nuevas formas en la superficie del presente”.
“En sus obras, la migración de los recuerdos se vuelve palpable, revelando la huella de identidades en tránsito, fragmentos que resisten el olvido y se expanden en la imaginación. Lo imperfecto del pretérito nos recuerda que la historia nunca es un relato cerrado, sino un tejido en continua reescritura. Al mismo tiempo, el futuro perfecto es más que una proyección: es una afirmación, un horizonte donde la materia y el gesto artístico construyen posibilidades inéditas”.
El espectador es invitado a recorrer estos vestigios y anticipaciones, a dialogar con lo mutable y a ser parte del flujo de imágenes que, como en un palimpsesto, superponen tiempos y significados. En cada obra, Espínola nos desafía a pensar en la permanencia y la transformación, en el límite entre lo efímero y lo definitivo. ‘Pretérito Imperfecto, Futuro Perfecto’ nos confronta con la paradoja del tiempo, donde lo que fue sigue siendo y lo que será ya empieza a existir.
Lea más: Artística presenta “Metanoia” en la Noche de Galerías
Sobre el artista
Enrique Espínola (Paraguay, 1976) es artista visual y curador. Curso la Licenciatura en Arte en el Instituto Superior de Arte (ISA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y es Diplomado en Cultura del Arte de la Universidad Americana. Expone regularmente desde 1996 en Paraguay y en países como Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Italia e Israel. Ha participado de residencias artísticas en Argentina y Francia.
Recibió el Premio Fraternidad B’naiB’rit Internacional (Paraguay- Israel, 2004), y los premios Henry Matisse (2003) y Pedro Agüero (1999) en su país. Fue seleccionado para participar de la Bienal Areatec (Buenos Aires, 2018 y 2025), la 2da Bienal Internacional de Arte de Asunción (2017) y la 8va Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 2008). Sus obras formaron parte de la programación de la Noche de los Museos en Buenos Aires invitado por diferentes Espacios Culturales en los años 2010, 2012, 2015, 2017, 2022, 2024.
Seleccionado al Premio Bancor de Pintura de Córdoba en el año 2023. Seleccionado al Premio a la Creación Artística de la Universidad de Belgrano 2018, 2019 y 2024, Seleccionado para la 28 Bienal de Artetextil Museo Sivori 2023. Seleccionado para el Premio UNNE de Pintura Resistencia Chaco 2024, Seleccionado para el Salón de Dibujo de los Museos de las ciudades de Junín, Mendoza y Córdoba en el 2024. Sus obras se encuentran en colecciones particulares de Paraguay, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Italia, Francia, Irlanda e Israel. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina, donde preside la Fundación Paraguay Cultura y dirige el Espacio Taller Kurundú.
Lea también: “Juguemos cultura” se celebrará en el Parque Caballero
Dejanos tu comentario
“Juguemos cultura” se celebrará en el Parque Caballero
Con motivo del Día Internacional del Juego, “Juguemos cultura” llega al Parque Caballero de Asunción (Manuel Gondra y Andrés Barbero), el sábado 7 de junio, en horario de 14:30 a 18:30, para una tarde llena de juegos tradicionales intergeneracionales, feria y espectáculos lúdicos para toda la ciudadanía, con entrada libre y gratuita.
El evento contará con tres espacios dinámicos en simultáneo: una feria de emprendedores que ofrecerán sus productos y promocionarán los derechos y protección a la infancia; cinco espacios de juegos tradicionales e intergeneracionales (de 0 a 100 años), acompañados por profesionales capacitados por Mbo´eharita Kape (Julio César González); y espectáculos lúdicos educativos de sensibilización cultural y ambiental con La Circleta y Mbo´eharita. Además, se difundirán conocimientos sobre los juegos de antes en base a los textos de María Heisecke y Olga Blinder.
“Con Juguemos Cultura, por un lado, revalorizamos el legado cultural de lo que nosotros jugábamos cuando éramos pequeños, o nuestros padres, como tiquichuela o saltar a la goma; y, por otro lado, reivindica el derecho de los niños y niñas de salir a jugar a un lugar verde, hermoso, como lo es el Parque Caballero”, dijo Marcela Guggiari Viveros, una de las organizadoras junto a Florencia Guggiari Viveros.
Lea más: Artística presenta “Metanoia” en la Noche de Galerías
Las encargadas del evento resaltan que el juego, la participación en la vida cultural, las artes y el esparcimiento son derechos fundamentales de los niños, expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este marco, el proyecto también conmemora el Día Internacional del Juego, proclamado por las Naciones Unidas (ONU) y celebrado el 11 de junio desde 2024. Destacaron que “Juguemos cultura” es un proyecto replicable en otros espacios públicos.
“A partir de mi experiencia investigando sobre el codiseño con la infancia, decidí sumarme a esta iniciativa para seguir impulsando la revitalización del Parque Caballero. Queremos que sea una jornada que entusiasme a personas de todas las edades y promueva el uso activo de los espacios verdes que quedan en Asunción. La única forma de preservarlos es usándolos”, expresó Florencia.
“Juguemos cultura” cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, la Universidad Iberoamérica (Unibe), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Asociación de Amigos del Parque Caballero y la Dirección de Áreas Verdes de la Municipalidad. El evento contará con el acompañamiento de la Policía Nacional.
Lea también: Presencia paraguaya en Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Además, estará abierta la ludoteca de Arte al Parque, habilitada gracias a proyectos y organizaciones civiles que trabajan por la revitalización de este importante espacio público. El objetivo del encuentro es revalorizar el juego como elemento cultural y social, importante para el desarrollo integral del ser humano, además de pasar una tarde llena de diversión en familia y comunidad, promover la preservación y el uso responsable de espacios verdes urbanos, en este caso, del Parque Caballero.
Marcela y Florencia Guggiari Viveros desarrollaron el evento desde sus respectivas áreas de expertise. Florencia es arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y Máster en Estudios Avanzados en Arquitectura, con especialidad en Gestión y Valoración Urbana por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su formación se complementa con diplomados y cursos en planificación urbana y gestión ambiental.
Marcela es psicomotricista egresada de la Universidad Iberoamericana, magíster en Intervenciones Socioeducativas por la Universidad de Barcelona, bailarina y profesora superior de danza clásica. Trabaja en la promoción de actividades para la niñez y festivales culturales en espacios públicos y privados.
Dejanos tu comentario
Artística presenta “Metanoia” en la Noche de Galerías
La galería Artística (Denis Roa 1034 casi Sucre) presenta “Metanoia”, una exposición de obras recientes de Anna Scavone, desde el sábado 31 de mayo, en el marco del circuito Noche de Galerías, organizado por Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (Asgapa). La apertura será de 17:00 a 22:00, como parte del recorrido oficial, que contará con guías especializados y monitores para acompañar a los visitantes por las distintas salas participantes.
Inspirada en el concepto de metanoia, entendido desde Carl Jung y Sigmund Freud como un proceso de transformación profunda, Scavone despliega una serie de pinturas y objetos fruto de tres años de trabajo. A través de autorretratos y escenarios simbólicos, su avatar artístico encarna sensaciones de sinergia, conexión con la naturaleza y apertura hacia lo inconsciente.
“La propuesta surge de un viaje personal de cambio y autodescubrimiento”, señala la artista. Su obra, influenciada por el psicoanálisis, explora la relación entre mente, cuerpo y espíritu, y nos invita a reflexionar sobre lo que permanece oculto en nosotros mismos. El texto curatorial estará a cargo de Fernando Colman, quien desarrollará el concepto de metanoia como eje interpretativo de la muestra. La propuesta expográfica será realizada por Osvaldo Salerno.
Lea más: Presencia paraguaya en Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Según el texto curatorial: “Su figura, a veces etérea, parece desprenderse de sí misma, como si el propio avatar artístico buscará transformarse en una nueva forma de ser, pensar y habitar la existencia. En este sentido, el arte se presenta como un medio de autocuración, donde —como señala Freud (1900)— el trabajo del sueño permite procesar deseos y contenidos inconscientes”.
La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de julio, y podrá visitarse en el horario habitual de la galería: lunes a viernes de 9:00 a 19:00, y sábados de 9:00 a 12:30. Para más información, contactar al 0982 955 671, y seguir en Instagram a @artisticagaleriadearte y @asgapapy.
Lea también: Homenajean a Andrea Valobra por impacto de “Melancoliaite”